LA COMUNICACIÓN, EJE TRANSVERSAL EN LA FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO EN EL SIGLO XXI

Autores/as

  • Inés de la Luz Bajaña Mendieta Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Los Ríos, ECUADOR
  • Mercedes Moreira Menéndez Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Los Ríos, ECUADOR
  • Washington Chiriboga Casanova Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Los Ríos, ECUADOR
  • Roberto Pico Saltos Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Los Ríos, ECUADOR
  • Gabriel Pico Saltos Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Los Ríos, ECUADOR

Palabras clave:

comunicación eje transversal; competencias comunicativas; habilidades sociales; interrelación.

Resumen

Las habilidades de comunicación son competencias académicas y profesionales necesarias para la formación y desarrollo integral de los estudiantes y docentes universitarios indispensables para un desempeño profesional de calidad. El presente estudio tiene como objetivo analizar diferentes enfoques comunicacionales que contribuyen en la formación del estudiante universitario. La universidad como institución socializadora debe promover, espacios de interrelación social promoviendo una cultura del diálogo y tolerancia. Considerando que esta generación tiene un dominio de los medios tecnológicos el estudiante debe ser un sujeto activo de la comunicación, pues se desenvuelve en un contexto social y tecnológico múltiple. Las habilidades de comunicación son competencias imprescindibles para la formación y desarrollo integral de los estudiantes universitarios del Siglo XXI.

Biografía del autor/a

Inés de la Luz Bajaña Mendieta , Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Los Ríos, ECUADOR

Docente de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería. Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Los Ríos, ECUADOR

Mercedes Moreira Menéndez, Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Los Ríos, ECUADOR

Docente de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería. Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Los Ríos, ECUADOR

Washington Chiriboga Casanova, Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Los Ríos, ECUADOR

Docente de la Unidad de Planeamiento Académico. Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Los Ríos, ECUADOR.

Roberto Pico Saltos, Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Los Ríos, ECUADOR

Docente de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería. Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Los Ríos, ECUADOR.

Gabriel Pico Saltos, Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Los Ríos, ECUADOR

Docente de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería. Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Los Ríos, ECUADOR.

Citas

Adell, J. y Castañeda, L. (2012). Tecnologías Emergentes, ¿Pedagogías Emergentes? En J. Hernández, M. Pennesi, D. Sobrino y A.Vázquez (coord.). Tendencias emergentes en educación con TIC. Barcelona: Asociación.Espiral, Educación y Tecnología. pp. 13-32.

Aguirre, D. (2005). Reflexiones acerca de la competencia comunicativa profesional. Educación Médica Superior, 2005; 19(3).

Alcoceba, J.A. (2012). Las propuestas tecnológicas y de contenidos de la enseñanza de la comunicación en Internet. Diálogos de la Comunicación, (84).

Alfaro, R.I., Apodaca, P., Arias, J., García, E., & Lobato, C. (2006). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias: orientaciones para el profesorado universitario ante el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid, Spain: Alianza editorial, 560p.

Ausubel, D.P., Novak, J.D. y Hanesian, H. (1983). Psicología Educativa: un punto de vista cognoscitivo. México, Editorial Trillas. Traducción al español, de Mario Sandoval P., de la segunda edición de Educational psychology: a cognitive view.

Aznar, P.; Ull, M.A. 2009. La formación de competencias básicas para el desarrollo sostenible: el papel de la Universidad. Revista de Educación, número extraordinario. III Congreso Internacional de Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado Barcelona, 5, 6, 7 de septiembre de 2011.

Blanco, A. (2009). Desarrollo y Evaluación de competencias en Educación Superior. La comunicación oral y la presentación eficaz de ideas. Madrid: Narcea, pp.91.

Cabero, J., Morales, J. A., Osuna, J.B., Fernández-Batanero, J.M., Tena, R.R., Román, P. & Ballesteros, C. (2010). Análisis de centros de recursos de producción de las TIC de las universidades españolas. Revista de educación, (351), 237-257.

Cássia, R., Brites, I., Vigotsky, L.S. (2005). Pensamento e Linguagem. São Paulo: Martins Fontes (194 páginas) (1ªed. 1987).Revista Lusófona de Educação [en linea] 2012, (Sin mes): [Fecha de consulta: 17 de julio de 2016] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34926381011> ISSN 1645-7250 .

Castellá, J.M., Comelles, S., Cross, A., Vilà, M. (2007). Entender (se) en clase. Las estrategias comunicativas de los docentes bien valorados. Barcelona: Graó, 250p.

Castellano, M.H. (2007). El pensamiento crítico en la escuela. Buenos Aires Argentina: Prometeo libros, pp10.

Celaya, R., Lozano, F., & Ramírez, M.S. (2010). Apropiación tecnológica en profesores que incorporan recursos educativos abiertos en educación media superior. Revista mexicana de investigación educativa, 15(45), 487-513.

Cuéllar, A; González, B, Molina, A. (2009). La competencia comunicativa del estudiante de Psicología de la salud: Una propuesta de indicadores Medi Sur [en linea] 2009, 7 (Octubre): [Fecha de consulta: 17 de julio de 2016] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180014819005>

Delors, J. (1996). La Educación: encierra un tesoro. Barcelona: Editorial Santillana.-Ediciones UNESCO.

