LA CULTURA ORGANIZACIONAL COMO EJE ARTICULADOR PARA LA COMPRENSIÓN DE LA ORGANIZACIÓN FAMILIAR PRODUCTIVA

Autores/as

  • Nadya Judafeet Jalil Vélez Universidad Técnica de Manabí
  • Yamila Roque Doval Universidad Central Marta Abreu de Las Villas
  • María Verónica Arroyo Cobeña Universidad Técnica de Manabí

Palabras clave:

Cultura organizacional; organización familiar productiva; cultura; valores; cultura popular artesanal.

Resumen

Hoy es innegable el papel que posee la cultura dentro de cualquier tipo de organización, es muy útil para garantizar un desempeño pertinente de todas las funciones, porque es la madre nutricia de los valores individuales y colectivos, condiciona comportamientos, actitudes porque es el sustento de las normas internas de las organizaciones y de sus relaciones con los entornos donde están situadas. Además se reflejan en las formas en que en cada organización se realizan las cosas y están reflejadas en todos los procesos. La cultura organizacional articula a la organización hacia adentro y hacia afuera, revelándola como un escenario único. En las organizaciones familiares productivas ocurre lo mismo, porque ellas son un tipo específico de organización. La base de la cultura organizacional es la cultura genera como expresión de las condiciones de cada lugar, asumiendo la cultura en su sentido más holístico.

Biografía del autor/a

Nadya Judafeet Jalil Vélez, Universidad Técnica de Manabí

PhD. Docente Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador.

Yamila Roque Doval, Universidad Central Marta Abreu de Las Villas

PhD. Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Cuba.

María Verónica Arroyo Cobeña, Universidad Técnica de Manabí

Mg. Docente Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador.

Citas

Allaire, Y., & Firsirotu, M. (1984). Theories of organizational cultures. Organization studies, 5.

Barba, A., y Solís, P. (1997). Cultura en las Organizaciones. Enfoques y Metáforas de los Estudios Organizacionales. México: Vertiente Editorial, S.A.

Bartle, P. (2007). ¿Qué es comunidad? Una descripción sociológica. Recuperado de http://www.snc.ogg/mpfc/whats.htm

Bazán, L. (1998, septiembre). El último recurso: las relaciones familiares como alternativas frente a la crisis. Ponencia en: LASA 98. Mesa: Trabajo, familia y comunidad, Chicago. Recuperado de http://www.lasa.international.pitt.edu/LASA98/Bazan.pdf

Braverman, H. (1987). Trabajo y capital monopolista. La degradación del trabajo en el siglo XX Retrieved from https://trabajoysociedadagronomia.files.wordpress.com/2017/04/1.pdf

Brignardello, M. (2016). Entendiendo la organización social del agro hoy: ¿Quiénes llevan adelante el trabajo en la pequeña y mediana producción vitivinícola? Estudios del trabajo, (51). Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2545

Brull, M. (2011). Buscando la identidad. Santiago de Cuba: Instituto Cubano del Libro. Editorial Oriente.

Burke, P. (1978). Popular Culture in Early Modern Europe. New Cork University Press. Nueva York.

Chibás, F. (2001). Cambio organizacional en la cultura. Necesidad y posibilidad. In Colectivo de Autores (Ed.), Creatividad y cultura. Incógnitas y respuestas (pp. 12 - 25). La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Correa, R. (2014). Los retos de la revolución ciudadana: neodependencia, neocolonialismo y cambio estructural. In A. Bárcena (Ed.), Reflexiones sobre el desarrollo en América Latina y el Caribe. Conferencias magistrales 2013-2014 (pp. 83-98). Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36897/S2014001es.pdf.

Crowley, J. (2002). Los usos de la Cultura a los límites sociológicos del multiculturalismo normativo. Revista Mexicana de Sociología, Vol. LXIV.(No. 2).

Deal, T., & Kennedy, A. (1982). Corporate cultures: The rites and rituals of corporate life: Addison-Wesley Pub. Co.

Engels, F. (2004). El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. México: Edit. Colofón, S.A.

Fornet, A. (1968). Las dos caras de la tradición. Revista Casa de las Américas. (Enero- febrero). La Habana, Vol. VIII. No. 46).

