FORMACIÓN DE LA CULTURA ECONÓMICA DE PROPIETARIO COLECTIVO
Palavras-chave:
Propietario colectivo; estrategia didáctica; subjetividadResumo
En el artículo se aborda el proceso de anquilosamiento del sentimiento de no propietario en Cuba como resultante de la libertad del pueblo con respecto a los medios de producción para producir sus propias mercancías, es decir por estar desposeídos de estos, desde los albores de la colonización y en las condiciones de la neocolonia hasta el primero de enero de 1959; a partir de ese momento formalmente el pueblo se convierte en dueño de los medios de producción fundamentales del país, no obstante la socialización real no tiene lugar. Sentirse propietario colectivo presupone asumir, desde la subjetividad individual y social una actitud diferente hacia la realidad económica; transitar desde un sentimiento de propietario colectivo directo hacia propietario colectivo social requiere de la contribución esencial de la educación. La necesidad de direccionar el proceso de enseñanza aprendizaje hacia la formación de una nueva cultura que tenga como pivote el sentimiento de propietario colectivo social, puede alcanzarse a partir de favorecerlo desde una estrategia didáctica.
Referências
Álvarez, R. (1997). Hacia un currículo integral y diferenciado. La Habana: Editorial Académica.
Cabrera, O. (2009). ¿Qué cultura económica necesitamos hoy? (Material mimeografiado).
Carrera Marxismo Leninismo e Historia. (2009). Propuesta para el perfeccionamiento de los planes de estudio de las carreras pedagógicas. Curso 2009-2010. Modelo del profesional.
Castellanos, D. (2001), Educación, aprendizaje y desarrollo. Curso 16. Congreso Internacional Pedagogía, La Habana, Cuba.
Castellanos, D. (2001). Hacia una concepción del aprendizaje desarrollador. Centro de Estudios Educacionales del ISP “Enrique José Varona”. La Habana, Cuba.
Castro, F. (1982). Discursos en tres congresos. IV Congreso de la UJC. La Habana: Editora Política.
Castro, F. (2005). Discurso pronunciado en ocasión del Día Internacional de los Estudiantes. Noviembre 17. En Periódico Granma, noviembre 20.
Castro, R. (2006). Discurso pronunciado en la clausura del XIX Congreso de la CTC el 27 de septiembre de 2006. Tabloide XIX Congreso de la CTC.
Castro, R. (2010). Discurso pronunciado en el IX Congreso de la UJC, 4 de abril 2010.
Castro, R. (2010). Discurso pronunciado en las Sesiones de la Séptima legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular. En Periódico Granma. Diciembre 18. Pág. 3.
Dirección estratégica y administración por objetivos en el MINED. (1997). La Habana, Cuba.
González, F. (2008). Revista Diversitas - Perspectivas en Psicología - Vol. 4(2)
Guevara, E. (1988). El Socialismo y el hombre en Cuba. La Habana: Editora Política.
Guevara, E (2012). Apuntes críticos a la Economía Política. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Marx, C. (1975). Critica al Programa de Gotha. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Mintzberg, H. (1995). Biblioteca de planeación estratégica/James Brian Quinn. México: Serie Gran Biblioteca Empresarial Pretice-Hall, 4t
Sánchez, J. (1993). Delimitando el concepto de estrategia y sus relaciones con la estructura. En Revista Alta Dirección. No 158. (S:2)
Tamayo, Y. (2014). La cultura de paz en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la historia en la educación secundaria básica. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Las Tunas. Cuba.
Torres-Cuevas, E. y Loyola, O. (2001). Historia de Cuba 1492-1898. Formación y Liberación de la Nación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2020 Rogelio de Jesús Morales García, Isnedy Orlando Guerra Benítez
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.