PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO INDOCUBANO DE PUERTO PADRE. PROMOCIÓN E IDENTIDAD
Palabras clave:
patrimonio; indocubano; identidad; gestión; promoción.Resumen
El artículo trata de modo panorámico el patrimonio arqueológico indocubano de Puerto Padre, con el objetivo de lograr una aproximación epistemológica que sirva de sustento a las investigaciones, programas, estrategias y proyectos acerca del tema. Para ello se enfatiza en el componente identitario, sustentado en algunos referentes teóricos conceptuales que facilitan la comprensión del legado cultural atesorado y expuesto en museos del territorio. Refiere al proceso de gestión para la preservación y promoción, especialmente en las instituciones educativas y culturales; asimismo, hace alusión a las personas que hicieron aportes fruto de sus acciones investigativas en esta área del territorio oriental y se caracterizan los sitios y algunos de los principales artefactos encontrados por los grupos de investigación que han contribuido al descubrimiento de las raíces de la cultura cubana.Citas
Avalo, R. y Reyes, M. (2016). Patrimonio arqueológico indocubano en Puerto Padre, museo y comunidad. Ponencia presentada en el evento científico de la AHS Contrapunteo. Las Tunas.
Ayes, G.N. (2011) Patrimonio e identidad. La Habana: Editorial Ciencia y Técnica.
Ballart, J. (2002). El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Barcelona: Ariel.
Cardoza Rafael, J.M. (2010). “Comunidades aborígenes”. En: Las Tunas. Síntesis histórica provincial. La Habana: Editora Historia. Pp. 15- 28.
Cardoza Rafael, J.M. (2011). El patrimonio arqueológico aborigen en función del desarrollo local en Las Tunas: un programa. Tesis de Maestría Desarrollo Local. Camagüey.
Castellanos, N. y Pino, M. (1986). Arqueología del norte de las provincias de Holguín y Las Tunas, Cuba. Documento presentado en Centro de Antropología. La Habana.
Castellanos, N. y Pino, M. (1988). “Aspectos generales de las comunidades aborígenes agroalfareras del norte de Holguín y Las Tunas”. En Anuario de Arqueología. La Habana: Editorial Academia, pp. 194 – 210.
Dacal, R. y Rivero, M. (1986). Arqueología Aborigen de Cuba. La Habana: Editorial Gente Nueva.
Domínguez, L., Febles, J. y Rives, A. (1994). “Las comunidades aborígenes de Cuba”. En La Colonia, La Habana: Editora Política.
Endere, M.L. (2008). Algunas reflexiones acerca del patrimonio. En Patrimonio, ciencia y comunidad. Un abordaje preliminar en los partidos de Azul, Tandil y Olavarría, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Olavarría. Editado por M. L. Endere y J. Prado, pp. 17-45.
Fontana, J. (1982). Historia. Análisis del pasado y provecto social. Barcelona. Editorial Crítica.
García y Grave de Peralta, F. (1938). Sección de arqueología “Del lejano pasado”. En El Eco de Tunas, bisemanario de información y literatura de Victoria de Las Tunas, año XXIX, 1938.
García, J.R. et al. (2009). Manual sobre el trabajo de los museos adscritos al Consejo Nacional de Patrimonio Cultural. La Habana: Ministerio de Cultura.
Guarch, J.M. (1990). Estructura para las comunidades aborígenes de Cuba. Holguín: Ediciones Holguín.
Huyssen, A. (2002). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. Goethe Institut. México: Fondo de Cultura Económica.
Icomos. (1990). Patrimonio cultural 24. Carta internacional para la gestión del patrimonio arqueológico. [Versión electrónica]. Suplemento de novedades de antropología. 20 (67), 1-8. Recuperado de www.inapl.gov.ar/bolet/bol67_suplemento.pdf.
Martín, M. (1993). Difusión del patrimonio I y II. Boletín Informativo del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, 5 y 6, Sevilla.
Mora, I. (2014). Guardianes del tiempo, el Grupo Atabex Maniabón y su labor en el rescate y preservación del patrimonio arqueológico de Las Tunas. Tesis de Diploma. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.
Prats, L. (1997). Antropología y Patrimonio. Barcelona, Ariel.
Reynosa, E. (2013). Estrategia sociocultural para contribuir a la conservación patrimonial en el complejo arqueológico Chan Chan de Perú. Maestría en Desarrollo Comunitario. Universidad de Las Tunas.
Sastre, A. y Garrido, R. (2006) Arqueología en la cuenca del Chorrillo: Loma del Aite. Boletín Científico Técnico No. 29, cultura. Puerto Padre.
Trigger, B. (1992). A History of Archaeological Thought Cambridge. University Press, Cambridge.
Valcárcel, R. (2010) Informe preliminar sobre estudio de objetos metálicos en contextos aborígenes de Cuba. Departamento Centro-Oriental de Arqueología. Holguín.
Vitry, C. y Soria, S. (s/f). Arqueólogos y comunidades en busca del pasado. Recuperado de www.christianvitry.com/pdf/Arquelogos.pdf.
Zafra de la Torre, N. (1996). Hacia una metodología para el estudio del patrimonio arqueológico. Complutum Extra, 6 (II), 1996, 225-239.
Zafra de la Torre, N. et al (1995). El Señorío de Otiñar (Jaén 1833-1985): una reivindicación patrimonial del pasado reciente. Comunicación al primer encuentro anual de la Asociación Europea de Arqueólogos celebrado en Santiago de Compostela, 1995. S/p.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Ricardo Avalo Avilés, José Guillermo Montero Quesada
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.