Garcés, R. (2013). La gestión del conocimiento en las condiciones del municipio de Remedios como contribución a su desarrollo local. (Tesis de Doctorado), Centro de Estudios Comunitarios. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara.

García Canclini, N. (2002). Culturas Populares en el Capitalismo (6a. Edición ed.). México: Editorial Grijalbo.

García Canclini, N. (2003). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Edit. Grijalbo.

García Vargas. (2007). La cultura humana y su interpretación desde la perspectiva de la cultura organizacional. Pensamiento y Gestión, (N° 22), pp. 143-167. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo/64602204

Gramsci, A. (1972). Cultura y Literatura. Barcelona: Ediciones Península.

Jalil, N. (2012). La actividad productiva de la tagua y sus efectos en el desarrollo socioeconómico de los habitantes de la comunidad Sosote, del cantón Rocafuerte. (Tesis de Maestría), Universidad Tecnológica Equinoccial. Facultad de Postgrado, Quito. Ecuador. Recuperado de http://repositorio.ete.edu.ec/handle/123456789/12393

Knights, D. (1997). La organización social de la producción en la teoría y la práctica. Iztapalapa. México: UAM.

Kosík, K. (1967). Dialéctica de lo concreto. México: Editorial Grijalbo.

Lemaître, N. (1984, nov-dec). La culture d’entreprise: outil de gestion? Direction et gestion des entreprises, V. 20(No. 12).

Lepri, A. (2018). PYMES: cómo enriquecer la cultura organizacional. Recuperado de http://www.somos-pymes.com/columnistas/tec-ana-lepri/pymes-como-enriquecer-la-cultura-organizacional.html

Luhmann, N. (2010). Organización y decisión. México: Editorial Herder.

Malinowski, B. (2012). La Cultura. Distrito Federal, México: Editorial Ariel.

Martínez, L. (2006). Empleo y desigualdad social en el medio rural (Reflexiones desde el caso ecuatoriano) In ALASRU (Ed.), La cuestión rural en América Latina. Exclusión y resistencia social (pp. 205-220). México: Universidad de Chapingo.

Martínez Casanova, M. (2009). La mediación cultural del desarrollo social. In C. d. Autores (Ed.), Desarrollo local comunitario, Desafíos actuales para América Latina (pp. 257-282). Centro de Estudios Comunitarios. Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas: Editorial Feijóo.

Martínez Casanova, M. (2014). Introducción a la gestión sociocultural para el desarrollo. La Habana: Editorial Félix Varela.

Marx, C. (1980). Contribución a la crítica de la economía política. Biblioteca del pensamiento socialista Recuperado de https://books.google.es/books?id=i8PYOo57I9gC

Marx, C. (1989). Manuscritos económicos y filosóficos de 1844. Moscú: Editorial Progreso.

Moggridge, D. (2005). Keynes, the Arts, and the State. Journal of History of Political Economy, 37(3), pp. 535-555.

Monasterio, A. (2017). ¿Qué es cultura en la «economía de la cultura? Definiendo la cultura para crear modelos mensurables en economía cultural. Revista Arbor, 193(783). Recuperado de http://www.arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2184/2965

Naranjo, M. (2002). Cultura popular en el Ecuador (Vol. IX): Editorial Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares. (CIDAP).

Noguera, J. (1998). La transformación del concepto de trabajo en la teoría social. La aportación de las tradiciones Marxistas. El concepto de trabajo y la teoría social crítica. (Tesis de Doctorado), Universidad Autónoma de Barcelona, España.

Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1999). La Organización Creadora de conocimiento. México: Editorial OXFORD.

Novelo, V. (1993). Las artesanías en México. México: Talleres Gráficos del Estado de Chiapas.

Núñez-Jover, J. (2011). Conocimiento académico y sociedad. Ensayos sobre política universitaria de investigación y posgrado. La Habana: Editorial UH.

Opazo, P., & Rodríguez, D. (2017). Repensando los límites de las organizaciones por medio de la teoría de sistemas organizacionales de Niklas Luhmann. Revista Mad, (No. 36), pp. 22-37. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=311251129002

Ouchi, W. (1982). Théorie Z. Paris: InterÉditions.

