Environmental education strategy for the training of civil engineers

Authors

  • Jossue Agüero Muñoz Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz
  • Oscar Faustino Fernández Naranjo Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz. Camagüey
  • Andrés Jorge Díaz-López Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz. Camagüey

Keywords:

training, education, environmental education

Abstract

Studies aimed at preventing and mitigating the consequences of climate change and its causes, among them, the construction of civil works from concepts that affect sustainability in development, have been insufficient from the discipline of Defense Preparation, which distinguishes between the categories that are objects of study, the dangers, threats and vulnerabilities to International, Regional and Caribbean Security. This basic training discipline, along with others, forms the Study Plan of the Civil Engineering career at the University of Camagüey Ignacio Agramonte. From the observation of the extra-teaching activities of the educational teaching process of the Civil Engineering career, the review of the educational projects or strategies of years, the survey of teachers and students of the career, interviews with the staff who advise students in training in job positions during pre-professional practices, as well as participation in the methodological activities of the discipline and year groups, it is assumed as a research problem: How to contribute to environmental education in the training of the Civil Engineer in the Educational Teaching Process of the Discipline Preparation for Defense (PPD)?  The above leads to addressing the problem from epistemological conceptions to reveal its essence and correspondence with the professional model of the Civil Engineering career, which allows incorporating environmental content into study plans and programs.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Jossue Agüero Muñoz, Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz

Máster en Ciencias, Profesor Asistente Facultad de Construcciones

Oscar Faustino Fernández Naranjo, Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz. Camagüey

Máster en Ciencias, Profesor Asistente Facultad de Construcciones

Andrés Jorge Díaz-López, Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz. Camagüey

 Máster en Ciencias, Profesor Asistente Facultad de Construcciones

References

Brown-Smith, F., Osorio-Abad, A., & Cejas-Yanes, E. C. (2021). La educación agroambiental en la escuela pedagógica. Rev. Bras. Educ. Camp., 6, e11558.http://dx.doi.org/10.20873/uft.rbec.e11558.

Abal Garcia, B. J. (2023). El Proyecto Reuse is life en el desarrollo de la conciencia ambiental en estudiantes de Ingeniería Civil-Universidad de Huánuco-2021.

Batalha, A. (2015). Estrategia metodológica para la integración de la educación ambiental en la preparación docente metodológica de los profesores de Biología y Geografía de la enseñanza secundaria en Luanda, República de Angola. [Tesis de doctorado, UCPEJV]. La Habana, Cuba

Cecchini, S. (2022). Desigualdades estructurales y crisis superpuestas en América Latina y el Caribe: ¿Hacia una recuperación transformadora con igualdad? Documentos de trabajo (Fundación Carolina): Segunda época, (11), 1.

Cisneros, Y. (2022). La educación ambiental con perspectiva de género en Cuba. [Tesis de doctorado, UCPEJV]. La Habana, Cuba.

Cruz Zúñiga, N., & Centeno Mora, E. (2019). La construcción epistemológica en Ingeniería Civil: visión de la Universidad de Costa Rica. Actualidades Investigativas en Educación, 19(1), 164-195.

Documentos del 7mo. Congreso del PCC, aprobado en el III Pleno del Comité Central del PCC el 18 de mayo del 2017 y respaldado por la Asamblea Nacional del Poder Popular el 1ro. De junio del 2017, pg.8.

Fernández, O. F. (2017). La educación ambiental en la formación del Licenciado en Economía. [Tesis de doctorado, UCPEJV]. La Habana, Cuba.

Giraldo, O. (2017). Manual de agregados para el hormigón. Segunda Edición. Universidad Nacional de Colombia.

Laso Salvador, S., Prieto Marbán, J. M., & Ruiz Pastrana, M. (2019). Diseño y validación de una escala para la medición de conciencia ambiental en los futuros maestros de primaria. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 23(3), 297–316. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.11181

Ley 150 de 2022. Sistema de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente Constitución de la República de Cuba. La Habana, Cuba: Editora Política.

