LA RELACIÓN SUJETO-OBJETO EN LA FORMACIÓN DE LA COMPETENCIA INVESTIGATIVA DEL ESTUDIANTE DE LABORATORIO CLÍNICO
Palabras clave:
Competencia investigativa; relación investigación-administración; relación sujeto–objetoResumen
El presente artículo aborda la relación sujeto – objeto en el contexto de la educación superior universitaria, específicamente en el proceso formativo de la carrera Laboratorio Clínico, y su incidencia en la formación de la competencia investigativa, así como la influencia de la relación investigación-administración para el conocimiento y dominio de los procesos preanalíticos, analíticos y posanalíticos de la profesión.Descargas
Citas
Álvarez de Zayas, C. y Sierra, V. (1997): Metodología de la investigación científica. Sucre.
Botella, J. (2008): Papeles para el progreso, “sujeto y objeto en el conocimiento”. Director: Jorge Botella, No. 39, julio-agosto del 2008, p.6. Página web: http://www.papelesparaelprogreso.com/numero39/3906.html Conea (2009): Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación. Mandato Constituyente No. 14, pp. 8-9. Conea (2009): Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación. Evaluación del Desempeño Institucional de las Universidades y Escuelas Politécnicas del Ecuador, capítulo Investigación, pp. 120-122. De la Fuente, B. & cols. (2033): El laboratorio clínico y la gestión de la calidad por procesos. Revista Química Clínica. 22 (2), 44-47. Díaz Barriga, F. (2003): Tomado de: Educación basada en competencias y el proyecto Tuning en Europa y Latinoamérica. Liberio Victorino Ramírez y Guadalupe Medina Márquez. p.3. Hernández R., Fernández C. y Baptista P. (1997): Metodología de la Investigación científica. México, Mcgraw-Hill Interamericana de México S.A. Horruitiner, P. (2008): La universidad cubana: el modelo de formación. Ciudad de La Habana, Cuba, Editorial Universitaria. Norma Técnica Colombiana (2009): NTC-ISO 15189, 2009-12-16. Laboratorios Clínicos. Requisitos particulares relativos a la calidad y la competencia. Schermerhorn (1999): Administración, México, Editorial Limusa. Sierra, V. & Álvarez de Zayas C. (1996): Metodología de la investigación científica. Tejeda, R. & Sánchez, P. (2012): La formación basada en competencias, Manta, Ecuador, Editorial Mar Abierto, Cyber Alfaro – Uleam. Uleam (2007): Departamento de Investigación de la Uleam. Estudio del Campo Ocupacional de los egresados y graduados de la Uleam, 1997-2007. Manta, p. 61. UNESCO (1998): Declaración Mundial sobre la Educación Superior del Siglo XXI: Visión y Acción, preámbulo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Pablo Barreiro Macías, Pedro Sánchez del Toro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.