Expresiones culturales latinoamericanas como metodología de aprendizaje didáctico con diferentes estudiantes: una revisión de la literatura
Palabras clave:
expresiones culturales en el aula, educación, estrategias didácticas, arte, cultura, aprendizaje.Resumen
El presente texto tiene como propósito abordar una investigación sobre el uso de expresiones culturales latinoamericanas como metodología de aprendizaje didáctico en estudiantes de diferentes niveles educativos utilizando como método la recopilación de información relevante a través de artículos investigativos y revistas académicas. Durante el proceso de investigación se abordaron 50 textos, de los cuales 40 fueron seleccionados como fuente principal de información sobre los métodos utilizados en el aula para diversificar las clases y tener en cuenta diferentes expresiones culturales tales como la música, el arte y el baile, con el fin de utilizarlos como herramientas metodológicas en el aula. La investigación encontró que algunos rasgos culturales que se expresan en las diferentes comunidades latinoamericanas ofrecen una amplia gama de oportunidades para celebrar la diversidad y promover la inclusión cultural en el aula. Se pueden utilizar diversas metodologías didácticas como el aprendizaje experiencial a través de la música, las artes visuales y la literatura.
Los objetivos de aprendizaje que se pueden alcanzar con la enseñanza de las expresiones que manifiestan diversas comunidades a lo largo del territorio latinoamericano son numerosas, pues incluyen el desarrollo de conocimientos autónomos, el respeto hacia los demás, la capacidad de analizar la influencia cultural y la aplicación de diferentes expresiones como la música o la literatura en el contexto educativo.
Las evaluaciones del aprendizaje también pueden ser variadas, incluyendo la participación en actividades, la elaboración de proyectos y la evaluación formativa. Es importante que las evaluaciones sean adaptadas a diferentes contextos y audiencias, teniendo en cuenta la edad, el nivel educativo y el contexto cultural de los estudiantes.
La investigación concluye que la música, el baile, la literatura como expresiones culturales latinoamericanas pueden ser una herramienta valiosa para potenciar el aprendizaje de los estudiantes. Se recomienda a los investigadores futuros enfocarse en la aplicación de métodos innovadores y la generación de recursos que puedan motivar a los educadores a transformar el aula con clases más inclusivas.
Descargas
Citas
Agudelo Díaz del Castillo, A. J. (2014). Secuencias rítmicas corporales Herramienta pedagógica musical para facilitar la independencia rítmica corporal y la práctica de conjunto. El artista(11), 54-64. https://doi.org/https://biblat.unam.mx/es/revista/el-artista/articulo/secuencias-ritmicas-corporales-herramienta-pedagogica-musical-para-facilitar-la-independencia-ritmica-corporal-y-la-practica-de-conjunto
Alonqueo Boudon, P., Alarcón Muñoz, A., & Hidalgo Standen, C. (2020). Motivación y colaboración como maneras culturales de aprender entre niños y niñas mapuche rurales de La Araucanía. scielo, 19(3), 171-181. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol19-issue3-fulltext-1862
Bernal Vázquez, J., Epelde Larrañaga, A., Gallardo VIgil, M., & Rodríguez Blanco, Á. (2010). La Música en la enseñanza–aprendizaje del Inglés. Cidd. https://doi.org/https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/103500332/345-libre.pdf
Cañate T., J., & Orozco C., Y. (2020). Perspectiva cultural del significado de la inteligencia kinestésica en el proceso de enseñanza aprendizaje en estudiantes afrodescendientes. Corporación Universidad de la Costa. https://doi.org/https://hdl.handle.net/11323/7738
Chávez Epiquén, A., Moscoso Paucarchuco, K. M., & Cadillo León, J. R. (2021). Método activo en el desarrollo de competencias matemáticas en niños de la cultura Awajún, Perú. Uniciencia, 35(1), 55-70. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15359/ru.35-1.4
Díaz, M., Morales Bopp, R., & Díaz Gamba, W. (2014). La música como recurso pedagógico en la edad preescolar. Infancias imágenes, 13(1), 112-108. https://doi.org/https://doi.org/10.14483/16579089.5455
Echeita S., G., & Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura(12), 26-46. https://doi.org/http://hdl.handle.net/10486/661330
Guirao Goris, J. A., Olmedo Salas, Á., & Ferrer Ferrandis, E. (2008). El artículo de revisión. Revista Iberoamericana de Enfermeria comunitaria, 1(1), 1-25. https://doi.org/http://revista.enfermeriacomunitaria.org/articuloCompleto.php?ID=7
Linares González, E., García Monroy, A., & Martínez Allende, L. (2018). Elaboración de canciones, estrategia de apoyo para la educación superior. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 9(17), 19. https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6522159
Madrigal Abarca, M. (2012). La enseñanza de la expresión escrita en el método comunicativo mediante elproceso. Revista De Filología Y Lingüística De La Universidad De Costa Rica, 35(1), 113–122. https://doi.org/https://doi.org/10.15517/rfl.v35i1.26122
Martín Escobar, M. J. (1992). El folklor musical en la enseñanza. Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado, 6(1), 13. https://doi.org/http://hdl.handle.net/10201/139667
Murillo Perea, J., Mosquera Mosquera, M., & Sánchez Martínez , L. (2014). Imagino, construyo y vivo mi mundo, a través de la fantasía de las artes y de la literatura. Universidad del tolima, 12-19. https://doi.org/https://core.ac.uk/download/pdf/51068284.pdf
Navarro Lores, D., & Samón Matos, M. (2017). Redefinición de los conceptos método de enseñanza y método de aprendizaje. Edusol, 17(60), 26-33. https://doi.org/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=475753184013
Olivares, H., Silva, D., Opazo, P., Arellano, T., & Cornejo, C. (2020). La urdiembre en la enseñanza: expresiones articuladoras de contenido en la interacción profesor-estudiante. Universidad de Concepción, 46. https://doi.org/https://doi.org/10.1590/S1678-4634202046217295
Smith Batson, M. de la C., & Linch Aguilera, M. (2025). English oral and written communication essentials through the 5E methodology. Didáctica Y Educación ISSN 2224-2643, 16(1), 21–44. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1511
Tarpuk Analuiza, E., Capote Lavandero, G., Rendón Morales, A., & Cáceres Sánchez, C. (2016). Influencia de la danza en la coordinación motora de escolares Quito, hacia una cultura de salud y bienestar. Rev Fac Cien Med, 41(1), 113-122. https://doi.org/https://www.researchgate.net/profile/Giovanny-Capote-Lavandero/publication/321149928
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2025 Orlando Emilio Sanabria Borhorquez , Maria Ilenia Diaz Caicedo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.