CARACATERIZACIÓN DE LAS VALIDACIONES DE TESTIMONIO EN VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL, LAS TUNAS 2014 – 2018

VALIDACIONES DE TESTIMONIO EN VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL

Autores/as

  • Yannelis Arias Falcón Hospital General Docente Dr. Ernesto Guevara de la Serna. Las Tunas. Cuba
  • Darién Moisés Otero González Hospital General Docente Dr. Ernesto Guevara de la Serna. Las Tunas. Cuba.
  • Mariolis Hernández Osorio Hospital General Docente Dr. Ernesto Guevara de la Serna

Resumen

La investigación del abuso sexual contra los menores sigue siendo un tabú, difícil de revelar en muchos entornos. En estos casos habitualmente no hay lesiones físicas ni tampoco testigos de lo ocurrido, por lo que el único dato probatorio puede ser su testimonio. Con el objetivo de caracterizar las validaciones de testimonio, se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo, en el departamento de Medicina Legal, Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, provincia Las Tunas, desde enero 2014 a diciembre 2018. Para describir variables sociodemográficas, determinar aspectos médico legales e identificar aspectos psicopatológicos. Se revisaron actas y solicitudes de validaciones de testimonio. El universo quedó constituido por 94 casos y la muestra por 93 que cumplieron con los criterios de inclusión. Los resultados se expresaron en frecuencias absolutas y relativas, reflejadas en tablas y textos. Predominó el sexo femenino y el grupo de edad de 12 a 15 años. La relación interpersonal fue más frecuente con conocidos y el tipo de delito el abuso lascivo. El método usado fue seducción o convencimiento y el lugar de ocurrencia el domicilio del victimario. El testimonio resultó ser útil en muchos casos. Un gran número de casos no presentaron cambios posteriores al hecho, secuelas ni enfermedades graves.

Biografía del autor/a

Yannelis Arias Falcón, Hospital General Docente Dr. Ernesto Guevara de la Serna. Las Tunas. Cuba

Doctora en medicina. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Residente en Medicina Legal. Hospital General Docente Dr. Ernesto Guevara de la Serna. Las Tunas. Cuba.

Darién Moisés Otero González, Hospital General Docente Dr. Ernesto Guevara de la Serna. Las Tunas. Cuba.

Licenciado en Psicología. Master en educación especial. Profesor Asistente. Hospital General Docente Dr. Ernesto Guevara de la Serna. Las Tunas. Cuba.

Mariolis Hernández Osorio, Hospital General Docente Dr. Ernesto Guevara de la Serna

Doctora en medicina. Especialista de Primer Grado en Medicina Legal. Profesor Asistente. Hospital General Docente Dr. Ernesto Guevara de la Serna. Las Tunas. Cuba

Citas

Cantón-Cortés, D. (2019). Características y consecuencias del abuso sexual infantil. Recuperado de https://revistas.um.es/analesps/article/view/180771

Cantón-Cortés D. & Cortés M. R. (2015). Child sexual abuse consequences: a review of intervening variables. Anales de Psicología, 31(2), pp. 552-561. Recuperado de https://doi.org/10.6018/analesps.31.2.180771

Castro Sáez M. et al. (2019). Trastorno por estrés postraumático en niños españoles maltratados. Ciencias psicológicas. Facultad de Ciencias de la Salud. 13(2). Recuperado de https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/cienciaspsicologicas/article/view/1894

D’Andrea W., Ford J., Stolbach B., Spinazzola J. y VanderKolk B. (2019) Comorbilidad del Trastorno Traumático del Desarrollo y Trastorno de Estrés Traumático: Los Hallazgos desde el Ensayo de Campo del DTD. European Journal of Psychotraumatology, 10(1). Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/20008198.2018.1562841

Díaz González A., Oquendo Cartón Y., & Batista Ferrer A. (2018). Caracterización del Abuso Sexual en Féminas de la Provincia Las Tunas, Años 2015 - 2016. Revista Científica Hallazgos 21, 3(3), pp. 284-293. Recuperado de https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/309

