Fundamentos teóricos para o desenvolvimento profissional do Bacharel em Enfermagem em Biossegurança
Palavras-chave:
desenvolvimento profissional, fundamentos, biossegurança, bacharelato em enfermagem.Resumo
de acordo com a área da saúde como: OVID, SciELO, Lilacs, Dialnet, Google Académico, Redalyc; 19 dos trabalhos consultados foram referenciados. Foram utilizados métodos teóricos e empíricos: análise-síntese, sistematização, hermenêutica-dialética, observação científica e análise documental. Sistematizam-se os fundamentos filosóficos, psicológicos, pedagógicos e sociológicos que distinguem o processo de desenvolvimento profissional do licenciado em enfermagem, como forma de gerir e sistematizar conhecimentos e competências sobre biossegurança e a sua relação direta ou inter-relação com a melhoria do seu desempenho profissional. O artigo sistematizou os fundamentos teóricos do processo de desenvolvimento profissional e a melhoria do desempenho profissional do enfermeiro em biossegurança.
Downloads
Referências
Adanaqué-Gómez, Mereyda, Loro-Gómez, Anggela, & Purizaca-Rosillo, Nelson. (2014). Subregistro de accidentes por objetos punzocortantes en personal de salud de un hospital de Piura, Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 31(1), 169-180. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342014.es
Añorga Morales J. (2014). La Educación Avanzada y el mejoramiento profesional y humano. Revista Científico-Metodológica. 58. pp. 19-31. 2014, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360634165003
Candelaria Brito, Julio Cesar, Ferro González, Belkys, Gutiérrez Gutiérrez, Carlos, & Alonso Ayala, Osmany. (2021). Estrategia de superación sobre Nefrogeriatría para el mejoramiento del desempeño profesional del médico de familia. EDUMECENTRO, 13(3), 162-179. Epub 30 de septiembre de 2021. Recuperado en 05 de enero de 2025, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742021000300162&lng=es&tlng=es
Delgado, E., Martínez, B. N. y Alonso, E. (2022). Estrategia de superación del médico de familia para promover el autocuidado en pacientes con fractura de cadera. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 13(3), 270–298. https://revistas. ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1421
Delgado-Rifá, E., & Martínez-Rubio, B. (2023). Fundamentos teóricos que sustentan la superación profesional del médico de familia en el manejo del adulto mayor con fractura de cadera. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 27, e5973. Recuperado de https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5973
Figueredo Mesa Y, Rousseau Yera R, Montero Alfonso Y, & Caballero Fernández B. (2019). Estrategia de superación profesional dirigida a los médicos de APS para el desarrollo de la MNT para el tratamiento al adulto mayor con dolor en el SOMA. Rev Cub Tec Sal 10(3). https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1583
García González MC, Loret de Mola López E, Bermejo Correa R, Cadenas Freixas JL, & Varela de Moya HS. (2018). Modelo de superación profesional del tecnólogo de la salud en laboratorio clínico desde la integración ciencias básicas biomédicas – Laboratorio. Revista Humanidades Médicas. 2018[citado 5 Ene 2025];18(2). http://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/1168
López Espinosa, GJ., Valcárcel Izquierdo, N., Lemus Lago, ER., Yera Alós, IB., González Ramírez, EE., Quintana Mugica, R. (2021). Estrategia de superación profesional para la atención médica integral a la salud del trabajador. EDUMECENTRO, 13(3) Santa Clara, Epub Sep 30.
Mejías Sánchez, Yoerquis, & Borges Oquendo, Lourdes de la Caridad. (2021). Consideraciones para la definición de desempeño profesional en el proceso de calidad en salud. Humanidades Médicas, 21(1), 224-238. Epub 25 de abril de 2021. Recuperado en 05 de enero de 2025, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202021000100224&lng=es&tlng=es.
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Programa Nacional de Control de VIH/ITS (PRONASIDA). (2010). Recomendaciones básicas: profilaxis post-exposición ocupacional al VIH, Virus de la hepatitis B y C y normas de bioseguridad. 3ª ed. OPS. 2010. https://www3.paho.org/par/dmdocuments/ProfilaxisVIH_web.pdf
Rodríguez Heredia, Odalys Irmina, Aguilera Batueca, Alina Caridad, Barbé Agramonte, Anaiza, & Delgado Rodríguez, Néstor. (2010). Intervención educativa sobre bioseguridad en trabajadores de la Salud. Revista Archivo Médico de Camagüey, 14(4) http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_es
Sandrino Sánchez Ml, Hernández Rodríguez I M, Pérez Martín M M, Ordoñez Álvarez LY, Valdés Rocubert LE, & Hernández Bravo B R. (2021). Estrategia de superación profesional sobre fibrilación auricular contextualizada en la Atención Primaria de Salud. Rev Ciencias Médicas, 25(5): e5157. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
Smith Batson, M. de la C., Téllez Lazo, L., & Arteaga Pupo, F. (2024). Una caracterización del rol investigativo del profesor de inglés para la solución de problemas comunicativos en secundaria básica. Universidad De La Habana, (300), e8929. https://revistas.uh.cu/revuh/article/view/10364
Tapia-Mieles, María Agustina, Chávez-Vélez, Fanny Mirian, Guaranguay-Chaves, Hermencia-del-Carmen, & Sánchez-Choez, Lilia Magdalena. (2022). Competencias del profesional de enfermería y perfil de egreso universitario. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida, 6(12), 48-57. Epub 17 de enero de 2023. https://doi.org/10.35381/s.v.v6i12.1990
Torres Montes de Oca, A. y Cuadréns Villalón, AM. (2021). Fundamentos teóricos que sustentan la superación y el desempeño profesional de cirujanos generales en la atención preoperatoria. Rev cuba anestesiol reanim; 20(1), 1-10.
Urbina Laza, O. (2015). La educación de posgrado en las Universidades Médicas Cubanas. Revista Educación Médica Superior. 29(2):389-97. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421412015000200017
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
ARK
Licença
Copyright (c) 2025 Laura Verónica Menéndez Arteaga, Fabián Ernesto Solórzano Ortizç, Francisco Rodrigo Muñoz Rodríguez

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.