MODELO TEÓRICO DE FORMACIÓN DE UNA CULTURA AMBIENTAL SOSTENIBLE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA ECUATORIANA
Palavras-chave:
Cultura ambiental sostenible; modelo teórico; medio ambiente.Resumo
El presente artículo tiene como propósito la ubicación del tema tanto en el orden teórico, contextual y práctico referido a la formación de una cultura ambiental sostenible en la República de Ecuador. Por ello, en primer lugar, se realiza una caracterización de la situación ambiental del Ecuador como premisa para el logro de ese propósito desde el proceso formativo escolar, lo cual permitió, con posterioridad, centrar su atención en el cantón Flavio Alfaro. Se valoran diversas tendencias sobre la problemática y finalmente se elabora un modelo teórico como abstracción de las características esenciales que debe portar una estrategia para tales fines. Para su elaboración fueron utilizados esencialmente métodos y técnicas de carácter teórico como la modelación, el análisis-síntesis, la inducción-deducción y la concreción-abstracción característicos de este tipo de estudio.
Referências
Alcira, L., y Rivarosa, F. (2000) La resolución de problemas ambientales en la escuela y
en la formación inicial de maestros. Tomado de: http://www.rieoei.org/rie40a05.htm.
Anónimo (2008). Ciencias Naturales. Tomado de: http://html.rincondelvago.
com/ciencias-naturales_3.html.
Ammassari R., y Palleschi M. (1991). Educazione Ambientale: gli Indicatori di qualità.
Milano: Isfol SR.
Ankonè H., Kuypers, M., Pieters, J. (1998). Quality indicators for Environmental
Education. Holland: National Institute for Curriculum Development (SLO), Enschede
º.
Asamblea Nacional Constituyente (2008). Constitución de la República de Ecuador.
Ecuador: Tomado de: http://www.derecho-ambiental.org/Dere
cho/Legislacion/Constitucion_Asamblea_Ecuador.html.
Beccastrini, S., Borgarello, G., Lewanski, R. & Mayer, M. (2005). Imparare a vedersi.
Una proposta di indicatori di qualità per i sistemi regionali di educazione ambientale.
Firenze: ARPAT.
Berger, P. y Luckmann, T. (2006). La construcción social de la realidad. España:
Amorrortu editores.
Boff, L (1997). Ecología: gritos de la tierra. Gritos de los pobres. Madrid: Ed. Trotta.
Breiting, S., Mayer, M. & Mogensen, F. (2005). Quality Criteria for ESD-Schools, SEED
network, Austria: Austrian Ministry for Education.
Brundtland (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y
Desarrollo. Nuestro Futuro Común. España: Tomado de: http://www.um.es
/oserm/sustentabilidad/nuestro_futuro_comun.pdf.
Canadell, A. (2001). El lugar de la interculturalidad. Barcelona: Cuadernos de.
Pedagogía Nº 303.
Flórez–Malagón, A. et al. (2002). Introducción. En: Flórez–Malagón, A. y Millán, C.
(Eds.), Desafíos de la transdisciplinariedad. Bogotá: Universidad Javeriana.
Fourez, G. (1998). Alfabetización científica y tecnológica. Buenos Aires: Ed. Colihue.
Freire, P. (1974). La educación como práctica de la libertad. México: Ed. Siglo XXI.
Frankman, M. (2002) La mente indisciplinada: la imaginación liberada. En: Flórez–
Malagón, A. y Millán, C. (Eds.), Desafíos de la transdisciplinariedad. Bogotá:
Universidad Javeriana.
García, J. y Nando, J. (2004). Estrategias didácticas en Educación Ambiental. España:
Aljibe
García, J. et al. (2000). Antología ambiente: problemática y opciones de solución. San
José: Ed. EUNED.
Giménez, G. (2007). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. México:
CONACULTA ITESO.
Machado E. (2008). Textos y contextos de la investigación educativa. La Habana.
Revista Pedagogía Universitaria. Vol. VIII No. 1.
Machado, E. (2005). Transformación acción e investigación educativa. España: Ed.
Dilex.
Mayer, M. (2003) Qualità della scuola e ecosostenibilità. Milano: FrancoAngeli.
Obando, J. y Aranguren, J. (2000). ¿Moviéndonos con el péndulo? Caracas: Revista de
Investigación, 46: 47-61.
Ponte, C. (2000). Estrategias y técnicas didácticas en Educación Ambiental. Caracas:
FEDEUPEL.
Stapp, W. (2001). Environmental Education Research. USA: Volume 7, Issue 4
November.
Sarramona, J. (2006). Debates sobre la educación. España: Paidós.
SNAP (2007a). Datos análisis ambiental país. Ecuador: Gobierno de la República del
Ecuador.
SNAP (2007b). Plan Estratégico SNAP 2007-2016. Ecuador: Gobierno de la República
del Ecuador.
SNAP (2007c). Agenda Ambiental País. Ecuador: Gobierno de la República del Ecuador.
Tobasura, N. y Sepúlveda, P. (1997). Proyectos ambientales escolares. Estrategia para
la formación ambiental. Santa Fe de Bogotá: Ed. Magisterio.
Vigotsky, L. S. (1979). Pensamiento y Lenguaje. México: Ediciones Quinto Sol.
Vigotsky, L. S. (1995). Historia del desarrollo de las funciones psicológicas superiores.
Madrid: Visor.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2020 Monserrate Dalila del Rocío Alcívar Cede, Kenia Maribel Zambrano Alcívar, Norma Lastenia Pazmiño
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.