Domhardt M., Münzer A., Fegert J. and Goldbeck L. (2014). Resilience in Survivors of Child Sexual Abuse. Trauma, Violence, & Abuse 2014, 16(4), pp. 476-493. Recuperado de https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1524838014557288

Fernández Martínez F., Cruz González E., Barreda Betancourt L. y Olivero Hernández J. (2017). Delitos sexuales como expresión grave del maltrato infantil. Correo Científico Médico [revista en Internet], 15(4). Recuperado de http://www.cocmed.sld.cu/no154/pdf/resut10.pdf

González González D. C., Hernández Gómez L. M., Martínez Pinxón D. y Nieto Graciano K. L. (2018). Lista de chequeo para identificar lesiones psicológicas en menores víctimas del síndrome de alienación parental. Universidad Católica de Colombia. Tesis. Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/22354

Guerra C. y Bravo C. (2017). La víctima de abuso sexual infantil versus el sistema de protección a la víctima: Reflexiones sobre la victimización secundaria / The victim of sexual child abuse versus the victim’s protection system: reflections about secondary victimization. Pp. 71-84. Recuperado de http://www.praxis.udp.cl/index.php/praxis/article/view/26

Hansen N. et al. (2019). Dissociative Experiences During Sexual Behavior Among a Sample of Adults Living with HIV Infection and a History of Childhood Sexual Abuse. Journal of Trauma and Dissociation, 13(1). Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/15299732.2011.641710

Instrucción No. 173. (2003). Instrucción del Consejo de Gobierno del Tribunal Supremo Popular.

Isaza Valencia L. y Otálvaro L. (2015). Personalidad y competencias del psicoterapeuta de niños, niñas y adolescentes que han vivido experiencias de abuso sexual, revisión teórica. Informes Psicológicos, 15(2), pp. 93–110. Recuperado de: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=111998670&lang=es&site=ehost-live

Kogan S. M. (2019). The Role of Disclosing Child Sexual Abuse on Adolescent Adjustment and Revictimization. Journal of Child Sexual Abuse, 14(2), pp. 25–47. Recuperado de https://www.childpsych.theclinics.com/article/S1056-4993(14)00004-2/abstract

Lívano Herrera R. M. (2019). Afectación psicológica, revelación y cronicidad en un grupo de menores que denuncian abuso sexual en la ciudad de Huancayo. Universidad de San Martín de Porres, Lima, Perú. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología. Recuperado de http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/handle/usmp/5572

Magaña I., Ramírez C. y Menéndez L. (2018). Abuso Sexual Infantil (ASI): Comprensiones y Representaciones Clínicas desde las prácticas de Salud Mental. Terapia psicológica, 32(2), pp. 133-142. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082014000200006

Morán Garreta L. M., Pinzón Gómez E. M., Muñoz Villa V. H., Lesmes Duque M. C. y Victoria García M. C. (2017). Abuso Sexual en Mujeres de 10 a 13 Años en El Valle Del Cauca, Colombia. Archivos de Medicina (1657-320X), 17(1), pp. 121–30. Recuperado de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=lth&AN=126097497&lang=es&site=ehost-live

Muela A., Balluerka N. y Torres B. (2019). Ajuste social y escolar de jóvenes víctimas de maltrato infantil en situación de acogimiento residencial. Anales de Psicología, pp. 197-206. Recuperado de https://revistas.um.es/analesps/article/view/analesps.29.1.124941

Myers J., Berliner L., Briere J., Hendrix C., Jenny C. y Reid T. (2015). The APSAC Handbook on Child Maltreatment. 2002. Revista Información Científica. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=5LohmJRW2DwC&oi=fnd&pg=PA175&dq=125.%09Myers,+J.+E.+B.,+Berliner,+L.,+Briere,+J.,+Hendrix,+C.+T.,+Jenny,+C.+y+Reid,+T.+A.+(Eds.)++(2002).++The+APSAC+Handbook+on+Child+Maltreatment.++Thousand+Oaks,+CA:+Sage.&ots=ONuo-NeuSY&sig=JmGE9OPxsqJt2wSNRHmr7ptVIUo#v=onepage&q&f=false

