CHALLENGES TO OVERCOME THE TRADITIONAL TEACHER AND STRATEGIES FOR ASSESSING COMPETENCY

Authors

  • Johnny Javier Larrea Plúa Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Keywords:

Competition; evaluation; higher education; portfolio; self-assessment; e-assessment.

Abstract

The professional training requirements change rapidly, this is due to the new paradigm of competency-based training in the university environment has moved to the foreground. Eta to reality, we must consider that there are teachers with great experience, but one that only plan for skills, others who plan and methodologies used for the development of skills, but do not assess competency and others who know nothing. The aim of this paper is to detect some signs and symptoms that most teachers have not been attenuated and are challenges to be overcome, especially the process of evaluating the activity by which information is collected systematically with a view to issuing a value judgment about a certain aspect. In addition to the challenges overcome by the traditional teaching, some strategies, resources and tools that facilitate the recognition of skills and teachers can use to perform the competency evaluation process are suggested. Key strategies are: real or authentic assessment, simulations, problem-based, integrated in the learning process, with matrices or headings, with multiple instruments, portfolios and blog, self-evaluation, co-evaluation and e-assessment. Keywords: Competition, evaluation, higher education, portfolio, self-assessment and evaluation.

Author Biography

Johnny Javier Larrea Plúa, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Licenciado en Ciencias de la Educación, especialidad Psicopedagogía. Ingeniero en Sistemas. Docente de la Facultad de Ciencias Informáticas de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador.

References

Arter, J., y Spandel, V. (1992). El uso de Portafolios de trabajo del estudiante en la instrucción y evaluación. Portland: SNEM, Instrutional Temas de Medición Educativa.

Baartman, L., Bastiaens, T., Kirshner, P., Y Van der Vleuter, C. (2006). La rueda de la evaluación de la competencia: la presentación de criterios de calidad para los programas de evaluación de competencias. Los estudios en Evaluación Educativa (32), 153-170.

Bernstein, B., Y Salomón, J. (1999). Pedagogía, identidad y la construcción de una teoría del control simbólico. British Journal of Sociology of Education, 20 (2), 265-279.

Besterfield, M., Atman, C., Miller, R., Y Rogers, G. (2000). Definición de los Resultados: Un marco para la CE 2000. IEEE Transactions on Engineering Education, 43 (2).

Biggs, J. (2003). La enseñanza para un aprendizaje de calidad en la universidad. (2 ed.). Buckingham: Sociedad para La investigación sobre la Educación Superior y Open University Press.

Birenbaum, B. (2003). Nuevas perspectivas sobre el aprendizaje y la enseñanza y sus implicaciones para la evaluación. En M. Segers, F. Dochy, & E. Casallar, Optimización de nuevos modos de evaluación: En busca de las cualidades y normas (págs 13-36.). Dordrecht, Países Bajos: Kluwer.

Boston, C. (2002). El concepto de evaluación formativa. Evaluación Práctica. Investigación y Evaluación, 8 (9).

Bryan, C., Y Clegg, K. (2006). Evaluación Innovador en Educación Superior. Nueva York: Routledge.

Consejo Internacional de Enfermeras. (2009). ICN Marco de Competencias para el Especialista Enfermera. Ginebra, Suiza: Consejo Internacional de Enfermeras.

Craddock, D., Y Mathias, H. (2009). Opciones de Evaluación de la Educación Superior. Evaluación y Evaluación de la Educación Superior, 34 (2), 127-140.

Daly, C., Pachler, N., Mor, Y., y Mellar, H. (2010). Exploración de e-evaluación formativa: el uso de historias de casos y patrones de diseño. Evaluación y Evaluación de la Educación Superior,35 (5), 619-636.

Dysthe, S., Y Engelsen, K. (2007). Las variaciones en la evaluación de la cartera de la educación superior: la discusión de los problemas de calidad basado en una encuesta de Noruega a través de instituciones y disciplinas. La evaluación de escritura, 12 (2), 129-148.

