La descripción en la clase de Práctica Integral del idioma inglés de la carrera de Lengua Extranjera

Autores/as

  • Anllileidys Riverón Alvarez Universidad “Ignacio Agramante” de Camagüey
  • Olga Fontes Guerrero Universidad “Ignacio Agramante” de Camagüey
  • Maritza Ledo Noguera Universidad “Ignacio Agramante” de Camagüey

Palabras clave:

aprendizaje, idioma inglés, universidad, expresión escrita, descripción

Resumen

En el actual contexto educacional cubano el aprendizaje del idioma inglés en la universidad   constituye una prioridad para la formación de un profesional competente con una educación lingüística de calidad lo cual demanda un dominio pleno de otras lenguas y en particular del idioma inglés. Esto exige el desarrollo de un pensamiento lógico y reflexivo, así como la implementación de estrategias que permitan al estudiante pensar, leer, investigar, hablar y escribir. Es por esto que el objetivo de esta investigación es ilustrar a los docentes las    actividades a emplear para desarrollar textos descriptivos en la clase de Práctica Integral del idioma inglés. En la realización de la investigación se aplicaron métodos que favorecen la sistematización de experiencias, basado en la práctica didáctico-metodológica y la observación como técnica empírica. Los procedimientos propuestos son el resultado fundamental de esta indagación. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Anllileidys Riverón Alvarez, Universidad “Ignacio Agramante” de Camagüey

Licenciada en Educación, Especialidad Lengua Extranjera, Profesor Instructor, Departamento de Lenguas Extranjeras.

Olga Fontes Guerrero, Universidad “Ignacio Agramante” de Camagüey

Licenciada y Master en Educación, Especialidad Lengua Extranjera, Profesor Auxiliar, Departamento de Lenguas Extranjeras 

Maritza Ledo Noguera, Universidad “Ignacio Agramante” de Camagüey

Licenciada en Educación, Especialidad Lengua Extranjera, Profesor Asistente, Departamento de Lenguas Extranjeras.

Citas

Abio, G. (2017). Formación digital de profesores. Una revisión del tema con énfasis en los modelos de competencia/literacidades digitales. Caracol(13), 21-55. https://www.researchgate.net/publication/315729728

Alberteris, O., Rodríguez, M. y Cañizares, V. (2018). Desafíos Didácticos de la Enseñanza-Aprendizaje de las Lenguas Extranjeras en el Contexto Universitario Cubano Actual. Revista Didáctica y Educación, IX (6), pp. 303-329.

Alcántara, M. D. (2011). Importancia del trabajo cooperativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestro alumnado. CEIP Nuestro Padre Jesús(38), 1-8. http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_38/MARIADOLORES_ALCANTARA_TRAPERO_02.pdf

Areizaga, E., Gómez, I. y Ibarra, E. (2005). El componente cultural en la enseñanza de lenguas como línea de investigación. Revista de Psicodidáctica, 10(2). Págs. 27-46 Universidad del País Vasco. https://ojs.ehu.eus/index.php/psicodidactica/article/view/188

Atiénzar, O. (2008). Metodología para el desarrollo dela construcción de textos escritos basada en el desarrollo de la competencia ideo – cultural – comunicativa en la disciplina Práctica Integral de la Lengua Inglesa. [Tesis de Doctorado]. Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas "José Martí".

Camacho, A.,Font, S. y Enríquez, I. (2016). Programa de la Disciplina Práctica Integral de la Lengua Inglesa. La Habana: Ministerio de Educación.

Council of Europe. (2002). Common European Framework of reference for languages: Learning, teaching assessment. Strabourg: Language Policy Unit. http://www.coe.int/lang-CEFR

Díaz-Canel, M. (2018). Discurso pronunciado en XI Congreso Internacional UNIVERSIDAD 2018. La Habana. Palacio de las Convenciones

Flaker, A. (1986). Las funciones de la obra literaria. En D. Navarro, Textos y contextos (pp. 181-182). Ciudad de La Habana. Editorial Arte y Literatura.

Gainza, L. M., & Montejo, M. (2015). Corregir errores y estimular la comunicación oral en lengua extranjera. Humanidades Médicas, 15(2), 340-354. http://scielo.sld.cu/scielo.php

García, D. (2007). Fundamentals for Foreign Language Teaching. Teaching material. “Félix Varela” University of Pedagogical Sciences. Villa Clara.

González, A., Rodríguez, M. & Ledo, M. (2019). Enseñar a escribir en inglés: el enfoque proceso-producto orientado a la acción. Transformación, 15(1), 13-24 https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/2092/2355

Gonzáles, R. (2009). La clase de Lengua Extranjera. Teoría y práctica. La Habana. Ed: Pueblo y Educación.

Loor-Salmon, L. R. (2018). El aprendizaje cooperativo como una estrategia de enseñanza del Idioma de Ingles en las Escuelas públicas del Ecuador. ISSN: 2477-8818. Vol. 4, núm. 3, julio, 2018, pp. 431-448. http://dx.doi.org/10.23857/dom.cien.pocaip.2017.4.3.julio.398-417.

Silva Quiroz, J., Miranda, P., Gisbert, M., Morales, J., y Onetto, A. (2016). Evaluación de la competencia digital en la formación inicial docente: Una propuesta en el contexto Chileno - Uruguayo. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 15, 55-68. http://www.researchgate.net/publication/273440992

Smith Batson, M. de la C. & Linch Aguilera, M. (2025). English oral and written communication essentials through the 5E methodology. Didáctica y Educación, 16(1), 21–44. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1511

Varas, M. y Zariquiey, F. (2011). Técnicas formales e informales de aprendizaje cooperativo. En J. C. Torrego (Coord.). Alumnos con Altas Capacidades y Aprendizaje Cooperativo. Un modelo de respuesta educativa. Madrid: SM.

Publicado

31-10-2025

Cómo citar

Riverón Alvarez, A., Fontes Guerrero, O., & Ledo Noguera, M. (2025). La descripción en la clase de Práctica Integral del idioma inglés de la carrera de Lengua Extranjera . Didáctica Y Educación ISSN 2224-2643, 16(4), 172–189. Recuperado a partir de https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/2094

ARK

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.