Educação ambiental e alterações climáticas, um desafio para a escola primária cubana

Autores

  • Olga Lidia Zamora Hernández Institución Educativa Juan Ramón Ochoa Núñez, Las Tunas
  • Silverio Mantecón Licea Universidad de Las Tunas
  • Yortis Yunia Ruiz Jerez Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz

Palavras-chave:

educação ambiental, mudança climática, relação escola-família-comunidade

Resumo

O presente artigo tem como objetivo promover a educação ambiental na escola primária cubana como uma ferramenta essencial para enfrentar as alterações climáticas. Foi realizado um estudo descritivo e exploratório na escola primária Juan Ramón Ochoa Núñez, em Las Tunas, utilizando inquéritos e entrevistas a alunos e professores para avaliar o nível de conhecimento e as atitudes em relação às alterações climáticas. Os resultados revelaram que, embora exista uma consciência básica sobre as alterações climáticas, há uma necessidade significativa de integrar mais profundamente a educação ambiental no currículo escolar. As conclusões do estudo destacam a importância de uma educação ambiental integral desde tenra idade para promover uma cidadania responsável e comprometida com a sustentabilidade. Recomenda-se a implementação de programas educativos específicos e a formação contínua dos professores em temas ambientais para melhorar a eficácia do ensino sobre as alterações climáticas.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Olga Lidia Zamora Hernández, Institución Educativa Juan Ramón Ochoa Núñez, Las Tunas

Licenciada en Educación, especialidad Primaria, Máster en Ciencias de la Educación, docente especialista principal.

Silverio Mantecón Licea, Universidad de Las Tunas

Doctor en Ciencias Geográficas. Profesor Titular. Investigador Agregado. Departamento de Geografía

Yortis Yunia Ruiz Jerez, Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz

Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular. Jefa de departamento de Desarrollo Local, Profesora de Metodología de la Investigación Educativa y Pedagogía de las Carreras Educación Primaria y Preescolar.

Referências

Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP). (2023). Ley No.150 Sistema de los recursos naturales y medio ambiente. Gaceta Oficial de la República de Cuba, 87(2091). http://www.gacetaoficial.gob.cu/

Bárcena, A., Samaniego, J., Peres, W., y Alatorre, J. E. (2020). La emergencia del cambio climático en América Latina y el Caribe ¿Seguimos esperando la catástrofe o pasamos a la acción? Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Naciones Unidas, Santiago. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/

Báxter, E. (2007) Educar en valores. Tarea y reto de la sociedad. La Habana: Pueblo y Educación.

Bencomo, G. J. (Abril- Junio de 2021). Tarea Vida y su proyección en el Centro de Investigaciones Hidráulicas en Cuba. Ingeniería Hidráulica y Ambiental, XLII(2), 29-38.

Capote, T. E., González, G. y Perdomo, J. M. (2019). Actualización del diagnóstico en Educación Ambiental y Tarea Vida de los docentes de la especialidad Forestal de los Institutos Politécnicos Agropecuarios (CTS). Revista de Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina. 7(3), 163-172

Chacón, N. (2015). Educación en valores. Retos y perspectivas. Centro Félix Varela La Habana, Cuba: Publicaciones Acuario.

Estupiñán, M. M., Fragoso, A. J., Santos, I. C., Murguía, M. y Martínez, V. (2022). Educación para el cambio climático en la provincia de Villa Clara, Cuba. Contribución a la creación de capacidades para el desarrollo local. Revista Estudios Ambientales, 10(1), 51-63.

García, G. (2002). ¿Por qué la formación de valores es también un problema pedagógico? En Compendio Pedagogía (p. 192). La Habana: Pueblo y Educación.

Heras, F. (2016). La educación en tiempos de cambio climático: facilitar el aprendizaje para construir una cultura de cuidado del clima. Métode. Science Studies Journal, 85, 57-63. https://ojs.uv.es/index.php/

Hidalgo, J. L. (2020). La educación para el cambio climático desde la escuela primaria: Retos y perspectivas. Revista Científica Educacional: Roca. 17(2)

Rosa, J. C. la, Alomá, M. E. y Quevedo, M. (2021). El enfrentamiento al cambio climático a partir de la Tarea Vida y la Red Juvenil Ambiental de Cuba. AMBIEMED III,

Leff, E. (2008). La Complejidad Ambiental: Del logos científico al diálogo de saberes. En: O. Saenz. Ciencias Ambientales (pp.44-52). Bogotá: Digipress Impresiones.

López, J., Esteva, M., Rosés, M., Chávez, J., Varela, O. y Ruiz, A. (2002). Marco conceptual para la elaboración de una teoría pedagógica. En Compendio de Pedagogía (pp.45-60). La Habana: Pueblo y Educación.

Martínez, H. (2014). Integración de la educación ambiental para el desarrollo sostenible a la preparación del maestro. Una estrategia metodológica [Tesis Doctoral no publicada]. Universidad Agraria de La Habana.

Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma). (2001) Primera Comunicación Nacional a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Informe del Gobierno de Cuba. https://unfccc.int/resource/docs/natc/cubnc1

Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma). (2015a). Programa Nacional de Educación Ambiental para el desarrollo sostenible 2016/2020, La Habana.

Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma). (2015b). Segunda Comunicación Nacional a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Informe del Gobierno de Cuba. http://repositorio.geotech.cu/jspui/bitstream/

Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma). (2017). Enfrentamiento al Cambio Climático en la República de Cuba. Folleto: Tarea Vida. La Habana: CITMATEL.

Muñoz, P. (2021). Una secuencia de enseñanza y aprendizaje sobre el cambio climático para fomentar el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico con educandos de grado 4° de Básica [Trabajo de Grado de Maestría, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales]. Bogotá: UDCA.

Núñez, J. (2021). Educación para el cambio climático: ¿Por qué formar para afrontar la incertidumbre, vulnerabilidad y complejidad ambiental? Revista Electrónica Educare, 25(2), 513-524. https://www.redalyc.org/journal/1941/194168388028/html/

Olivo, M. L., y Soto, A. G. (2012). Impactos potenciales de los cambios climáticos. Revista Universidad, Ciencia y Tecnología, 16(62), 12-22. http://www.scielo.org.ve/pdf/uct/ v16n62/art02.pdf

Padrón, A., Martínez, H. y Arap. M. (2021). La Educación Ambiental para el cambio climático y la Tarea Vida en la carrera Biología. Roca Revista Científico Educacional de la Provincia Granma. 17(2), abril- junio.

Partido Comunista de Cuba (PCC). (2021). Conceptualización del Modelo Económico y Social cubano de desarrollo socialista y Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2021-2026. La Habana: Política.

Pérez, N., Fonseca, B., y Ocejo, A. M. (2021). Contextualización de la Tarea Vida en el proceso de formación profesional. Universidad de Oriente. Revista Sociedad y Tecnología. 4(2), 96-108.

Pérez, E. (2020). Tercera Comunicación Nacional a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. https://unfccc.int/sites/default/files/resource/Third%20 Natonial%20Communation.%20Cuba.pdf

Planos E. (2019). Sobre la adaptación al cambio climático. Serie Entendiendo el cambio climático. Tercera Comunicación Nacional a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Editorial AMA.

Planos, E. (2020). Cambio climático y la gestión de la adaptación. Revista Cubana de Administración Pública y Empresarial. 4(3) http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/376/ 3761613002/index.html

Proenza, J. (2009). La formación de valores ambientales profesionales en la carrera de Licenciado en Educación, Especialidad Profesor General Integral de Secundaria Básica [Tesis Doctoral no publicada]. Universidad de Ciencias Pedagógicas José de la Luz y Caballero, Holguín.

Rey O. (2019a). Cuba: Políticas públicas para el enfrentamiento del cambio climático. Serie “Entendiendo el cambio climático. Tercera Comunicación Nacional a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Editorial AMA.

Rey, O. (2019b). Situación actual en materia del cumplimiento del ODS 13. En: Informe sobre el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS).

Ricardo, D., Guerra, M., Morales, C., y Rifa, J. (2019). La universidad y la educación para el cambio climático. Humanidades Médicas, 19(3).

Rodríguez, R., Fonseca, F.; y Rodríguez, E. O. (2020). La educación ambiental en educandos de la educación primaria: preámbulo para la protección del planeta, Revista de Desarrollo Sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación RILCO DS, (9), (julio 2020). https://www.eumed.net/rev/rilcoDS/09/educacion-ambiental.html

Roque, M. (2003). Una concepción educativa para el desarrollo de la cultura ambiental desde una perspectiva cubana. Informe de investigación, [IV Congreso Iberoaméricano de Educación Ambiental]. La Habana, Cuba.

Santos, I. y Fragoso, A. J. (2017). Perfeccionamiento de la Educación Ambiental para el Desarrollo sostenible desde el Sistema Nacional de Educación [Manuscrito no publicado]. Universidad Central Marta Abreu, Villa Clara.

Santos, I. (2009). La educación ambiental para el desarrollo sostenible. Una visión desde la investigación educativa. En Panel [Congreso de Pedagogía 2009].

Sol, Y. del. (2019). Integración de procesos en Delegación Territorial para implementación de la Tarea Vida. Revista Innovación Tecnológica, 25(4).

Torres, E. y Valdés, O. (2002). ¿Cómo lograr la educación ambiental de tus alumnos? En Preguntas y respuestas para elevar la calidad del trabajo en la escuela (pp.231-260). La Habana: Pueblo y Educación.

Valdés, O. y Llivina, M. (2015). Educación y cambio climático. Adaptación y mitigación desde las escuelas hacia las comunidades en Cuba. Manual para los docentes de actualización de contenidos y alternativas de actividades educativas. Proyecto: Educación sobre cambio climático para el desarrollo sostenible (2014-2015). La Habana: Pueblo y Educación.

Villalón, G., Moré, M. y Santos, I. C. (2021). El cambio climático como contenido de la formación permanente de los profesionales de la educación. [Conferencia en III Encuentro Científico Nacional de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible 2020].

Publicado

2025-07-22

Como Citar

Zamora Hernández, O. L. ., Mantecón Licea, S. ., & Ruiz Jerez, Y. Y. (2025). Educação ambiental e alterações climáticas, um desafio para a escola primária cubana. Didáctica Y Educación ISSN 2224-2643, 16(3), 111–135. Recuperado de https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/2167

Edição

Seção

Artículos

ARK