Gammie, E., Y Matson, M. (2007). Evaluación del Grupo al final Nivel Licenciatura: Una evaluación. Educación Contabilidad: una revista internacional, 16 (2), 185-206.

Gee, J., Y Shaffer, D. (2010). Mirando Cuando la luz es malo: Videojuegos y el Futuro de Assesment. Phi Delta Kappa Internacional Edge, 6 (1).

Gulikers, J., Bastiaens, T., Y Kirschner, P. (2004). Un marco de cinco dimensiones para la evaluación auténtica. Tecnología Educativa de Investigación y Desarrollo. Vol 52., 67-85.

Hamdorf, J., & Hall, J. (2001). La educación quirúrgica. Diario de Australia y Nueva Zelanda de Cirugía, 71, 178-83.

Kyale, S. (2007). Contradicciones de la evaluación para el aprendizaje en las Instituciones de Educación Superior. Fin. Boud, & N. Falchikov, Evaluación Repensando la Educación Superior, Aprendizaje para el largo plazo. Nueva York: Routledge.

Montgomery, K. (2002). Tareas auténticos y rúbricas: Más allá de las evaluaciones tradicionales en College Enseñanza. Colegio de Enseñanza, 50 (1), 34-39.

Moskai, B. (2003). Recommendationa para el desarrollo de las evaluaciones de desempeño en el aula y anotando rúbricas. Evaluación Práctica, Investigación y Evaluación, 8 (14).

Nicol, D. (2009). La transformación de evaluación y retroalimentación: la integración mejora y potenciación en el primer año. Escocia: La Agencia de Garantía de Calidad para la Educación Superior.

Padilla, T., Y Gil, J. (2008). La evaluation Orientada al Aprendizaje en la Educación Superior: Condiciones y Estrategias párr su Aplicación en la docencia universitaria. Revis- ta española de pedagogía, 467-486.

Palomba, C. (2001). La implementación de una evaluación eficaz. En C. Palomba, & T. Banta, Evaluación de competencias de los estudiantes en las disciplinas acreditados (Págs. 13-28). Sterling, Virginia: Stylus Publishing.

Pierce, J., & Jones, B. (1998). Basado en Problemas de Aprendizaje: El aprendizaje y la enseñanza en el contexto de los problemas. En la enseñanza y el aprendizaje contextual: Preparación de maestros para mejorar el éxito del estudiante en la escuela y byond (págs 75-106.). Colón: Cámara de compensación.

Resnick, L. (1987). Educación y aprender a pensar. Washington, D.C. National Academy Press.

Segers, M., Dochy, F., Y Cascallar, E. (2003). La era de la ingeniería de evaluación: Cambio de perspectivas sobre la enseñanza y el aprendizaje y el papel de los nuevos modos de evaluación. En M. C. Segers, & E. Cascallar, Optimización de nuevos modos de evaluación: En busca de las cualidades y normas. (págs. 1-12). Dordrecht, Países Bajos: Kluwer.

Sluijsmans, D., Straetmans, G., Y Merriënboer, J. (2008). La integración de la evaluación auténtica con el aprendizaje basado en competencias en la formación profesional: el Protocolo de Cartera de puntuación. Revista de Educación y Formación Profesional, 60 (2), 159-172.

Tierney, R., & Simon, M. (2004). Lo que sigue siendo malo con rúbricas: centrarse en la consistencia de los criterios de desempeño a través de niveles de escala. Evaluación Práctica, Investigación y Evaluación, 9 (2).

Yorke, M. (2003). La evaluación formativa en la educación superior: Mueve hacia la teoría y la mejora de la práctica pedagógica. Educación Superior (45), 477-501.

Published

2016-12-02

How to Cite

Larrea Plúa, . J. J. . (2016). CHALLENGES TO OVERCOME THE TRADITIONAL TEACHER AND STRATEGIES FOR ASSESSING COMPETENCY. Didáctica Y Educación ISSN 2224-2643, 7(3), 137–152. Retrieved from https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/499

Conference Proceedings Volume

Section

Experiencias