Parsons, T. (1956). Suggestions for a Sociological Approach to the Theory of Organizations. Administrative Science Quaterly, Vol. 1(No. 1), pp. 63-85.

Pedraza, L., Obispo, S., Vásquez, G., y Gómez, G. (2015). Cultura organizacional desde la teoría de Edgar Schein: estudio fenomenológico. Revista Clío América, 9(17), pp. 17 – 25. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5139907.pdf

Pérez, A., Naranjo, R., & Roque, Y. (2009, julio-setiembre). La cultura organizacional: algunas reflexiones a la luz de los nuevos retos. Tecnología en Marcha, Vol. 22(N.° 3), pp.56-64.

Polanyi, M. (1967). The Tacit Dimensión Recuperado de http://www.amazon.com//0844659991

Rendón, M. (2003). Cultura y organización en la empresa familiar en Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Julio-Diciembre. México. D.F, 55. Año 24(No. 55. Julio-diciembre).

Rivera, D., & etal. (2018). Cultura organizacional, retos y desafíos para las organizaciones saludables. Revista ESPACIOS, Vol. 39(Nº22). Recuperado de http://www.revistaespacios.com/a18v39n22/a18v39n22p27.pdf

Rojas, O. (2010). Género, organización familiar y trabajo, extra doméstico femenino asalariado y por cuenta propia. Rev.latinoam.estud.fam, Vol. 2, enero- diciembre, pp. 31-35. Recuperado de http://vip.ucaldas.edu.co/revlatinofamilia/downloads/Rlef2_2.pdf

Romero Sarduy, M. (2013). Contribución de la formación en educación popular del Centro Memorial Dr. Martin Luther King Jr. al autodesarrollo comunitario. (Tesis de Doctorado), Centro de Estudios Comunitarios. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, Santa Clara.

Saldaña, A. (2004). Conocimiento y gestión: una antinomia. In L. Montano (Ed.), Los estudios organizacionales en México (pp. 238-253). México: UAM.

Schein, E. (1986). Cultura organizacional y liderazgo. San Francisco, California. EUA: Edit. Jorsey-Bass.

Schutz, A. (1995). El problema de la realidad social (2a. Edic ed.). Argentina: Edit. Amorrurtu.

Sen, A. (2003). Teorías del desarrollo a principios del siglo XXI. Disponible en http://personal.us.es/ezamora/Docencia_archivos/Teorias%20del%20dessarrollo%20siglo%20XX1-amartya%20sen.pdf

Sen, A. (2004). Teorías del desarrollo a principios del siglo XXI Disponible en http://www.elac.uca.edu.ni/.../Amartya+Sen+Teorias+del+desarrollo+a+inicios+del+SXXI.doc

Turok, M. (1996). Cómo acercarse a la artesanía. México: Editorial Conaculta.

Vásquez-Rivera, O. (2016, Enero-Junio). La cultura organizacional desde sus paradigmas de estudio: una aproximación a la perspectiva interpretativa-simbólica. Revista Entramado, Vol. 12(No. 1), p. 66-80. Recuperado de http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2016v12n1.23118

Villoro, L. (1993). Aproximaciones a una ética de la Cultura. In L. Olivé (Ed.), Comp. Ética y Diversidad cultural. Universidad Nacional Autónoma de México. México: Fondo de Cultura Económica.

White, H. (2008). Identity and Control: How Social Formations Emerge. Princeton: Princeton University Press.

Williams, R. (1992). Campos de intervención en psicología social. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Descargas

Publicado

20-06-2019

Cómo citar

Jalil Vélez, . N. J. . ., Roque Doval, Y., & Arroyo Cobeña, M. V. (2019). LA CULTURA ORGANIZACIONAL COMO EJE ARTICULADOR PARA LA COMPRENSIÓN DE LA ORGANIZACIÓN FAMILIAR PRODUCTIVA. Didáctica Y Educación ISSN 2224-2643, 10(2), 1–20. Recuperado a partir de https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/868

Número

Sección

Artículos