Estratégia de trabalho metodológico interdisciplinar no processo de formação no curso de jornalismo.

Autores

  • Anabel Rodríguez Hidalgo Universidad de Holguín
  • María Elena Ayala Ruiz Universidad de Holguín
  • Yohannia Ochoa Arditte Universidad de Holguín

Palavras-chave:

interdisciplinaridade, trabalho metodológico, ensino superior, licenciatura em jornalismo.

Resumo

A formação do profissional de jornalismo se dá hoje em um contexto marcado pela convergência, diversificação e transformação contínua dos cenários de produção comunicativa. Isso constitui um desafio que aponta para a necessidade de assumir a interdisciplinaridade como princípio para a conceção, implementação e avaliação de ações educativas que favoreçam a preparação integral do futuro graduado. A pesquisa focaliza o trabalho metodológico interdisciplinar do grupo do ano letivo em benefício da gestão de professores e tutores, na direção de um processo de formação desenvolvimentista em suas dimensões acadêmica, trabalho, pesquisa e extensão, por meio do vínculo permanente entre as diferentes disciplinas. Através da utilização e triangulação de métodos teóricos e empíricos, foram diagnosticadas as potencialidades e limitações do curso de Jornalismo da Universidade de Holguín para o desenvolvimento de um trabalho metodológico interdisciplinar. A principal contribuição da investigação é constituída por uma estratégia para a conceção e implementação de acções metodológicas integradoras no grupo do primeiro ano desta carreira, que possibilitou a determinação de nós interdisciplinares, com impacto na formação do profissional.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Anabel Rodríguez Hidalgo, Universidad de Holguín

Licenciada en Periodismo, Máster en Comunicación Social. Profesora del Departamento de Periodismo-Comunicación  Social

María Elena Ayala Ruiz, Universidad de Holguín

Licenciada en Educación, especialidad Lenguas Extranjeras (Inglés). Máster en Educación, Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora del Departamento de Lenguas Extranjeras

Yohannia Ochoa Arditte, Universidad de Holguín

Licenciada en Educación Especial. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Directora de Cuadros.

Referências

Addine, F. (2000). Un para las relaciones interdisciplinarias en la formación del profesional de perfil amplio. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”, La Habana, Cuba.

Addine, F. [comp.] (2004). Didáctica. Teoría y Práctica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. http://revistas.ua.pt/index.php/prismacom/article/viewFile/4562/4194

Anido, R. Moreno, C. y Mancebo, O. (2018). El trabajo metodológico en la formación investigativo laboral de los estudiantes de la carrera de Periodismo en la Universidad de Holguín. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. Año V, 2(31). https://dilemascontemporaneos.com/index.php/dilemas/article/view/359

Arráez, R. M., Jensen, E. y Pascual, C. (2011). El seminario: un método docente integrador e interdisciplinar para la formación de periodistas. Revista de Comunicación Vivat Academia, 14(117), diciembre, 405-416. http://www.vivatacademia.net/index.php/vivat/article/view/69/875

Ayala, M. (2008). La interdisciplinariedad como principio en la formación del profesor integral de preuniversitario en humanidades. [Tesis doctoral]. Instituto Superior Pedagógico “José De La Luz y Caballero”. Holguín.

Calzadilla, I., Ricardo, R. y Arencibia, J. (2016). El ejercicio intelectual de la palabra. PRISMA. 31, 144-160. http://revistas.ua.pt/index.php/prismacom/article/view/4610/4232

Carmona, R. A., Núñez, A. y Pascual, Y. R. (2023). Enfoque interdisciplinario: desafío de la preparación del profesor de la Educación Superior. Opuntia Brava 15(2).

Castillo, S. (2020). La formación de comunicadores sociales, cambios curriculares en la licenciatura en Comunicación Social en la Universidad Nacional de la Matanzas (UNLAM). [Tesis de maestría]. Matanzas.

Chacón, D. J. (2013). Los procesos interdisciplinarios en las ciencias naturales de secundaria básica: una contribución a la formación del alumno [Tesis doctoral]. Universidad de Ciencias Pedagógicas “José de la Luz y Caballero”, Holguín.

Fiallo, J.P. (2001). La interdisciplinariedad en la escuela: Un reto para la calidad de la educación. La Habana: Pueblo y Educación. La Habana.

Fiallo, J.P. (2013). ¿Cómo lograr un pensamiento interdisciplinario desde la escuela: utopía o realidad? (1ª parte). Revista Reflexión e investigación, (5), 129-132. https://www.researchgate.net/profile/Juan_MirandaMorales/publication/301614564.pdf

Fernández de Alaiza, B. (2000). La interdisciplinariedad como base de una estrategia para el perfeccionamiento del diseño curricular de una carrera de Ciencias Técnicas y su aplicación en la Ingeniería en Automática en la República de Cuba [Tesis doctoral]. Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”. La Habana. http://karin.fq.uh.cu/~vladimar/cursos/-Madrigal.pdf

Herrera, R.; Valiente, P. y Grave de Peralta, M. A. (2018). Concepción metodológica de la preparación de los directores escolares para la dirección del trabajo metodológico interdisciplinario. Opuntia Brava 10(4), 185-200. https://opuntiabrava.ultu.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/628/600

Jantsch, E. (1983). Interdisciplinariedad. Seminario de la OCDE. Presentada en la Unesco. Bucarest.