Díaz, I, & García, M. (2011). Más Allá del Paradigma de la Alfabetización: La Adquisición de Cultura Científica como Reto Educativo. Formación universitaria, 4(2), 3-14.

Díaz, M. (2006). Metodologías de Enseñanza y Aprendizaje para el Desarrollo de Competencias. Orientaciones para el Profesorado Universitario ante el Espacio Europeo de Educación SUPERIOR. Madrid, Alianza Editorial, 2006, 230 pp. Sistema de Información Científica. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal.

Ferrès, J. (2000). Educar en una Cultura del Espectáculo (Paidós, 2000).

FORBES, Revista (2015). http://www.forbes.com.mx/nuevo-perfil-de-profesionales-en-una-economia-global/

Fuente, J.; Asensio, E.; Smalec, I.A. y Blanco, A. (2015). Autoevaluación y desarrollo de habilidades comunicativas en profesores universitarios mediante e-rúbricas y grabaciones. REDU - Revista de Docencia Universitaria, 13 (1): 257-276.

Fuentes, B; García, E. V., & Pomares, E. (2004). El vínculo educación-comunicación en la formación integral de los profesionales de la Salud. Educación Médica Superior, 18(4), 1-1.

García, M, Olvera, V, Flores, J. (2007). Estándares en tecnologías de la información y la comunicación para la formación inicial docente .Situación actual y el Caso Chileno. Vínculo de comunicación alumno-maestro en el aula Razón y palabra, Nº. 54.

González, C.L. (2005). Técnicas innovadoras en el desarrollo de habilidades comunicativas, en Madrid Fernández, D. (coord.) Estrategias de innovación docente en didáctica de la lengua y la literatura. Granada: Grupo Editorial Universitario. pp. 63-77.

Gros, B. (2015). La caída de los muros del conocimiento en la sociedad digital y las pedagogías emergentes. Education in the Knowledge Society (EKS), 16(1), 58-68. doi:10.14201/eks20151615868.

Jokisalo, E. y Riu, A. (2009). Informal Learning in the era of Web 2.0. eLearning Papers. 14(5).

Larrea, E. (2013). El sistema para la educación superior para el buen vivir basado en el conocimiento: el caso ecuatoriano. Universidad Católica Santiago de Guayaquil., 150p.

Martínez, M.E.; Tellado, F.; Raposo, M. (2013). La rúbrica como instrumento para la autoevaluación: un estudio piloto. Revista de Docencia Universitaria. REDU. Vol.11 (2) Mayo-Agosto. pp. 373-390. Recuperado el (fecha de consulta) en http://red-u.net/

Maura, V. G., & Tirados, R. (2008). Competencias genéricas y formación profesional: un análisis desde la docencia universitaria. Revista iberoamericana de educación, (47), 185-209.

Ricoy, C., & Fernández, J. (2013). Contribuciones y controversias que genera el uso de las TIC en la Educación Superior: un estudio de caso. Revista de Educación, 360.

Robas, E; Lozano, M, Gan, L. (2003). La Comunicación Pedagógica: Un Problema actual en la formación integral del Educando. Revista Electrónica EduSol. Guantánamo, 3: 15-25.

Sartori, G. (1977). HOMO VIDENS LA SOCIEDAD TELEDIRIGIDA. Gius. Laterza & Figli Spa, Roma-Bari. ISBN: 950-511-429-X. Impreso en la Argentina. Primera edición: Septiembre de 1998.

Sharples, M. (2012). Innovating Pedagogy makers. Milton Keyne: Open University.

Terrón, Mª.J., Velasco, P., García, MªJ. (2012). Guía para el diseño de recursos docentes que fomenten el desarrollo y evaluación de las competencias transversales en educación. Málaga: Vértice, pp.: 9-36.

Vargas, I; Fernández, M; Bauza, B. (2016). La Comunicación Pedagógica y su Influencia en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de la Lengua Española: Principales Problemas en Los Estudiantes de La Carrera de Educación Primaria en Las Tunas (Cuba) 2016. web.ua.es/es/revista-geographos-giecryal/documentos/idalmis-vargas.pdf.

Veletsianos, G. (2010). A Defnition of Emerging Technologies for Education. En Veletsianos, G. (ed.) Emerging Technologies in Distance Education, Athabasca,CA: Athabasca University Press, pp. 3-22.

Vygotsky, L.S. (1995) Pensamiento y lenguaje. Ed. Alex Kozulin. Barcelona: Paidós, 685p.

Descargas

Publicado

19-05-2016

Cómo citar

Bajaña Mendieta , I. de la L. ., Moreira Menéndez, M., Chiriboga Casanova, W., Pico Saltos, R., & Pico Saltos, G. (2016). LA COMUNICACIÓN, EJE TRANSVERSAL EN LA FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO EN EL SIGLO XXI. Didáctica Y Educación ISSN 2224-2643, 7(6), 173–186. Recuperado a partir de https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/566

Número

Sección

Edición Especial