ALTERNATIVA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE TEXTOS EN LA ENSEÑANZA MEDIA
Palabras clave:
construcción, texto, narrativo, alternativa metodológicaResumen
Este trabajo ofrece una alternativa para la construcción de texto narrativos en la enseñanza media, permite ofrecer nuevos procedimientos en cada una de las etapas, lo cual contribuye a brindar mayor niveles de ayuda a los estudiantes los cuales podrán llegar a un mejor y más acabado resultados. Las actividades que se desarrollen han de ofrecer textos de diferentes tipologías que permitan enriquecer el vocabulario y una mayor comprensión, con el objetivo de perfeccionar la construcción de textos narrativos y han de estar en correspondencia con el fin y los objetivos del nivel de enseñanza y parte de considerar las necesidades y potencialidades de los estudiantes, además de poseer como características fundamentales las de ser variadas, flexibles y contextualizadas. De esta forma se le entrega al estudiante no solo el conocimiento para que logre la construcción de textos narrativos sino que también se le enseña cómo a aprender a aprender además de la lectura de la obra donde se potencia el conocimiento literario y la compresión de textos a través del análisis.
Descargas
Citas
Addine, F. (2004). Didáctica! ¿Qué didáctica? En didáctica: Teoría y Práctica. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
Arguelles, H. (2006). “Sistema de acciones de carácter metodológico dirigidas a aplicar y validar el programa Director de Lengua Materna en la Secundaria Básica. Proyecto CITMA, Territorial ISP Pepito Tey. Las Tunas.
Alpízar, R. (1995). Para expresarnos mejor. La Habana: Ed. Científico –Técnica.
Cabrera, O. (1982). Redacción y lenguaje. La Habana: Ed. Ciencia y Técnica.
Cancio, C. (1999). Habilidades de expresión escrita: un enfoque comunicativo – motivacional. –p. 206-220. En taller de la palabra. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
Castellano, D. (2002). Aprender y enseñar en la escuela / D. Castellanos, B. Castellanos y M. Liviana. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
Doménech, C. (1999). Educar para la comunicación en Taller de la palabra. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
Domínguez, I. (2009). Comunicación y texto. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
García, E. (1971). Lengua y Literatura. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
García, G. (2002). Compendio de Pedagogía. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
González, V y otros. (2009). Psicología para Educadores. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
Gutiérrez, A. P. (2009). La educación literaria la construcción de textos. Cuadernos de Educación y Desarrollo Vol. 1, Nº 2. España, en línea (Disponible en) http://www.eumed.net/rev/ced/02/apgg.htm. (Consultado, 9 de septiembre, 2019 )
Labarrere G. y Valdivia, G. (1999). Pedagogía. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2001.
Mañalich, R (Compiladora). (2010). Taller de la palabra. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
Mendoza, A. La renovación del canon escolar. La integración de la literatura infantil y juvenil en la formación literaria, Universidad de Barcelona, página12. http://www.ub.edu/frac/costarica/Antonio/Antonio_Canon%20escolar.pdf. (Consultado 11 de enero 2019)
Montaño, J. R. y Abello, A. M. (2010). Renovando la enseñanza aprendizaje de la lengua española y la literatura. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
Montecinos, J. R. (2009). Ortografía. Cuaderno de actividades7mo grado. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
Rodríguez, L. (2001). La enseñanza de la lengua materna. Retos y perspectiva. Curso Prerreunión, 2001 (soporte magnético. –10p)
_____. (2005). Español para todos: Nuevos temas y reflexiones La Habana: Ed. Pueblo y Educación,
Rodríguez, L. y Balmaceda, O. (2000). Libro de texto de séptimo grado. Editorial: Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.
______. (2009). Actividades para leer, pensar y disfrutar. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Roméu, A. (2007). El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
______. (2013) Didáctica de la lengua española y la literatura tomo II. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
_____. (2003) Teoría y práctica del análisis del discurso. Su aplicación en la enseñanza. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.
Tesis y Resoluciones de la Política Educacional. (2000). Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba.
Vygotsky, S. (1981). Pensamiento y lenguaje: Teorías del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. La Habana: Edición Revolucionaria.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Miliannys Domínguez Peña, Lianet Rojas Fernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.