RESILIENCIA EN FAMILIAS DE PACIENTES CON ATAXIA ESPINOCEREBELOSA TIPO 2.
Palabras clave:
Ataxia; funcionamiento familiar; resilienciaResumen
La investigación está sustentada en la necesidad de optimizar y profundizar en el funcionamiento de las familias de pacientes con Ataxia Espinocerebelosa Tipo 2 (en lo adelante SCA2). Con la intención de sistematizar las potencialidades del Enfoque de Resiliencia para la intervención psicosocial en estas familias se definieron los siguientes objetivos: caracterizar a las familias de pacientes con SCA2 desde la perspectiva psicológica del funcionamiento familiar, identificar indicadores teóricos para el desarrollo de la resiliencia en familias de pacientes con SCA2 y describir el comportamiento de los indicadores en las familias estudiadas. Se empleó la metodología cualitativa con el método de estudio de casos y se privilegiaron métodos del nivel teórico y del nivel empírico, destacando la entrevista, la observación y los test psicológicos, fundamentalmente para la evaluación psicológica. Los resultados muestran una crisis familiar paranormativa con repercusiones significativas en las relaciones intrafamiliares y la expresión emocional, dificultades en el desarrollo de la comunicación y la adaptabilidad familiar asociadas al conocimiento del diagnóstico y la comunicación de la noticia en la familia, así como la concentración de los conflictos en dos áreas fundamentales: convivencia y proceso salud-enfermedad. El enfoque de resiliencia emerge como alternativa para hacer frente a las demandas y dificultades que presentan las familias, en función de favorecer el afrontamiento y fortalecer sus mecanismos adaptativos ante situaciones de crisis, lo que sentó las bases para identificar y describir en las familias estudiadas los siguientes indicadores: sistema de creencias compartido, capacidad de afrontamiento, adaptabilidad y factores protectores, corroborándose sus potencialidades para la intervención en estas familias.
Descargas
Citas
Arés, P. (2002). Psicología de la Familia. Una aproximación a su estudio. La Habana: Editorial Félix Varela.
Fernández, E. et al (2012). La neurorrehabilitación como alternativa esencial en el abordaje terapéutico de las ataxias cerebelosas. Recuperado de http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol39_3_13/spu07313.htm.
Gómez, E. y Kotliarenco, M. A. (2010). Resiliencia Familiar: un enfoque de investigación e intervención con familias multiproblemáticas. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 19 (2), pp. 103-131. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/129448/Resiliencia-familia-un-enfoque-de-investigacion-e-intervencion-con-familias-multiproblematicas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Layzer, R.B. (1998). Enfermedades degenerativas del sistema nervioso: Ataxias cerebelosas hereditarias y trastornos relacionados. En Bennett J. C and Plum F; editors. Tratado de Medicina Interna. México: McGraw-Hill Interamericana, pp. 2368-2370.
Macías, M. A, Madariaga, C., Valle, M. y Zambrano, J. (2013). Estrategias de afrontamiento individual y familiar frente a situaciones de estrés psicológico. Psicología desde el Caribe, 30 (1), pp. 123-145.
Martínez, C. (2005). Salud familiar. La Habana: Editorial Científico-Técnica.
Mercerón, Y. Suárez, C. O. y del Toro, M. (2010). Manual para el orientador familiar. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente.
Velázquez L. (2006). Ataxia Espinocerebelosa tipo 2. Principales aspectos neurofisiológicos en el diagnóstico, pronóstico y evolución de la enfermedad. Primera edición. Holguín: Ediciones Holguín.
Velázquez L. (2012). Ataxia Espinocerebelosa tipo 2. Diagnóstico, pronóstico y evolución. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
Velázquez L. y Rodríguez, R. (2012). Manifestaciones tempranas de la Ataxia Espinocerebelosa tipo 2. Holguín: Ediciones Holguín.
Walsh, F. (2005). Resiliencia Familiar: Un marco de trabajo para la práctica clínica. Recuperado de: http://www.juconicomparte.org/Resiliencia -Familiar-Span_optim_UhU7.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Laritza Vázquez Mojena, Yolanda Mercerón Figarola

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.