Antecedentes de la formación del Técnico Superior en Agua y Saneamiento

Autores/as

  • Nerkys Edairis Paz Reina Universidad de Pinar del Río
  • Juan Alberto Mena Lorenzo Universidad de Pinar del Río
  • Luis Téllez Lazo Centro de Estudios Pedagógicos de la Universidad de Las Tunas

Palabras clave:

formación profesional, formación teórico – práctica, técnico superior

Resumen

Las exigencias teórico-prácticas en la formación del Técnico Superior en Cuba lo alejan de lo socialmente reconocido para los estudios universitarios y lo acercan al nivel medio superior profesional, por lo que se presenta como objetivo: analizar los antecedentes de la formación del Técnico Superior en Agua y Saneamiento, a partir del estudio de ambos niveles formativos. Se tuvieron en cuenta métodos del nivel teórico y empírico tales como: histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo, el estudio documental, y entrevistas. Lo anterior revela las regularidades de esta formación en el ámbito internacional y los antecedentes que, sin llegar al grado de una periodización, sintetizan el proceso de formación del Ingeniero Hidráulico y el Técnico de nivel medio en Hidráulica, para realizar un proceso de formación teórico – práctico del Técnico Superior en Agua y Saneamiento, con calidad y que responda a las exigencias actuales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Nerkys Edairis Paz Reina , Universidad de Pinar del Río

Licenciada en Educación, Especialidad Construcción, Máster en Educación, Profesora Auxiliar, Departamento de Educación Laboral, Eléctrica y Construcción.

Juan Alberto Mena Lorenzo , Universidad de Pinar del Río

Ingeniero Mecánico, Doctor en Ciencias de la Educación, Profesor Titular, Centro de Estudios en Ciencias de la Educación.

Luis Téllez Lazo, Centro de Estudios Pedagógicos de la Universidad de Las Tunas

Licenciado en Educación, especialidad Eléctrica. Doctor en Ciencias Pedagógicas.

Citas

Almaguer Guerrero, I.M. (2011). Metodología para la dirección de la tarea integradora del segundo año de la especialidad técnico medio en hidráulica. [Tesis de maestría, Universidad de Ciencias Pedagógicas Héctor Alfredo Pineda Zaldívar].

Ferreira, J. A., Mena Lorenzo, J. A., & Acosta Iglesias, A. (2022). Funciones del proceso de

integración de la carrera Ingeniería Mecánica con las empresas del territorio. ROCA. Revista Científico-Educacional de la provincia Granma, 18(3). http://portal.amelica.org/ameli/journal/440/4403352017/

González Silva, H. J. (2006). Instituciones de Educación Superior «No Universitaria». En Informe sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe, 2000-2005. La metamorfosis de la Educación Superior. Editorial Metrópolis.

Gort. M. & Cubillas. N. & Fraga. E. (2020). La educación superior de ciclo corto en la formación de docentes de la educación técnica. [Ponencia]. Congreso Internacional Pedagogía, La Habana, Cuba. https://trabajos.pedagogiacuba.com/trabajos/48Margarita%20Gort.pdf

Gutierrez Herrera, M.V. (2018). “Modelo curricular para el diseño del currículo del ingeniero hidráulico en Cuba”, [Tesis doctoral, Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría]

Gutierrez Herrera, M.V. y Juan Carvajal, D.T (2019). Génesis de la formación del ingeniero hidráulico en cuba. Ingeniería Hidráulica y Ambiental, 40(3), 116-125. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S168003382019000300116&lnges&tlng=es.

Gutierrez Herrera, M.V (2024) El inicio de los estudios del Técnico Superior en Agua y Saneamiento en La Habana. Ingeniería Hidráulica Y Ambiental, 44(4), 12–21 https://riha.cujae.edu.cu/index.php/riha/article/view/642

Lau Apó, F., Fraga Cedré, D.,Velázquez Zaldívar, R. (2021). Calidad y pertinencia del diseño curricular en la formación de técnicos superiores en cuba. www.bc.edu/cihe.

Lorenzo Cabezas, Y.; Mirabal González, Y.; Marín de León, I.; Pérez Martínez, J.; González

Garrido, R. (2022). Modelo de formación del profesional de Técnico Superior en Gestión y Desarrollo Cooperativo Agropecuario. Revista Cooperativismo y Desarrollo, 11(1), 679-704. https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/570.

Mena Lorenzo, J. A., Aguilar Blanco, Y.E y Mena Lorenzo, J. L. (2019). La práctica laboral en la Educación Técnica y Profesional. Su historia. Mendive. Revista de Educación, 17(2), 167 -182. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S181576962019000200167&lng=es&tlng=es.

Mena-Lorenzo, J. A., & Mena Lorenzo, J. L. (2022). La formación de profesionales cubanos en el contexto empresarial. Revista Española de Educación Comparada, (41), 230–249. https://doi.org/10.5944/reec.41.2022.30995.

Ministerio de Educación Superior. (2018). Resolución No. 98 Establece la definición del Nivel de Educación Superior de Ciclo Corto. Gaceta Oficial de la República de Cuba, Edición Extraordinaria No. 59. https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/resolucion-98-de-2018 deministerio-de-educacion-superior.

Ministerio de Educación Superior. (2020). “Plan de estudio, Nivel de Educación Superior de Ciclo Corto Agua y Saneamiento”. Plan del Proceso Docente, Curso por Encuentro. Ministerio de Educación Superior. La Habana.

Ministerio de Justicia. (2020). Gaceta Oficial de la República de Cuba. Decreto 364. Ministerio de Justicia: La Habana, Cuba. Recuperado de http://www.gacetaoficial.gob.cu/2020.

Morales Rodríguez, I. y Cruz Acosta, Y. (2018): “El proceso de formación del profesional en la Educación Superior cubana.”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (4). https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/04/formacion profesional cuba.html

Patiño Rodríguez, María. (1988). Análisis de las Prácticas Preprofesionales en la Formación de Técnicos Medios: vías y exigencias para elevar su efectividad. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Ciudad de la Habana. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.

Pérez Franco D. (2003). “La enseñanza de la Ingeniería Hidráulica en Cuba entre 1900 y 1958”. Ingeniería Hidráulica y Ambiental, vol. XXIV, no. 1, Cujae, La Habana. https://riha.cujae.edu.cu/index.php/riha/article/view/182

Ruiz Larraguivel. E. (2017). La expansión de la educación superior de ciclos cortos en méxico ¿un crecimiento institucional sin demanda? [Ponencia]. XIV Congreso Nacional de Innovación Educativa. México

Teichler, U. (2009). Sistemas comparados de Educación Superior en Europa: Marcos conceptuales, resultados empíricos y perspectiva de futuro. Editorial Octaedro, S.L.

Unesco. (2019). Educación Superior. Documento Eje. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_informe_pdfs/siteal_educacion_superi _ 20190525.pdf

Velázquez R., Fraga D. y Lau F. de la C. (2022). “Política Pública del Ciclo Corto de la Educación Superior en Cuba”, Revista Cubana de Administración Pública y Empresarial, 6 (3), pp.1 - 12. https://apye.esceg.cu/index.php/apye/article/view/226.

Publicado

25-04-2025

Cómo citar

Paz Reina , N. E., Mena Lorenzo , J. A. ., & Téllez Lazo, L. . (2025). Antecedentes de la formación del Técnico Superior en Agua y Saneamiento . Didáctica Y Educación ISSN 2224-2643, 16(2), 330–345. Recuperado a partir de https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/2221

Número

Sección

Artículos

ARK

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.