La formación de logopedas para el desarrollo integral del lenguaje en escolares con discapacidad intelectual
Palabras clave:
discapacidad intelectual; lenguaje; comunicación; formación; contenidoResumen
Las implicaciones de las políticas de educación inclusiva realzan el valor de promover el desarrollo del lenguaje y la comunicación en los escolares con discapacidad intelectual. El análisis del contenido multidisciplinar de la formación es esencial para connotar su valor didáctico y educativo en el contenido de la profesión, orienta su compresión en el proceso formativo.
En el proceso de formación, el contenido no se aborda a plenitud, privilegiándose lo gnoseológico sin revelar su valor procedimental y actitudinal. Por ello, el presente estudio se propone analizar el contenido desarrollo integral del lenguaje y la comunicación de los escolares con discapacidad intelectual en la formación del logopeda para connotar el contenido multidisciplinar que caracteriza el componente didáctico de su actividad profesional. Se identifican las áreas de intervención para evaluar e intervenir en estos casos.
Descargas
Citas
Bermúdez López, I. L., García Navarro, X., y Santos Muñoz, D. (2020). Características del proceso educativo de los educandos con discapacidad intelectual para la orientación profesional. Revista Conrado, 16(75), 238-242. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1414_pdf
Calzadilla-González, O. (2013). La clase logopédica. Resultado de Proyecto “Dirección de la atención logopédica integral” (Material en digital). Universidad de Ciencias Pedagógicas “José de la Luz y Caballero”, Holguín, Cuba.
Calzadilla-González, O. y Torres-Maceo, D. (2018) El proceso de atención logopédica integral. (Material docente en digital) Universidad de Holguín, Holguín, Cuba.
Collazo Alonso, A. (2014). Habilidades comunicativas en discapacidad intelectual. [Tesis de Maestria]. Universidad de Oviedo.
Cuba. Ministerio de Educación. (2017a). Seminario Nacional a Dirigentes del MINED. Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación (SNE). Pueblo y Educación.
Cuba. Ministerio de Educación Superior. (2017b). Programa de la disciplina Logopedia para la formación del maestro logopeda. (Material en digital).
Gallardo, J. (2000). Manual de logopedia: un enfoque práctico. Málaga, España.
González-Picarín, A. (2014) La atención logopédica en el nivel primario de educación [Tesis Doctoral]. Universidad de Ciencias Pedagógicas “José de la Luz y Caballero”.
Ke, X. y Liu, J. (2017) Discapacidad intelectual (Irarrázaval M, Martin A, Prieto-Tagle F, Fuertes O. trad.). En Rey JM (ed), Manual de Salud Mental Infantil y Adolescente de la IACAPAP. Ginebra: Asociación Internacional de Psiquiatría del Niño y el Adolescente y Profesiones Afines.
Leontiev, A.N. (1975).La actividad, la conciencia y la personalidad. Moscú, URRS: Literatura Política.
Luckasson, R., Borthwick-Duffy, S., Buntix, W.H.E., Coutler, D. L., Craig, E.M., Reeve, A, Shalock, R.L., Snell, M. E., Spitalnik, D. M., Spreat, S. y Tassé, M.J. (2002). Metal retardation: Definition, classificattion and systems o supports. (10ma ed.) American Association on Mental Ratardation.
Luria Romanovich, A. (1977). Las funciones corticales superiores del hombre. La Habana, Cuba: Editorial Orbe.
Morales Campos, R. (2016). Proyecto de intervención logopédica en un caso con discapacidad intelectual. [Trabajo de fin de grado]. Universidad de Castilla-La Mancha.
Organización de la Naciones Unidas. (2015). Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. ONU. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf
Rodríguez Blanco L, Salabarría Márquez MC, Cruz Ordaz MI, Díaz Sarabia R, Angueira Betancourt Y. (noviembre-diciembre, 2018). Caracterización del lenguaje en niños con discapacidad intelectual, implicación de las nociones elementales de Matemática. Rev Ciencias Médicas. 22(6), 1004-1016.
http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3505
Schalock, R.L. (2009). La nueva definición de la discapacidad intelectual, apoyos individuales y resultados personales. Siglo Cero Revista Española sobre Discapacidad Intelectual. 49, 229, 22-39.
Smith Batson, M. C., Gamboa Graus, M. E., Alonso Hernández, E. (2022). Ejes temáticos-organizadores del currículo necesarios en la formación del profesor. Didáctica y Educación Vol. 13 (1). pp. 17-28. http://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/
Vigotsky, L.S. (1981) Pensamiento y lenguaje. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
Pavlov, I. (1960): Obras escogidas. Buenos Aires, Argentina: Quetzal.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2025 Dagmara Torres Maceo, Onaida Calzadilla González , Denis Doneld Zapata Duarte

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.