Accionar socioeducativo para la inclusión y accesibilidad de estudiantes con trastornos afectivos conductuales
Palabras clave:
Trastornos afectivos conductuales, Inclusión y Accesibilidad, Proyecto educativo, Educación Superior.Resumen
La necesidad de la universidad actual de contribuir a condiciones educativas que avancen oportunamente hacia propuestas formativas más enfocadas a las necesidades, intereses y motivaciones reales de la heterogeneidad presente en los estudiantes con discapacidad debe estar enfocada en el enfoque de una educación inclusiva y accesible. En este campo, actualmente existe una falta de integración en las actividades educativas de las escuelas que atienden a estudiantes con trastornos afectivos conductuales y la universidad, lo que limita el acceso y permanencia de estos estudiantes a la Educación Superior. Este artículo tiene como objetivo presentar un proyecto educativo para la inclusión, accesibilidad y permanencia de los estudiantes con trastornos afectivos conductuales en el ámbito universitario. La investigación se realizó con tres grupos de estudio: directivos, profesores principales de año y estudiantes con trastornos afectivos conductuales. Se utilizaron métodos de investigación cualitativos: revisión de documentos, la entrevista no estructurada, la encuesta, la observación y el registro de experiencia, asumiendo como referencia las indagaciones establecidas en el marco del Proyecto ACCESS - Promoviendo el acceso de los estudiantes con discapacidad a la Educación Superior en Cuba, Costa Rica y República Dominicana. Los resultados evidencian la falta de preparación del personal universitario en esta dirección y las bajas expectativas de los estudiantes para su permanencia y egreso de la universidad, situación que es modificable desde un accionar educativo coordinado.
Descargas
Citas
Brito, S., Basulto, L. y Reyes, L. (2019). Inclusión Social/Educativa, en Clave de Educación Superior. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 13(2), 157-172. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782019000200157
Centro de Estudios de Ciencia e Innovación Pedagógicas. (CECIP). (2005). Los Proyectos educativos (folleto). La Habana, Cuba; ISP “Félix Varela”, Villa Clara.
Fontes, O. y Pupo, M. (2006). Los trastornos de la conducta. Una visión multidisciplinaria. Editorial Pueblo y Educación. Cuba.
Guirado, V. C., Gil, O., Lindice, F., García, F., Rodríguez, M. y Rodríguez, X. (2023). Atención las necesidades educativas especiales. Escuelas Pedagógicas. Parte II. Primera edición digital. Editorial Universitaria. http://editorial.eduniv.cu:8083/download/3381/pdf/3381.pdf
Hamui, L. (2019). La noción de “trastorno”: entre la enfermedad y el padecimiento. Una mirada desde las ciencias sociales. Revista Profesionalismo y ética. Vol. 62, no. 5, Septiembre-Octubre 2019, p. 39 – 47. http://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2019.62.5.08 https://www.scielo.org.mx/pdf/facmed/v62n5/2448-4865-facmed-62-05-39.pdf
Organización de Naciones Unidas. (ONU). (1948). Declaración Universal de los derechos Humanos. https://www.ohchr.org/es/universal-declaration-of-human-rights
Organización de Naciones Unidas. (ONU). (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Resolución aprobada por la Asamblea General. https://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/ares70d1_es.pdf
Pathak, V., Jena, B. & Kalra, S. (2013). Qualitative research. Perspectives in clinical research, 4(3):192 DOI: 10.4103/2229-3485.115389
Rodríguez, D. (2022). Estrategia de inclusión de estudiantes con discapacidad en la Universidad de Ciego de Ávila. [Tesis en opción al título académico de Máster en Educación Especial]. UNICA. Ciego de Ávila, Cuba.
Santana, L. E., Medina, P., y Feliciano, L. (2019). Proyecto de vida y toma de decisiones del alumnado de Formación Profesional. Revista Complutense de Educación, 30(2), 423-440. https://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q=19300156930&tip=sid
Soler, R. y Colás, A. (2020). El tratamiento socioeducativo de los trastornos afectivos conductuales. Un imperativo para el logro de la inclusión social”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales, (agosto 2020) https://www.eumed.net/rev/caribe/2020/08/trastornos-afectivos.html
Universidad de Macedonia. (2021). D.1.2 Informe de análisis de necesidades: tecnología de asistencia + carencias de habilidades y necesidades. Proyecto ACCESS.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2024 Yunia Socarras Martínez, Dianelly Rodríguez Hurtado, Vania del Carmen Guirado Riverp

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.