Lenoir, Y. (2004).La interdisciplinariedad en la escuela: ¿Un fantasma, una realidad, una utopía? Revista Praxis, (5), 1-17.

Lenoir, Y. (2013). Interdisciplinariedad en educación: una síntesis de sus especificidades y actualización. Interdisciplina, 1(1), 51-86. http://revistas.unam.mx/index.php/inter/article/view/46514/41769

Lenoir, Y. & Hasni, A. (2016). Interdisciplinarity in Primary and Secondary School: Issues and Perspectives. Creative Education, (7), 2433-2458. https://file.scirp.org/pdf/CE_2016102017124774.pdf

León, G. A. y Aragón, D. (2018). Interdisciplina y campo periodístico en Iberoamérica. Modelo Interdisciplinar Inclusivo para el tratamiento de la ética periodística. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 5 (9), 112-119. http://revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/146

Martínez, B.N., Perera, F., Álvarez, M., Lugo, R. y Boza, Y. (2011). La Interdisciplinariedad en el proceso de enseñanza aprendizaje de las ciencias. La Habana: Educación Cubana. http://www.cubaeduca.cu/media/www.cubaeduca.cu/medias/pdf/2879.pdf

Milián, J.C., Pérez, O., Morales, C.A., Roja. Y., González, J. y Triana, J. (2016). La interdisciplinariedad, un proceso indispensable para la profesionalización de los contenidos en la educación superior. Revista de la Facultad de Educación, 23, 186-193. http://revistas.utch.edu.co/ojs5/index.php/Educacion/article/view/678/592

Ministerio de Educación Superior. (2017). Plan de estudio E. Carrera de Periodismo. La Habana.

Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba. MES. (2018). Resolución No. 2/2018. Reglamento de trabajo docente y metodológico de la Educación Superior.(GOC-2018-460-O25). Gaceta Oficial de la República de Cuba. No. 25 Ordinaria de 21 de junio de 2018. http://instituciones.sld.cu/faenflidiadoce/files/2018/08/Resoluc2018.pdf

Ortiz, E. (2012). La interdisciplinariedad en las investigaciones educativas. Didasc@lia: D&E, 3 (1), 1-12. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4228305.pdf

Pastrano, E.; Arévalo, K. y Lissabet, J. L. (2019). Alternativa metodológica para establecer relaciones interdisciplinarias entre las asignaturas Matemática y Contabilidad en la carrera de Administración de Empresas de la. Roca. Revista científico-educacional de la provincia Granma 15 (1), 13-27. https://scholar.google.es/scholar?start

Perera, F. (2000). La formación interdisciplinaria de los profesores: Una necesidad del proceso de enseñanza – aprendizaje de la Física [Tesis doctoral]. Instituto Superior “Enrique José Varona”. La Habana.

Perera, F. (2009). Proceso de enseñanza-aprendizaje. Interdisciplinariedad o Integración. Varona, (48-49), 43-49. http://www.redalyc.org/pdf/3606/360636904007.pdf

Piaget, J. (1979). La epistemología de las relaciones interdisciplinarias. Ponencias publicadas por la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior. México.

Rasner, J. (2014). El desarrollo de los estudios sobre Comunicación desde una perspectiva interdisciplinaria. Revista Internacional de Cultura Visual, 1(2), 41-49. https://journals.epistemopolis.org/index.php/imagen/article/view/643/229

Robaina, A.; Rodríguez, J.; Fleites, S.; Díaz, L. y Carrete, D. E. (2023). Trabajo metodológico interdisciplinario en la carrera de Medicina. Revista Cubana de Informática Médica. 15 (2), 2023. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S168418592023000200012

Rodríguez, T.; Valdés, A. A.; Mantilla, O. y Sánchez, S. (2021). Estrategia metodológica que prepara al docente para la enseñanza de la ortografía con enfoque interdisciplinario. Conrado, 17 (80)138-151. https://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442021000300138&script=sci_arttext&ting=pt

Sánchez, P. y Marinho, S. (2016). La Formación Digital en los Programas de Periodismo de España y Portugal. Andamios, 13(31), 339-361. https://www.redalyc.org/pdf/628/62846700016.pdf

Sendín, J. y Torregrosa J.F. (2015). La formación de los periodistas en la propuesta de currículum de UNESCO. Opción, 31 (2), 1019 – 1040. http://www.redalyc.org/pdf/310/31045568056.pdf

Tejedor, S. y Cervi, L. (2017). Análisis de los estudios de Periodismo y Comunicación en las principales universidades del mundo. Competencias, objetivos y asignaturas. Revista Latina de Comunicación Social, 72,1626-1647. http://www.revistalatinacs.org/072paper/1238/88es.html

Unesco. (2007). Plan Modelo de Estudios de Periodismo. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000151209_spa

Villalobos, F. (2014). La formación de los periodistas en el siglo XXI. Revista Chasqui, Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL). https://www.revistachasqui.blogspot.com

Publicado

2024-11-27

Como Citar

Rodríguez Hidalgo, A., Ayala Ruiz, M. E. ., & Ochoa Arditte, Y. . (2024). Estratégia de trabalho metodológico interdisciplinar no processo de formação no curso de jornalismo. Didáctica Y Educación ISSN 2224-2643, 15(5), 179–196. Recuperado de https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/2023

Edição

Seção

Artículos

ARK

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)