LAS RECOMENDACIONES PARA REDISEÑAR LA DISCIPLINA CIENCIAS BÁSICAS EXACTAS EN LA CARRERA IMAGENOLOGÍA Y RADIOFÍSICA MÉDICA
RECOMENDACIONES PARA LA DISCIPLINA CIENCIAS BÁSICAS EXACTAS
Palabras clave:
Física; Educación Médica; Educación en SaludResumen
Existen diferencias entre las ciencias física y matemática que no benefician su integración en la disciplina Ciencias Básicas Exactas en la carrera de Licenciatura en Imagenología y Radiofísica Médica. El objetivo de este material es proponer recomendaciones para rediseñar la disciplina Ciencias Básicas Exactas en la carrera de Licenciatura en Imagenología y Radiofísica Médica. Las dificultades existentes en el programa de la disciplina Ciencias Básicas Exactas, no favorecen la apropiación por parte de los estudiantes del sistema de conocimientos de física y matemática. La disciplina Ciencias Básicas Exactas necesita de un rediseño en dos disciplinas acordes a las áreas del conocimiento de física y matemática. Es necesario reformular los objetivos de los programas de las asignaturas del área de la física y rediseñar el sistema de conocimientos, habilidades, así como la secuenciación lógica del sistema de conocimientos entre las asignaturas de física y matemática.
Descargas
Citas
López Paredes, S., Moncayo Robinson, A. M., & Soria Carrillo, M. R. (2017). Gestión del
aprendizaje con el uso de herramientas digitales complementarias M-U-B-Learning.
Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo, pp. 1-15.
Cañizares Luna, O., Sarasa Muñoz, N. L., & Morales Molina, X. (2018). Didáctica de las
ciencias básicas biomédicas. Un enfoque diferente. La Habana: Ciencias Médicas.
Cuberos de Quintero, M. A., & Vivas García, M. (2017). Relación entre didáctica,
gerencia y el uso educativo de las TIC. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas
en Educación”, 17(1), pp. 1-31.
Della costa, G. M., & Occelli, M. (2020). Análisis de simulaciones computacionales
para la enseñanza del modelo de evolución biológica por selección natural. Eureka
sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 17(2), pp. 2201-2022.
Estiwar Gómez, J. (2016). Las TIC como puente cognitivo en el triángulo didáctico.
Revista de investigación Miradas (14), pp. 122-131.
Halliday, D., Resnick, R., & Krane, K. S. (2004). Física. La Habana: Editorial Pueblo y
Educación.
Herrera Miranda, G. L. (2016). Análisis del programa de la asignatura asignatura
Medicina Interna. Revista Ciencias Médicas de Pinar del Río, 20(3), pp. 330-337.
Ministerio de Educación Superior. (2018). Reglamento de trabajo docente y
metodológico de la Educación Superior. Resolución 2. La Habana: Gaceta Oficial de la
República de Cuba.
Ministerio de Salud Pública. (2010). Programa de la asignatura Física de las
Radiaciones de la carrera de Licenciatura en Imagenología y Radiofísica Médica. Cuba.
Ministerio de Salud Pública. (2010). Programa de la asignatura Matemática Aplicada
de la carrera de Licenciatura en Imagenología y Radiofísica Médica. Cuba.
Ministerio de Salud Pública. (2010). Programa de la asignatura Matemática de la
carrera de Licenciatura en Imagenología y Radiofísica Médica. Cuba.
Ministerio de Salud Pública. (2016). Plan de estudio de la carrera de Licenciatura en
Imagenología y Radiofísica Médica. Cuba.
Minsterio de Salud Pública. (2010). Programa de la asignatura Física de la carrera de
Licenciatura en Imagenología y Radiofísica Médica. Cuba.
Quintero Paredes, P. P., & Roba Lazo, B. D. (2017). Análisis del programa de la
asignatura Ginecología y Obstetricia en cuarto año de Medicina. Revista Ciencias
Médicas de Pinar del Río, 21(2), pp. 231-238.
Rodríguez Santana, M. M., Valdivia Sardiñas, M. d., & Zayas Tamayo, A. (2016). El
empleo del idioma inglés en el aprendizaje la Física General en la carrera de
Licenciatura en Educación, Matemática – Física. XI Taller Internacional “La Enseñanza
de la Física y la Química” y IV Taller “La Enseñanza de las Ciencias Naturales”.
Matanzas.
Salas Perea, R. S., & Salas Mainegra, A. (2018). Evaluación para el aprendizaje en
Ciencias de la Salud. La Habana: Ciencias Médicas.
Torres Hernández, A., Rojas-Rosales, M., & Mondéjar Rodríguez, J. J. (2019).
Requerimientos metodológicos para emplear recursos tecnológicos en las clases de
Física de las carreras Técnicas de la Salud. En Colectivo de autores, Ciencia e
innovación tecnológica (Vol. VII, pág. 362…). Las Tunas, Cuba: Académica Universitaria
& Opuntia Brava.
Torres Hernández, A., Rojas Rosales, M., Álvarez Góngora, Y., & Suárez Ceijas, A.
(2020). La estrategia curricular del inglés en las asignaturas de Física en la carrera. (E.
Velasteguí López, Ed.) Anatomía Digital, 3(3), pp. 6-13.
Velasco, J., & Buteler, L. (2017). Simulaciones computacionales en la enseñanza de la
física: una revisión crítica de los últimos años. Enseñanza de las Ciencias, 35(2), pp.
-178.
Vera-Rojas, M., González Sánchez, E., Vera-Rojas, L., & Chavéz Arias, S. (Agosto de
. Evaluación de los aprendizajes: un marco de referencia para su reflexión y
aplicación. Boletin Redipe, 8(8).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Alexander Torres Hernández, Juan Jesús Mondéjar Rodríguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.