Concepción de la sugestión como recurso didáctico comunicativo en el proceso enseñanza aprendizaje universitario

Autores/as

  • María Elena Velázquez Estéfano Universidad de Holguín
  • Katiuska Quintana García Universidad de Holguín
  • Lianet Aguilera Ricardo Universidad de Holguín

Palabras clave:

sugestión; concepción de la sugestión; recurso; didáctico-comunicativo.

Resumen

La necesidad de dotar teórica y metodológicamente a profesores universitarios sobre la sugestión y promover sus potencialidades didácticas y comunicativas, es el objetivo de este trabajo. Favorecer un aprendizaje activo, efectivo, exitoso y duradero desde la sugestión en el proceso de enseñanza-aprendizaje universitario, que revele las relaciones entre, este proceso, la comunicación educativa y las relaciones profesor-estudiante, estudiante-estudiante y estudiante-agentes formativos desde la dinámica del proceso enseñanza-aprendizaje desarrollador, es la solución que se propone.  A tal fin, el trabajo aporta desde el punto de vista didáctico una concepción de la sugestión como un recurso didáctico-comunicativo en el proceso enseñanza-aprendizaje universitario, a partir de precisarla como contenido de la comunicación educativa y las particularidades didácticas que adquiere

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Elena Velázquez Estéfano, Universidad de Holguín

Licenciada en Educación especialidad Español-Literatura. Máster en Ciencias de la Educación Superior. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Inicial. Profesor auxiliar. 

Katiuska Quintana García, Universidad de Holguín

Licenciada en Educación Preescolar. Especialista. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Inicial. Profesor asistente.

Lianet Aguilera Ricardo, Universidad de Holguín

Licenciada en Educación Preescolar. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Inicial.

Citas

Almanza, R. y Ascuy, B. (2010). Alternativa para el perfeccionamiento de la expresión oral de la lengua inglesa. Las Tunas. Cuba. Revista Didascalia, Vol. 5, No 7.

Bisquerra, A. R., Álvarez, G. M. y M. Adame, O. T. (1998). Principios, objetivos y funciones de la orientación. Localización: Modelos de orientación e intervención psicopedagógica / coord. por Rafael Bisquerra Alzina, , págs. 41-54..

Bermúdez, M. (2007). La orientación individual en contextos educativos. Ed. Pueblo y Educación.

Castro, M. (2015). Una concepción de preparación a la familia para la estimulación del desarrollo integral del niño de la infancia temprana. Tesis doctoral. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. La Habana. Cuba.

Chávez, N. (2017). La formación inicial del licenciado en educación primaria para la atención educativa integral a los escolares con retardo en el desarrollo psíquico. Tesis presentada en opción al título de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Holguín. Cuba.

De Paz, Y. y Ortiz, E. (2019). La sugestión en la comunicación profesor-alumno en el aula universitaria. Revista Cubana de Educación Superior. Versión On- line ISSN 0257-4314 vol. 38 no.3.La Habana sept-dic Epub 01-dic.

García, L, Valle, A. y Gayle, A. (2014). Proceso de perfeccionamiento del sistema educacional desde su concepción teórico metodológica. Estado actual y perspectivas. ICCP.

González Ordi. H. (2016). Hipnosis en el siglo XXI, Edit Psicología Clínica, Madrid. España.

González Castro. V. (1990). Profesión: Comunicador, Editorial Pablo de la Torriente, La Habana.

Horrutinier, P. (2007). La labor educativa desde el currículo. Capítulo III. Revista Pedagogía Universitaria. Sevilla. http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/base-de-datos/2007-vol.-xii-no.-4/lalabor-educativa-desde-el-currículo.

Leal, J. (2014). Aprendizaje transformacional en la configuración de la Universidad del siglo XIX. Caracas. Venezuela.

Lorenzo, Y. (2015). Concepción didáctica del proceso de formación de habilidades investigativo-laborales en los estudiantes de Contabilidad y Finanzas. Estrategia para su implementación en la Universidad de Pinar del Río (tesis doctoral). Centro de Estudios de Ciencias de la Educación Superior. Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca“. Cuba.

Lozanov, G. (1978). Suggestology and Suggestopedia, Theory and Practice. Bulgarian National Commission for UNESCO and the Burgarian Ministry of People Education. Diciembre 1978. Sofia.

Macanchí L., Bélgica y Campoverde A. (2020). Innovación educativa, pedagógica y didáctica. Concepciones para la práctica en la Educación Superior. Universidad y Sociedad, Vol12 No (1), 396-403.

Morales, R. (2019). El desarrollo de las habilidades del plano sociopsicológico de la comunicación pedagógica en estudiantes de la carrera licenciatura en educación primaria. Tesis doctoral. Universidad de Holguín.

Ortiz, E. (2017). Los fenómenos psicológicos no investigados en la comunicación educativa. Pensando Psicología, 13(21), doi: http://dx.doi.org/10.16925/pe.v13i21.1715.

Páez, M. (2017). El trabajo de los colectivos pedagógicos como potenciadores del aprendizaje pedagógico organizacional. Revista Orbita Científica. Vol. 23 No 96.

Recarey, S.C. (2004). La función orientadora del maestro y la preparación para su cumplimiento en la formación inicial de profesor general integral. Ponencia presentada en el Fórum internacional sobre orientación educativa. Las Tunas

Zabalza, M. (2013). La formación del profesorado universitario. Revista de Docencia Universitaria, vol. 3, No 3, Madrid, pp. 11-14.

Zaldívar, D. (1985). Introducción a la psicoterapia. La Habana: Universidad de La Habana.

Publicado

25-04-2025

Cómo citar

Velázquez Estéfano, M. E., Quintana García, K. ., & Aguilera Ricardo, L. . (2025). Concepción de la sugestión como recurso didáctico comunicativo en el proceso enseñanza aprendizaje universitario. Didáctica Y Educación ISSN 2224-2643, 16(2), 314–329. Recuperado a partir de https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/2215

Número

Sección

Artículos

ARK

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.