PERCEPTION OF SCIENCE IN PARAGUAYAN STUDENTS: ANALYSIS OF THE ATTRACTIVENESS OF THE SCIENTIFIC PROFESSION.
Keywords:
perception; science; survey; high school student; ParaguayAbstract
In the present paper, an analysis of the perception of science in the secondary students of Paraguay is carried out, taking a close look at aspects related to the scientific research profession and the image of the scientist. It is based on a survey of the perception of science applied to young students of Paraguay from whose database a new crossing of variables is carried out to deepen the search for a better understanding of perception by differentiating by sex, age, and location of students. The results indicate that there would be positive trends in increasing the value of science and science among Paraguayan students in relation to previous surveys.
Downloads
References
Ademar, H. (2013). Indagación de la percepcion pública de la ciencia y la tecnología para la participación ciudadana y el desarrollo social en la provincia de Córdoba Argentina. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 1-20.
Battaner, E. (2002). La Percepción Pública de la ciencia: un ensayo histórico. Arbor, 617-635.
Clark, F., y Illman, D. (2001 ). Dimensions of Civic Science, Introductory Essay. Science Communication, University of Washington Vol. 23 No. 1, 5-27.
Dirección General de Estadisticas Encuestas y Censo. (2013). Compendio Estadístico 2012. Fernando de la mora: Dirección General de Encuestas Estadísticas y Censos.
Duarte Masi, S. (2014). Libro blanco de los lineamientos para una política de ciencia, tecnología e innovación del Paraguay. Asunción: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
Gordillo, M., y Osorio, C. (2003). Educar Para Participar En Ciencia Y Tecnología. Un Proyecto Para La Difusión De La Cultura Científica. Revista Ibero-Americana De Educação N° 32, 165-210.
Jara Guerrero, S., y Torres Melgoza, J. (2011). Percepción social de la ciencia: ¿utopía o distopía? Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad, Vol 6 (7), 57-76.
Miller, J. (1998). The measurement of civic scientific literacy. Public Understanding of Science, Vol 7, 203–223.
Muñoz va den Eynde, A. (2014). Reflexión cognitiva. Implicancias para la validez de las encuestas de percepción social de la ciencia y la tecnología. En A. Muñoz van den Eynde, & E. Lopera Pareja, La percepción social de la ciencia. Claves para la cultura científica (págs. 47-79). Madrid: Los libros de la Catarata.
Pérez Sedeño, E., Sanches Balmaseda, I., Miranda Suares, M., y Garcia Dauder, S. (2008). Percepción de la ciencia en la adolescencia madrileña. Arbor, 949-966.
Polino (comp.), C. (2011). Los estudiantes y la ciencia. Encuesta a jóvenes iberoamericanos. Buenos Aires: Observatorio CTS, OEI.
Polino, C. (2012). Las ciencias en el aula y el interés por las carreras cientifíco tecnológica: Un análisis de las espectativas de los alumnos de nivel secundario en Iberoamérica. Revisata Iberoamericana de Educación Nº 58, 167-191.
Polino, C. (2015). Manual de Antigua: indicadores de percepción pública de la ciencia y la tecnología; coordinado por Carmelo Polino - 1a ed. Buenos Aires: Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología.
RICYT. (23 de Marzo de 2017). Red de indicadores de ciencia y tecnología Iberoamericana e Interamericana. Obtenido de Red de indicadores de ciencia y tecnología Iberoamericana e Interamericana: www.ricyt.org
Servin, B. (2016). El sistema nacional de innovaciòn en Paraguay. En D. Gregoz, La fuerza de la innovación y el emprendimiento ¿Es probable que Latinoamérica se suba al carro de las sociedades de conocimiento? Konrad-Adenauer Stiftung - SOPLA.
Urteaga, E. (2014). Percepción estudiantil de la ciencia y tecnología en el País Vasco. Sociología y tecnociencia/Sociology and Technoscience 4(1), 58-74.
Downloads
Published
How to Cite
Conference Proceedings Volume
Section
License
Copyright (c) 2020 Camilo José Caballero Ocariz , Claudia Vanessa Spinzi Blanco

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.