Ley 150 de 2022. Sistema de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente Constitución de la República de Cuba. La Habana, Cuba: Editora Política.

Marroquin, L. M. U. (2022, March). Naciones Unidas ICCD-Convención de Lucha contra la Desertificación-Interconexión entre la ciencia y las políticas: la Interfaz. UN CCD: United Nations Convention to Combat Desertification.

Marroquin, L. M. U. (2022, March). Naciones Unidas ICCD-Convención de Lucha contra la Desertificación-Interconexión entre la ciencia y las políticas: la Interfaz. UN CCD: United Nations Convention to Combat Desertification.

Ministerio de Educación. (2017). Normativas e indicaciones metodológicas y de organización para el desarrollo del trabajo en las escuelas pedagógicas. (2017-2018). [CD ROM]. La Habana, Cuba.

Ministerio de Educación. (2017). Normativas e indicaciones metodológicas y de organización para el desarrollo del trabajo en las escuelas pedagógicas. (2017-2018). [CD ROM]. La Habana, Cuba.

Morales, N. I. Z., Cabezas, M. A. C., & Cuba, O. M. (2022). Modelo didáctico de formación laboral de los estudiantes de Licenciatura en Educación Construcción desde la Disciplina Principal Integradora (DPI). Universidad de Holguin, Cuba. Revista Científica de FAREM-Estelí, (41), 99-127.

Moreno, J. E., Rodriguez, L. M., & Favara, J. V. (2019). Conciencia ambiental en estudiantes universitarios. Un estudio de la jerarquización de los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS). Revista de Psicología, 15(29), 113–119. https://erevistas.uca.edu.ar/index.php/RPSI/article/view/2115

Pérez Giraldo, L. M. (2023). Diseño de una herramienta digital para crear visualizaciones de aguas subterráneas.

Pérez, M. y Osorio, A. (2016). Geografía Regional. Su tratamiento metodológico. (Material digitalizado para Maestría de Educación Geográfica). La Habana, Cuba: UCPEJV.

Pérez, M. y Osorio, A. (2016). Geografía Regional. Su tratamiento metodológico. (Material digitalizado para Maestría de Educación Geográfica). La Habana, Cuba: UCPEJV.

Pérez, R. (2017). La preparación del profesorado para el desarrollo de la educación ambiental en la carrera licenciatura en educación

Robaina, J. (2019). La educación ambiental en el trabajo espeleológico. [Tesis de doctorado, UCPEJV] La Habana, Cuba.

Robaina, J. (2019). La educación ambiental en el trabajo espeleológico. [Tesis de doctorado, UCPEJV] La Habana, Cuba.

Robaina, J. (2019). La educación ambiental en el trabajo espeleológico. [Tesis de doctorado, UCPEJV] La Habana, Cuba.

Sánchez Torres, A. M., & Acosta González, V. A. (2018). Proyecto ambiental universitario (PRAU) - por una educación consciente entorno al desarrollo sostenible: enfocado desde y para el centro de atención universitario CauChiquinquirá (Boyacá) Universidad Santo Tomás [Tesis de especialización,

Santos, I. (2019). Perfil del proyecto (2019-2022). Perfeccionamiento de la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible. [Archivo PDF]. Universidades de Villa Clara.

Valdés, A. C. (2019). La Educación Ambiental y su carácter interdisciplinario en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Memorias del I Taller Nacional de Didáctica (Curso Pre-evento). [CD-ROM]. La Habana, Cuba.

Published

2025-07-22

How to Cite

Agüero Muñoz, J. ., Fernández Naranjo, O. F. ., & Díaz-López, A. J. . (2025). Environmental education strategy for the training of civil engineers. Didáctica Y Educación ISSN 2224-2643, 16(3), 318–333. Retrieved from https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/2267

Conference Proceedings Volume

Section

Artículos

ARK