La atención al trabajo con solución de matrices en la primera infancia

Autores/as

  • Madelaine Concepción Bencosme Universidad de Las Tunas
  • Yanet Leyva Gómez Universidad de Las Tunas
  • Vianka Yudina Méndez García Universidad de Las Tunas

Palabras clave:

solución de matrices, desarrollo integral, primera infancia

Resumen

La atención al trabajo con la solución de matrices desde los contenidos de educación sensorial en la infancia preescolar es una necesidad. Contribuye a la preparación de los niños y niñas para enfrentar tareas cognoscitivas complejas, que se aplican al concluir el grado preescolar como parte del sistema de tareas diagnósticas que miden el nivel de desarrollo alcanzado por los infantes en este período etario, y que como resultado estos logren un aprendizaje escolar exitoso. En el artículo se plantean actividades dirigidas a las maestras del grado preescolar para su preparación en este procedimiento; que se logra mediante el aprovechamiento de los contenidos de educación sensorial planteados para el grado preescolar. La aplicación de las actividades metodológicas posibilita a las maestras, aprovechar estos contenidos como parte de la preparación que los niños y niñas deben adquirir y, pertrecharse de conocimientos y habilidades relacionadas con la solución de matrices para elevar los resultados alcanzados por estos en la tarea diagnóstica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Madelaine Concepción Bencosme, Universidad de Las Tunas

Licenciada en Educación, Especialidad Educación Preescolar. Máster en Ciencias de la Educación. Profesora Asistente. Departamento de Educación Infantil.

Yanet Leyva Gómez, Universidad de Las Tunas

Licenciada en Educación, Especialidad Educación Preescolar. Máster en Ciencias de la Educación. Profesora Auxiliar. Departamento de Educación Infantil

Vianka Yudina Méndez García, Universidad de Las Tunas

Licenciada en Educación, Especialidad Educación Preescolar. Máster en Ciencias de la Educación. Profesora Auxiliar. Departamento de Formación del profesional

Citas

Álvarez de Zayas, C. (1999) La Escuela en la vida. La Habana: Editorial. Pueblo y Educación.

Addine, F. (1996). Talleres educativos: una alternativa de la práctica laboral investigativa. Tesis de Doctorado. Universidad de La Habana, Cuba.

Ministerio de Educación. (1998). Programa de Educación Preescolar: cuarto ciclo: primera parte. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Cruz, R. E y Lourdes, C. (2001). El Mundo de las cantidades en las edades preescolares: La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Domínguez, P. M. y Martínez, M.F. (2001). Principales modelos pedagógicos de la Educación Preescolar. La Habana: Editorial. Pueblo y Educación.

Franco, G. O. (2006). Lectura para educadores preescolares 3. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

López, H. J. y Siverio, A. María. (1996). El diagnóstico: un instrumento de trabajo Pedagógico. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Siverio, G. A. M. (2007). El proceso educativo de los niños de o a 6 años. [Tesis de Maestría en Ciencias de la Educación]. Universidad de La Habana. Cuba.

Publicado

25-04-2025

Cómo citar

Concepción Bencosme, M. ., Leyva Gómez, Y. ., & Méndez García, V. Y. . (2025). La atención al trabajo con solución de matrices en la primera infancia. Didáctica Y Educación ISSN 2224-2643, 16(2), 26–43. Recuperado a partir de https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1757

Número

Sección

Artículos

ARK

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a