ADAPTACIÓN DE LA SUBESCALA DE MOTIVACIÓN ACADÉMICA SEMAP EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CUBANOS
Palabras clave:
Subescala SEMAP; motivación académica; estudiantes universitarios.Resumen
La investigación se dirigió a la evaluación de las propiedades psicométricas de la Subescala de Motivación Académica (SEMAP) en una muestra de estudiantes de la Universidad de Camagüey. Se asumió un paradigma cuantitativo de investigación, con diseño no experimental, de corte transversal y un tipo de estudio instrumental. Se utilizó un muestreo probabilístico estratificado que incluyó a 416 estudiantes universitarios. Para la adaptación del instrumento se aplicaron procedimientos como el análisis factorial categórico y de la confiabilidad, así como otros procedimientos de estadística descriptiva e inferencial, para el establecimiento de relaciones entre las variables estudiadas. Para el procesamiento de los datos se utilizó el paquete estadístico SPSS/Windows 23.0. Los resultados arrojaron la agrupación de los ítems en 3 factores, en los que se asocian las dimensiones de la motivación profunda, superficial y de rendimiento. Los índices de confiablidad se mostraron satisfactorios para cada una de las dimensiones y para la subescala en general. Se encontró un predominio de motivación profunda, seguido de la superficial, y la de rendimiento. Se encontraron diferencias entre las dimensiones de la motivación académica y el sexo.
Citas
Álvarez-Pérez, P., & López-Aguilar, D. (2017). Estudios sobre deserción académica y medidas orientadoras de prevención en la Universidad de la Laguna (España). Revista Paradigma, 38(1), pp. 48-71.
Barbón, O., Fonseca, R., Boada, C., Bravo, I., & González, Y. (2018). Universidad y sociedad. Retos desde la Pedagogía Universitaria. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, (1), pp. 1-20.
Barca, A., & Brenlla, J.C. (2006). Los enfoques de aprendizaje: un modelo bifactorial. Revista Galego-Poutuguesa de Psicología y Educación, 13, pp. 389-398.
Barca, A., Porto, A.M., Santorum, R., Brenlla, J.C., Morán, H., & Barca, E. (2005). La Escala CEAP48: un instrumento de evaluación de la motivación académica y atribuciones causales para el alumnado de enseñanza secundaria y universitaria de Galicia. Revista de Psicología y Educación, 1(2), pp. 103-136.
Barca-Lozano, A., Porto, A., Santorum, R., & Barca-Enríquez, E. (2014). Manual de la escala CEAP48: Escala de motivación académica y estilos atribucionales. Universidad de la Coruña.
Barca-Lozano, A., Porto, A.M., Santorum, R., & Barca-Enríquez, E. (2005). Motivación académica, orientación a metas y estilos atribucionales: la escala CEAP48. Revista de psicología y educación, 1(2), pp. 103-136.
Barillas, C. B., & Padilla, B. C. (2019). Retos en el desarrollo de la motivación y la autoeficacia en estudiantes universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología, 1(2), pp. 159-170.
Biggs, J. (1993). What do inventories of students' learning processes really measure? A theoretical review and clarification. British Journal of Educational Psychology, 63(1), pp. 3-19.
Cervantes Arreola, D. I., Valadez Sierra, M. D., Valdés Cuervo, A. A., & Tánori Quintana, J. (2018). Diferencias en autoeficacia académica, bienestar psicológico y motivación al logro en estudiantes universitarios con alto y bajo desempeño académico. Psicología desde el Caribe, 35(1), pp. 7-17.
Durán-Aponte, E., & Elvira-Valdés, M.A. (2015). Patrones atribucionales y persistencia académica en estudiantes universitarios: validez de la Escala Atribucional de Motivación de Logro General (EAML-G), Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 17(2), pp. 201-222.
Dweck, C.S. (1986). Motivational processes affecting learning. American Psychologist, (41). Pp. 1040-1048.
