PROPUESTA EPISTÉMICA PARA LA FORMACIÓN DE LA CULTURA DEL USO DE LAS INVESTIGACIONES DIAGNÓSTICAS MICROBIOLÓGICAS DEL MÉDICO GENERAL

Autores/as

  • Lourdes Serrano García
  • Glenis Damaris Fernández Reynaldo
  • Francisco López Roque

Palabras clave:

Diagnóstico microbiológico; Teoría Holístico-Configuracional; Microbiología; Parasitología; Carrera de Medicina.

Resumen

Las investigaciones diagnósticas microbiológicas son una herramienta útil, que unidas al método clínico contribuyen con el diagnóstico certero de las enfermedades infecciosas. Los beneficios de su empleo racional durante la práctica médica, pueden ser expresados además, en indicadores tales como: el pertinente tratamiento de pacientes individuales, la vigilancia y el control microbiológico, lo cual constituye hoy un encargo social no solventado por las ciencias médicas, pues las enfermedades infecciosas permanecen como causas líderes de morbi-mortalidad en todo el planeta.  En el proceso de enseñanza-aprendizaje de las investigaciones diagnósticas microbiológicas, se revela la inexistencia de fundamentos teórico-prácticos que normen las bases de un proceso de formación de la cultura del uso de las investigaciones diagnósticas microbiológicas de los estudiantes, limitándose así el desarrollo de los modos de actuación requeridos. La necesidad de solventar la problemática anterior, vigente en la formación médica inicial, en pos del desarrollo de conocimientos sólidos, habilidades, valores y pertinentes desempeños en los futuros egresados, orienta a proponer, de manera novedosa, la adopción del enfoque holístico-configuracional, como instrumento para lograr la efectividad en el aprendizaje, teniendo en cuenta la garantía del éxito teórico-práctico que este ofrece.

Biografía del autor/a

Lourdes Serrano García

Profesora de Microbiología y Parasitología Médicas de la Facultad de Ciencias Médicas de Holguín. Licenciada en Microbiología. Aspirante a Doctora en Ciencias Pedagógicas y Profesora Auxiliar.

Glenis Damaris Fernández Reynaldo

Profesora de Geografía, Jefa del Departamento de Ciencias Naturales en la Universidad de Holguín, sede José de la Luz y Caballero. Licenciada en Educación, Especialidad Biología-Geografía. Doctora en Ciencias Pedagógicas y Profesora Titular. Miembro del Comité Académico del Programa de Doctorado en Pedagogía de la Universidad de Holguín.

Francisco López Roque

Profesor de Química de la Universidad de Holguín, sede José de la Luz y Caballero. Licenciado en Profesor General Integral de Secundaria Básica. Doctor en Ciencias Pedagógicas y Profesor Auxiliar. Miembro del Comité Académico del Programa de Doctorado en Pedagogía de la Universidad de Holguín.

Citas

Brooks, G. F., Carroll, K. C. y Butel, J. S. (2013). Diagnostic Medical Microbiology and Clinical Correlation En: Morse, S. A. y Mietzner, T. A. (Eds.), Jawetz, Melnick and Adelberg´s Medical Microbiology (pp. 767-773). México: Mc Graw-Hill Lange.

Casanueva, M. (2006). Tres aspectos de la racionalidad científica. En: Velasco, A. y Pérez-Ranzanz, A. R. (Eds), Racionalidad. México, DF: Facultad de Filosofía. Universidad Nacional Autónoma de México.

De Aquino, J. A. (2015). Estrategias docentes para la enseñanza de la microbiología. Tesis de maestría en enseñanza de las ciencias naturales. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad de ciencias y artes de Chiapas.

De-Regil, L. M. y Casanueva, E. (2008). Racionalidad científica, causalidad y metaanálisis de ensayos clínicos. Salud Pública Mex. 50(6), pp. 523-529.

Espino, M., Abín, L., Silva, M., (et. al) (2011). Evaluación de una estrategia docente para las prácticas de laboratorio de Microbiología y Parasitología Médica en Medicina. Revista Cubana de Educación Médica Superior. 25(4), pp. 438-450.

Fuentes, H. C. (2009). La teoría holístico-configuracional en los procesos sociales. La Habana: MES.

