EL CAMPO DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL: LA SUSTENTABILIDAD COMO CONCEPTO PROBLEMATIZADOR

Autores/as

  • Manuel Villarruel Fuentes Tecnológico Nacional de México-Instituto Tecnológico de Úrsulo Galván
  • María de Lourdes Villarruel López Universidad Nacional Autónoma de México

Palabras clave:

Sujeto, diálogo, saberes, ciudadano, ambiental.

Resumen

  Las dinámicas de cambio dentro de los paradigmas, modelos y enfoques propios de la investigación social, han propiciado la reconstrucción de sus diversos campos disciplinares, y por ende de sus objetos de estudio. El reto es trascender el tradicional abordaje disciplinar, para alcanzar la transdisciplina que ahora se reclama. Sobre esta base, se propone recuperar las ideologías y perspectivas que dominan el escenario sociocultural, en todas sus dimensiones, mismas que intentan explicar los actuales fenómenos problemáticos y sus abordajes de solución. En este sentido la sustentabilidad, como idea dominante, se instaura en un pensamiento rector que permite aceptar que los diversos espacios del contexto social (natural, cultural, político y económico) pueden integrase, al conjugarse en una unidad funcional. Es así que en la presente propuesta se aborda una ruta epistémica que conduce a la identificación de la sustentabilidad como fenómeno objeto de estudio, a partir de los distintos objetos sociales que les son propios. Para ello se plantean los argumentos que hacen posible pensar en nuevas líneas, programas y proyectos de investigación, cuyos supuestos se basan en el logro de un ciudadano ambiental.  

Biografía del autor/a

Manuel Villarruel Fuentes, Tecnológico Nacional de México-Instituto Tecnológico de Úrsulo Galván

Doctor en Educación. Profesor-Investigador del Tecnológico Nacional de México-Instituto Tecnológico de Úrsulo Galván. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

María de Lourdes Villarruel López, Universidad Nacional Autónoma de México

Maestra en Investigación Educativa. Estudiante de Doctorado en Pedagogía.

Citas

Aldana, T. (2010). Educación para la ciudadanía y educación ambiental: una articulación necesaria. Congreso Iberoamericano de Educación: Metas 2021. Buenos Aíres, Argentina. Recuperado de: http://www.ficad.org/lecturas/lectura_ cuatro_unidad_ocho_eca.pdf

Alvino, S., Canciani, L., Sessano, P. y Telias, A. (2007). La ciudadanía y el derecho al ambiente: reflexiones en torno a una articulación. Anales de la educación común, 152-161. Recuperado de: http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/ revistacomponents/revista/archivos/anales/numero08/archivosparadescargar/19_ciudadania.pdf

Bauman, Z. (2002). Modernidad líquida. Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Benítez-Esquivel, N. V. (2009). Nuevos contenidos para la educación ambiental. En: Educación ambiental en la formación docente de México: resistencia y esperanza. (Armando Meixueiro, Rafale Tonatiuh Ramírez Beltrán y Juana Josefa Ruíz Cruz (Edit). (pp. 49-59). México: UPN.

Cuevas, C. Y. (2009). Ciudadanía civil y ciudadanía política en estudiantes de dos universidades del Distrito Federal. En, Piña Osorio, Juan Manuel y Mireles Vargas, Olivia. (Coords). Ciudadanía y estudiantes universitarios. México: Gernika.

De Sousa, S. B. (2009). Una epistemología del Sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: Siglo XXI. CLACSO.

Foladori, G. (2005). Una tipología del pensamiento ambientalista, en Foladori, G. y Pierri, N., ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable. México: Miguel Ángel Porrúa.

Giraldo-Díaz. R. (2011). Los adioses. Metáfora para la construcción de ciudadanía ambiental. Entramado, 7 (2), 186-195.

Giddens, A. (1997) Modernidad e identidad del Yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. España: Península.

González-Gaudiano, E. (2003). Educación para la ciudadanía ambiental. INTERCIENCIA, 28 (10), 611-615.