Dweck, C.S., & Leggett, E. (1988). A Social-cognitive approach to motivation and personality”. Psychological Review 95, pp. 256-273.
Fernández-Castillo, E., Nieves, Z., & Grau, R. (2013). Validación del Cuestionario de Procesos de Estudio en una población cubana (Tesis de Maestría no publicada). Universidad central Martha Abreu de las Villas, Santa Clara. Cuba.
Garzón, A., & Gil, J. (2017). El papel de la procrastinación académica como factor de la deserción universitaria. Revista Complutense de Educación, 28(1), pp. 307-324.
Guerra García, J., & Guevara Benítez, C. Y. (2017). Variables académicas, comprensión lectora, estrategias y motivación en estudiantes universitarios. Revista electrónica de investigación educativa, 19(2), pp. 78-90.
Hayamizu, T., & Weiner, B. (1991). A test Dweck’s model of achievement goals as related to perceptions of ability. Journal of Experimental Education, 59, pp. 226-234.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6ta ed.). México: Mc Graw Hill.
Maquilón, J. J., Sánchez, M., & Cuesta, J. D. (2016). Enseñar y aprender en las aulas de Educación Primaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(2), pp. 144-155.
Martín, A. N. (2018). El aprendizaje autorregulado en estudiantes de ciencias de la salud: recomendaciones de mejora de la práctica educativa. Educación médica, 19(4), pp. 193-200.
Mendoza, L. L., Cruz, Y., & Doce, B. L. (2019). Estrategia para desarrollar las aulas universitarias desde un enfoque desarrollador. Opuntia Brava, 11(2), pp. 14-24.
Mirete, A.B., Pérez, R., & Maquilón, J.J. (2018). Estudio comparativo de los enfoques de aprendizaje de los estudiantes de los Grados en Pedagogía y Educación Primaria. Educatio Siglo XXI, 36(1), pp. 173-194.
Montero, I., & León, O.G. (2007). Guía para nombrar los estudios de investigación en Psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), pp. 847-862.
Moreno-Murcia, J.A., & Silveira, Y. (2015). Perfiles motivacionales de estudiantes universitarios. Procesos de estudio y satisfacción con la vida. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(3), pp. 169-181.
Muñiz, J., Elosua, P., & Hambleton, R. K. (2013). Directrices para la traducción y adaptación de los tests: segunda edición. Psicothema, 25(2), pp. 151-157.
Muñoz, E., & Gómez, J. (2005). Enfoques de aprendizaje y rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa, 23(2), pp. 417-432.
Navea, A., & Suárez, J.M. (2015). Un estudio sobre la motivación y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud (Tesis doctoral). Facultad de Educación. UNED.
Robles, F. J., Galicia, I. X., & Sánchez, A. (2017). Orientación temporal, autorregulación y aproximación al aprendizaje en el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 20(2), pp. 502-518.
Ruiz, B. L., Molina, M., & Acosta, D. (2011). Evaluación de estrategias, motivos y enfoques de aprendizaje para la identificación del perfil de ingreso de estudiantes universitarios. Encuentros, 9(1), pp. 21-34.
Sáez, F. M., Bustos, C. E., Pérez, M. V., Mella, J. A., Lobos, K. A., & Díaz, A. E. (2018). Disposición al estudio, autoeficacia y atribuciones causales en estudiantes universitarios chilenos. Propósitos y representaciones, 6(1), pp. 199-245.
Triviño, L. E. R., García, C. C. C., & Cevallos, J. P. B. (2019). Competencias profesionales: Desafíos en el proceso de formación profesional. Opuntia Brava, 11(Especial 1), pp. 1-12.
Tuler, J. C., Salgado, A., & Ávila, V. (2019). La formación de profesionales universitarios: superación permanente. Opuntia Brava, 11(2), pp. 217-227.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Ariadna Gabriela Matos Matos , Idania Otero Ramos , Daimary Socarrás Hernández
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.