Noll J., Trickett P., Susman E. y Putnam F. (2019). Sleep disturbances and childhood sexual abuse. Journal of Pediatric Psychology, 31, pp. 469-480. Recuperado de https://academic.oup.com/jpepsy/article/31/5/469/876405

Pérez-González A. y Pereda N. (2015). Revisión sistemática de la prevalencia de ideación y conducta suicida en menores víctimas de abuso sexual. Actas Españolas de Psiquiatría. Recuperado de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=103745016&lang=es&site=ehost-live

Placeres Rosette Z. S. (2019). Abuso sexual en la infancia desde un abordaje con enfoque sistémico. Repositorio Universidad Iberoamericana de Puebla. Recuperado de https://repositorio.iberopuebla.mx/handle/20.500.11777/4359

Quas J. A., Goodman G. S. & Jones D. (2019). Predictors of attributions of self-blame and internalizing behavior problems in sexually abused children. Journal Of Child Psychology And Psychiatry, And Allied Disciplines. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S002209651730437X

Ramón Merchán M. E., Gallegos Cuenca G. A. y Granda Méndez E. D. (2016). La vulnerabilidad del debido proceso en juicios de terminación de unión de hecho y el desarrollo integral de los menores. Machala: Universidad Técnica de Machala. Repositorio Digital. Recuperado de http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/8220

Resolución Ministerial Número 100. (2008). Ministerio de Salud Pública, Ciudad de La Habana.

Rey Cattani R. A. (2018). Consecuencias psicopatológicas del abuso sexual infantil y sus implicaciones clínico-forenses. Repositorio Institucional. Universidad de la laguna. Tenerife, España. Recuperado de https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/7307

Sea J., Kim K. & Youngs D. (2016). Behavioural Profiles and Offender Characteristics across 111 Korean Sexual Assaults. Journal of Investigative Psychology & Offender Profiling, 13(1), pp. 3–21. Recuperado de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=112209321&lang=es&site=ehost-live

Subijana I. J. y Echeburúa E. (2018). Los Menores Víctimas de Abuso Sexual en el Proceso Judicial: el Control de la Victimización Secundaria y las Garantías Jurídicas de los Acusados. Anuario de Psicología Jurídica. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, 28(1), pp. 22-27. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3150/Resumenes/Resumen_315054787004_1.pdf

Sucari Yucasi N. y Benites Zapana P. R. (2019). Propuesta de guía psicológica forense para la evaluación de presuntos agresores sexuales del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses – Puno. Repositorio Universidad Iberoamericana de Puebla. Recuperado de http://190.108.84.117/handle/UNPRG/5416

Tener D. (2018). The Secret of Intrafamilial Child Sexual Abuse: Who Keeps It and How? Journal Of Child Sexual Abuse. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10538712.2017.1390715

Van Der Kolk B., Ford J. D. y Spinazzola J. (2019). Comorbidity of developmental trauma disorder (DTD) and post-traumatic stress disorder: findings from the DTD field trial. European Journal of Psychotraumatology, 10(1). Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/20008198.2018.1562841

Vivas Méndez S. L. (2018). Violencia sexual: descripción y hallazgo de lesiones en casos denunciados. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/handle/11185/1205

Vosk T. & Imwinkelried E. (2018). Forensic Science: Measurements in Forensic Science – Of Errors and Uncertainty. UCD Working Papers in Law, Criminology & Socio-Legal Studies Research Paper 2018. Recuperado de https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2943971

Zayas García A. (2016). Evaluación psicosocial del abuso sexual infantil: factores de riesgo y protección, indicadores, técnicas, y procedimientos de evaluación. Apuntes de Psicología Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, 34(2-3), pp. 201-209. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/84859/611-1378-1-SM.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Descargas

Publicado

31-03-2021

Cómo citar

Arias Falcón, Y., Otero González, D. M., & Hernández Osorio, M. (2021). CARACATERIZACIÓN DE LAS VALIDACIONES DE TESTIMONIO EN VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL, LAS TUNAS 2014 – 2018: VALIDACIONES DE TESTIMONIO EN VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL. Didáctica Y Educación ISSN 2224-2643, 12(1), 238–251. Recuperado a partir de https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1162

Número

Sección

Artículos