Gudynas, Eduardo. (2009). Ciudadanía ambiental y meta-ciudadanías ecológicas. Revisión y alternativas en América Latina. En Reyes Ruiz, Javier y Castro Rosales, Elba. (Comps). México: Universidad de Guadalajara.

Latta, P. A. (2009). Locating Democratic Politics in Ecological Citizenship. Environmental Politics, 16 (3), 377-393.

Lewkowicz, I. (2004). Pensar sin estado. La subjetividad en la era de la fluidez. Buenos Aires: Paidós.

Leff, E. (2006a). Complejidad, racionalidad ambiental y diálogo de saberes. I Congreso internacional interdisciplinar de participación, animación e intervención socioeducativa, Barcelona. Recuperado de: http://www.magrama.gob.es/es/ceneam/articulos-de-opinion/2006_01eleff_ tcm7-53048.pdf

Leff, E. (2006b). Aventuras de la Epistemología Ambiental: de la articulación de ciencias al diálogo de saberes. México: Siglo XXI Editores.

Leff, E. (2007). La Complejidad Ambiental. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 5 (16). Recuperado de: file:///C:/Users/villarruel/Downloads/polis-4605-16-la-complejidad-ambiental.pdf

Lyotard, J. F. (1991). La condición posmoderna. Informe sobre el saber. Buenos Aires: Cátedra.

Navarro, V., Torres, L., J. y Garzón, E. A. (2011). Hay Alternativas. Madrid: Sequitur.

Pacheco-Vega. R. (2006). Ciudadanía ambiental global. Un recorte analítico para el estudio de la sociedad civil transnacional. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad 12 (35), 149-172.

PNUMA. (2011). Hacia una economía verde: Guía para el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza - Síntesis para los encargados de la formulación de políticas. Recuperado de: www.unep.org/greeneconomy

Prigogine, I. Stengers, I. (1997), La Nueva Alianza. Metamorfosis de la Ciencia, Ed. Alianza Universidad, Madrid.

Salas-Zapata, W, Ríos-Osorio, L. y Álvarez-Del Castillo, J. (2011). La ciencia emergente de la sustentabilidad: de la práctica científica hacia la constitución de una ciencia. INTERCIENCIA, 36 (9), 699-709.

Sotolongo Codina, Pedro Luis y Delgado Díaz, Carlos Jesús. (2006). La complejidad y el diálogo transdisciplinario de saberes. En La revolución contemporánea del saber y la complejidad social. Hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo. ISBN 987-1183-33-X.

Touraine, Alain. (1995) ¿Qué es la democracia?. México: Fondo de Cultura Económica.

Toledo, V. M. (2012). Diez tesis sobre la crisis de la modernidad. Polis, 33. Recuperado de: file:///C:/Users/villarruel/Downloads/polis-8544-33-diez-tesis-sobre-la-crisis-de-la-modernidad.pdf

Tréllez-Solís, E. (2006). Educación ambiental y sustentabilidad política: democracia y participación. Polis, 14, 1-12.

Valencia, S. A. (2009). El reto de la ciudadanía ante la crisis ecológica. Papeles de Relaciones Sociales y Cambio Global, (105), 25-37.

Vilches, A. y Gil-Pérez, D. (2014). Ciencia de la Sostenibilidad. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 11(3), 436-438.

Vilches, A., Macías, Ó. y Gil-Pérez, D. (2014). A la sostenibilidad: un desafío urgente para la ciencia, la educación y la acción ciudadana temas clave de reflexión y acción. España: Iberciencia-Organización de Estados Iberoamericanos.

Villarroel, R. (2013). Ética del desarrollo, democracia deliberativa y ciudadanía ambiental. El desafío global de la sustentabilidad. Acta Bioethica, 19 (2), 189-198.

Descargas

Publicado

30-03-2015

Cómo citar

Villarruel Fuentes, . M. ., & Villarruel López, M. de L. (2015). EL CAMPO DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL: LA SUSTENTABILIDAD COMO CONCEPTO PROBLEMATIZADOR. Didáctica Y Educación ISSN 2224-2643, 6(1), 1–18. Recuperado a partir de https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/338

Número

Sección

Investigaciones