ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS FIESTAS CARNAVALESCAS EN LAS TUNAS DEL ORIENTE CUBANO

Autores/as

  • José Guillermo Montero Quesada Unión de Historiadores de Cuba

Palabras clave:

Carnaval, historia, tradición popular, Las Tunas.

Resumen

La falta de fuentes históricas acerca de las actividades festivas cubanas para su tratamiento en programas de estudios relacionados con la cultura, en especial las relacionadas con festejos carnavalescos en contextos regionales, constituye una de demandas científicas de las ciencias sociales y humanísticas. El artículo trata acerca de las características del carnaval de Las Tunas en el oriente cubano, sus atributos de autenticidad y tradición cultural en tres épocas: Colonia, República neocolonial y Revolución en el poder. Se parte de la necesidad de su abordaje integral desde la ciencia histórica, para lo cual se determinó como objetivo: la valoración histórica de los carnavales en el territorio actual de la provincia de Las Tunas, desde una perspectiva integradora, con el propósito de desentrañar y resignificar su origen y evolución, develando así la importancia social y cultural para, desde ella educar las generaciones de cada contexto histórico. La información se obtuvo mediante la aplicación de métodos cualitativos: la observación de campo, entrevistas en profundidad a informantes claves respecto a los diferentes roles desempeñados en este tipo de festejo, a saber: artesanos, compositores, bailarines, público y representantes de instituciones encargadas de organizar proporcionar un visión amplia de los escenarios, situaciones y actores sociales.

Biografía del autor/a

José Guillermo Montero Quesada, Unión de Historiadores de Cuba

Licenciado en Ciencias Sociales, Licenciado en Estudios Socioculturales, Master en Educación y en Desarrollo Cultural Comunitario, Doctor en Ciencias Históricas. Investigador de la Unión de Historiadores de Cuba

Citas

Arévalo, M. (2009). Los carnavales como bienes culturales intangibles. Espacio y tiempo para el ritual. Gaceta de Antropología, 25 (2).

Da Matta, R. (2002). Carnavales, Desfiles y Procesiones. ISTOR (9), pp. 30-54.

Duharte Jiménez, R. (2011). Una mirada al carnaval santiaguero. En: Estévez Rivero, S., Castro Monterrey, P. y Portuondo Zúñiga, O. (2011). Por la identidad del negro cubano. Santiago de Cuba: Ediciones Caserón. Pp. 116-133

Ehrenreich, B. (2008). Una Historia de la Alegría: El Éxtasis Colectivo de la Antigüedad a Nuestros Días. Madrid: Paidos.

El Eco de Tunas, Victoria de Las Tunas, 1910 a 1958.

Galiano Martínez, L. (2008). Las asociaciones en la ciudad Victoria de Las Tunas durante la República neocolonial. Trabajo de Diploma en opción al título de licenciada en Estudios Socioculturales. Facultad Ciencias Sociales y Humanísticas. Universidad de las Tunas, Cuba.

Guerra Sánchez, R. (1940). La industria azucarera de Cuba. Su importancia nacional, su organización, sus mercados, su situación actual. La Habana: Editora Cultural. S. A.

García Canclini, N. (1987). Ni Folklórico Ni Masivo. Diálogos de la Comunicación, 1-16.

García del Pino, C. (1985). Selección e introducción. La visita eclesiástica de Pedro Agustín Morell de Santa Cruz. Palabra de Cuba. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

La Tribuna. Victoria de Las Tunas, Edición de Navidad, 30 de diciembre de 1959.

Marrero Zaldívar V. M. (2013). Carnaval en Las Tunas. Biblioteca Virtual EcuRed “Enciclopedia Cubana”. Recuperado en: https://www.ecured.cu/Carnaval_en_Las_Tunas

Marrero Zaldívar, V. M. [et al]. (2005). Historia de la Provincia Las Tunas. Las Tunas. Versión digital.

Marzal, M. (2002). Tierra Encantada: Tratado de Antropología Religiosa de América Latina. Perú: Trotta.

Montero Quesada, J. G. (2010a). Festividades infantiles. Guion de audiovisual de contenido histórico cultural transmitido en el Programa televisivo “Postales Tuneras” de Tunas Visión. Cuba.

_______ (2010b) Presencia anglosajona en la franja central de Las Tunas 1902-1935. Las Tunas: Editorial Sanlope.

_______ (2019). Racialidad, racismo y emancipación de los afrodescendientes en el oriente cubano. Una mirada desde la región Las Tunas. Publicado en: Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, vol. 16 (1). Recuperado en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio/article/view/36549/37386

Leiseca, J. M. (1938). Apuntes para la historia eclesiástica de Cuba, La Habana: Talleres Tipográficos de Carasa y Cia.

Ordoñez Parra, R. (2007). Identidad Cultural y Carnaval. Encuentros Ciudadanos: Identidad y Carnaval (pág. s/p). San Juan de Pasto: CORPOCARNAVAL.

Pérez Herrera, M. A. (2014). Carnaval y educación social. Revista Horizontes Pedagógicos, Volumen 16. Nº 1. 2014 / págs. 142-153.

Pérez Rodríguez, N. (1988). El carnaval santiaguero. T.I. Santiago de Cuba: Editorial Oriente.

Pérez Rodríguez, O.; Aballe Campos, N.; López Chávez. A. M. (2011). Síntesis histórica Municipal. Manatí. Oficina de Asuntos Históricos del PCC.

Pérez Serpa, N. (2010). Panorama cultural de Victoria de Las Tunas en el período de 1900-1925. Tesis de maestría en Desarrollo Cultural Comunitario. Universidad de Las Tunas.

Ramírez Calzadilla, J. (2005). Tradiciones y fiestas religiosas populares. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas. Departamento de Estudios Sociorreligiosos. La Habana.

Villafruela, O. (2015). Carnavales y fiestas populares. En: Chaparra en la memoria. Dirección Municipal de Cultura. (Inédito).

Descargas

Publicado

30-09-2020

Cómo citar

Montero Quesada, J. G. . (2020). ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS FIESTAS CARNAVALESCAS EN LAS TUNAS DEL ORIENTE CUBANO. Didáctica Y Educación ISSN 2224-2643, 11(3), 161–184. Recuperado a partir de https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/998

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >>