DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN EN EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA A PARTIR DEL MODELO SOCIAL DE LA DISCAPACIDAD

Autores/as

  • María Victoria Santórsola Vice Decana del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Matanza
  • Fernando Luján Acosta Decano del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Matanza
  • Monica Graciela Giuliano Docente e Investigadora del Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de La Matanza, Argentina.
  • Carina Sandra Antón Docente e Investigadora del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Matanza
  • Julieta Susana Arroyo Docente e Investigadora del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Matanza

Palabras clave:

enseñanza superior, discapacidad, representación social

Resumen

El artículo aborda desde el reconocimiento de las representaciones sociales, la identificación, en los discursos de los docentes, de dos modelos sobre la discapacidad, el Modelo Médico y el Modelo Social. En la actualidad, si bien el Modelo Social, se constituye como el paradigma actual, superador al modelo Médico, presentando como una de los rasgos centrales, el reconocimiento de la inclusión y la necesidad del planteo de interrelación de factores del entorno social, conviven en las formas de comprender la discapacidad, el Modelo Médico, que ubica principalmente a la discapacidad, como un problema individual, de la persona que presenta una discapacidad. En este marco se presenta el análisis de entrevistas realizadas a sujetos, que se desempeñan como docentes en el ámbito universitario. En el discurso de los docentes se analizaron las Representaciones Sociales, en cuanto a proximidades al Modelo Social o al Modelo Médico. Como metodología se utilizaron dos estrategias diferenciadas, el análisis de contenido y análisis lexicométrico. Los resultados fueron convergentes y los discursos muestran rasgos de ambos modelos.

Biografía del autor/a

María Victoria Santórsola, Vice Decana del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Matanza

  María Victoria Santorsola Es Doctora en Educación. Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación con especialización en Filosofía y Filosofía Moral y Política. Se desempeña actualmente como Vice Decana del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Matanza             Actualmente ha culminado el ciclo de doctorado en Filosofía habiendo presentado el proyecto de Tesis titulado “Tradición filosófica española y modernidad incipiente en el ámbito académico de Córdoba (1813 – 1823). Una aproximación historiográfica a partir del andamiaje hermenéutico gadameriano" El mismo se desarrolla bajo la dirección de la Dra. Celina Lértora Mendoza. Es Docente-investigadora categorizada en el Programa de Incentivos del Ministerio de Cultura y Educación. Decreto Nº2427/93.Res. MECyT Nº 811/03 y Res. Nº: CRM 2821/05, con especialidad en Educación. Es Profesora titular concursada por oposición y antecedentes a

Fernando Luján Acosta, Decano del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Matanza

Fernando Luján Acosta es Abogado, egresado de la Universidad de Buenos Aires, y ha realizado estudios de posgrado en Derecho Administrativo habiendo obtenido certificación calificada por la Comisión de Doctorado de la Universidad de Salamanca. Es en la actualidad Decano del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Matanza. Es Profesor Titular en la Universidad citada, en la que ha obtenido el cargo por concurso de antecedentes y oposición. Dicho cargo lo ha desempeñado también en la Universidad Nacional de General San Martín. Es docente - investigador categorizado en el Programa de Incentivos perteneciente al Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación.

Monica Graciela Giuliano, Docente e Investigadora del Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de La Matanza, Argentina.

Titulos: Profesorado de Físico-Matemática Maestría en Educación Psicoinformática y actualmente trabajo en la tesis de la Maestría en En Generación y Análisis de Información Estadística.Docencia desde 1989 en Universidades Nacional, en nivel secundario y nivel superior no universitario. Actualmente adjunta de las materias Probabilidad y Estadística y Estadística Aplicada en la Universidad Nacional de La Matanza (ARG). En el Instituto de profesorado ISFD 56, soy Profesora a cargo de Metodología de la Investigación y Computacion en el profesorado de Matemática.Investigación: desde 1997 en proyectos referidos a la enseñanza de la física, desde 2005 en trabajos en red con otras 5 universidades nacionales argentinas. Desde 2007 además participo en proyectos de investigación en temas estadística y su enseñanza.

Carina Sandra Antón, Docente e Investigadora del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Matanza

Carina Sandra Antón, es Licenciada en Ciencias de la Educación y en Psicopedagogía, egresada de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, ha realizado estudios de Posgrado, en Investigación Educativa, en la Universidad Nacional del Comahue, Intervención Socioeducativa, cursada en el marco de una beca en la Universidad Internacional de Andalucía, y recientemente, ha obtenido la especialización en Docencia del Nivel Superior, en la Universidad Nacional de La Matanza. Es Profesora, en las cátedras, de Introducción al conocimiento Científico y Metodología de la Investigación, ambas en la Universidad Nacional de La Matanza. Es docente Investigadora, categorizada en el Programa de Inventivos, perteneciente al Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Julieta Susana Arroyo, Docente e Investigadora del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Matanza

Julieta Susana Arroyo, es Licenciada en Psicología, egresada de la Universidad de Belgrano, ha obtenido la especialización en Psicogerontología, en la Universidad Maimónides. Es Profesora, en la cátedra de Taller de Gestión en Servicios Sociales, en la Universidad Nacional de la Matanza.

Citas

Berger T. y Luckman P. (1991): La construcción social de la realidad. Bs. As. Ed. Amorrortu. Bersanelli, Silvia Laura. (2008). La gestión pública para una educación inclusiva. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 58-70. Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006) Duverger, Maurice (1996), Métodos de las Ciencias Sociales. Ariel Sociología. Barcelona. Glasser-Strauss (1967). El descubrimiento de la teoría de base. Mimeo. (traducción UBA). Goetz, J.P. y Le Compte M.D. (1984) Etnografía y Diseños Cualitativos en Investigación Educativa. Madrid. Ed. Morata. Guerra, V. y Arends, P. de (2008). Medición de la Imagen Institucional de un Postgrado Universitario. INGENIERÍA INDUSTRIAL, ACTUALIDAD Y NUEVAS TENDENCIAS. 1(1), 10-20. Jodelet,D. (1989) La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En : Moscovich, S.(comp.) Psicología Social, Madrid: Ed. Paidós. Monteverde, Ana Clara (2001). Métodos cualitativos. Método comparativo constante. Ficha de la cátedra. Oficina de publicaciones de la Fac. de Filosofía y Letras, U.B.A. Moscovich, S. (1969), El psicoanálisis, su imagen y su público, Cap. 1, Bs. As. Ed. Huemul Moscovich, S. (1984): Social Representations. Londres: Cambridge University Press. Moscovich, S. (1988): Psicología social: Pensamiento y Vida Social. España. Paidós. Ley Nacional 26368 Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad Sirvent, M. T. (1999) Los diferentes modos de operar en investigación social. Cuaderno de cátedra Nº 5/29/03, Facultad de Filosofía y Letras, U.B.A. Sirvent, M. T. (1999) El proceso de investigación y las dimensiones de la metodología y la construcción del dato científico. Cuaderno de cátedra Nº 5/29/02, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Sirvent, M. T. (1999) Cuadro comparativo entre las lógicas según dimensiones del diseño de investigación. Cuaderno de cátedra. Facultad de Filosofía y Letras, Bs. As. U.B.A.

Sirvent, M. T. (2000). Cultura popular y participación social. Miño y Dávila. Buenos Aires /Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Sirvent, M. T. (2002). Registros y Memorias de las clases de los Seminarios de Investigación I, II y III a cargo de la Ph.D María Teresa Sirvent en el marco de la Maestría en Docencia Superior Universitaria. Facultad de Filosofía y Letras, U.N.T. Tucumán. Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. España: McGraw-Hill. Selltiz, C., Wrightsman, L. y Cook, S. (1980). Métodos de investigación en las relaciones sociales. 9ª edic. Ed. Rialp: Madrid Spielman, G. M. (1997) Breve diccionario Sirvent. Conceptos iniciales básicos sobre investigación en ciencias sociales. Maestría en Didáctica – Seminario: Taller de Investigación – Dra. María Teresa Sirvent.2da edición. Bs. As. Strauss, A. y J. Corbin (1999) Conceptos básicos de la investigación cualitativa, Cuadernos de la cátedra, Facultad de Filosofía y Letras, U.B.A. Taylor, S. y R. Bodgan (1990) Introducción a los Métodos cualitativos de investigación social. Bs. As. Ed. Paidós. UNESCO (1994). Declaración y Marco de Acción sobre Necesidades Educativas Especiales. Salamanca, España.

Descargas

Publicado

10-04-2013

Cómo citar

Santórsola, . M. V. ., Luján Acosta, F., Giuliano, M. G., Antón, C. S., & Arroyo, J. S. (2013). DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN EN EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA A PARTIR DEL MODELO SOCIAL DE LA DISCAPACIDAD. Didáctica Y Educación ISSN 2224-2643, 4(2), 1–16. Recuperado a partir de https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/166

Número

Sección

Investigaciones

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.