García, C. (2002). Modelo Holístico Configuracional de la Evaluación de Posgrado Académico: Indicadores y metodologías para su autoevaluación. Tesis de maestría en Ciencias de la Educación Superior. CeeS "Manuel F. Gran". Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.

Herrera, I. J., Martínez, I. F., Valdés, M. J., (et. al). (2020). Recurso didáctico para la enseñanza de la asignatura Microbiología y Parasitología Médicas. Revista Panorama. Cuba y Salud. 15(1), pp. 18-21.

Lescay, D. M., Romero, E. V. y Mestre, U. (2015). Modelo holístico-configuracional de la educación antialcohólica de estudiantes de carreras pedagógicas. Didasc@lia: Didáctica y Educación. 6(3), pp. 163-174.

Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución aprobados en el 6to Congreso del Partido. (2011). La Habana: Editora Política.

Madigan, M., Martinko, J. y Parker, J. (2008). Brock: Biología de los microorganismos. Madrid: Pearson Prentice Hall.

Marañón, T. (2018). Dinámica de la formación científico-investigativa del investigador clínico en ejercicio profesional. Tesis doctoral en Ciencias Pedagógicas. CeeS “Manuel F. Gran”. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.

Martínez, J. (2014). Las enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes, un tema de interés para todos. Revista Médica Electrón. 36(5), pp. 537-539.

Martínez, Y. (2017). Impacto de las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria en el costo y en la calidad de la asistencia médica del Hospital Pediátrico Provincial de Holguín “Octavio de la Concepción de la Pedraja” en el periodo 2012-2016. Tesis de Licenciatura en Contabilidad y Finanzas. Departamento de Contabilidad y Finanzas. Facultad de Ciencias Económicas y Administración. Universidad de Holguín.

Minsap. (2014). Programa de la asignatura Microbiología y Parasitología Médicas, Plan D. Comisión Nacional de Carrera de Medicina. Ciudad de La Habana, Cuba.

Minsap. (2015). Programa de la Disciplina Investigaciones Diagnósticas, Plan D. Comisión Nacional de Carrera de Medicina. Ciudad de La Habana, Cuba.

Pernas, M., Arencibia, L. y Ortiz, M. (2001). El plan de estudio para la formación del médico general básico en Cuba: Experiencias de su aplicación. Revista Cubana Educación Médica Superior. 15(1), pp. 9-21.

Rodríguez, D. P., Zuazo, J. L., Macola, S. (et. al) (2010). Aprendizaje y consolidación de la asignatura de microbiología y parasitología médicas en la carrera de medicina. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 9(1), pp 99-106.

Rodríguez, M.A. (2013). Unidad didáctica par a la enseñanza de la microbiología en el aula. Tesis de Licenciatura en Biología. Departamento de Biología. Facultad de ciencia y tecnología. Universidad Pedagógica Nacional.

Rodríguez, Y. (2013). El impacto de la racionalidad limitada en el proceso informacional de toma de decisiones organizacionales. Revista Cubana de información en ciencias de la salud. 4(1), pp. 56-72.

Salas, R. S. y Salas, A. (2017). Modelo formativo del médico cubano. Bases teóricas y metodológicas. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.

Serrano, L., Leal, M. I. (et. al) (6 de mayo de 2020). Estado actual de la cultura del uso de las investigaciones diagnósticas microbiológicas del Médico General. CIBAMANZ2020. Recuperado el 10 de junio de 2020 de: http://www.cibamanz2020.sld.cu/index.php/cibamaz/cibamanz2020/paper/view/153

Tortora, G. J., Funke, B. y Case, C. (2007). Introducción a la microbiología. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.

Zuazo, J. L. (2001). La muestra para estudio microbiano. En: Casanova, N. (Ed.), Microbiología y Parasitología Médicas (pp. 152-167). La Habana: Editorial de Ciencias Médicas.

Descargas

Publicado

30-09-2020

Cómo citar

Serrano García, L. ., Fernández Reynaldo, G. D. ., & López Roque, F. . (2020). PROPUESTA EPISTÉMICA PARA LA FORMACIÓN DE LA CULTURA DEL USO DE LAS INVESTIGACIONES DIAGNÓSTICAS MICROBIOLÓGICAS DEL MÉDICO GENERAL. Didáctica Y Educación ISSN 2224-2643, 11(3), 14–26. Recuperado a partir de https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/989

Número

Sección

Artículos