Propuesta de horario para la aplicación de medicamentos por el personal de Enfermería
Palabras clave:
horario, medicamentos, EnfermeríaResumen
La aplicación de medicamentos por las diferentes vías de administración, es una de las funciones rutinarias del personal de enfermería. Actividad que se realiza en el turno matutino, vespertino y nocturno. Según los horarios establecidos y manejados históricamente en las instituciones hospitalarias es indiscutible que en el turno nocturno es el que más veces realiza esta actividad. La coincidencia de diversas administraciones a diferentes pacientes al mismo tiempo, hace que algún paciente reciba su medicación más de una hora antes o después del horario prescrito en el esquema de medicación o incluso, que se omita alguna de la dosis. A ello probablemente contribuye la carga asistencial del servicio de enfermería en ciertos momentos de la práctica diaria. En el presente trabajo se propone un horario de aplicación de medicamentos, diferente a la que habitualmente se ha venido manejado intrahospitalariamente a lo largo de los años. Horario que algunas instituciones del sector salud del país ya han establecido y que nos atrevemos a proponer puesto que en las instituciones donde laboramos (Hospital General de Subszona con Medicina Familiar No.5 del IMSS de la ciudad de Taxco Gro. Y el Hospital General de Zona con Medicina Familiar No.4 del IMSS de la ciudad de Iguala Gro.) También se han establecido los horarios con éxito, horarios que mas adelante serán puestos a la consideración de nuestras compañeros del gremio de enfermería.
Descargas
Citas
Goodman, J. (1996). Las bases farmacológicas de la terapéutica. 9ª ed. Interamericana.
Harvard, M. y Tiziani A. (1996). Fármacos en Enfermería. 3er. ed. Manual Moderno.
Ivanoff, M. L. (2022). Influencia de factores medio-ambientales, Psicosociales y ergonómicos en los errores de Medicación del hospital distrital Huberto Küester De pico truncado, Santa Cruz (Bachelor's thesis). https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/26708
Leonardo, S. M. (2013). Trabajo en turnos, privación de sueño y sus consecuencias clínicas y médicolegales. Revista Médica Clínica Las Condes, 24(3), 443-451.
Oblitas-Guerrero, S. M. y Santamaría-Oblitas, S. D. R. (2023). La importancia de educar a los pacientes ostomizados: un compromiso de cuidado continuo en la enfermería. Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque, 9(4), 194-195.
Pinilla Pradilla, S. D., Cantillo Yepez, A. C. y Méndez Amaya, B. E. (2022). Factores Relacionados con los Errores en la Administración de Medicamentos. https://repository.ucc.edu.co/bitstreams/ddfe1a93-863c-4a14-8195-692176219bb8/download
Ponte Márquez, P. H., Solé, M. J., Arroyo, J. A., Matas, L., Benet, M. T. y Roca-Cusachs, À. (2015). Diferencias en la reducción de la presión arterial en función de la toma de la medicación en horario diurno o nocturno. Medicina Clínica, 144(2), 51-54.
Ruiz Piñeiro, R., Montesinos Jiménez, G., Carlón Correa, M. P., Vega Hernández, S. y Barrera Sandoval, M. (2002). Nivel de eficiencia en administración de medicamentos por vía oral. Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica, 10(3), 90-95.
Ruiz Piñeiro, R., Montesinos Jiménez, G., Carlón Correa, M. P., Vega Hernández, S. y Barrera Sandoval, M. (2003). Administración de medicamentos por vía oral. Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica, 11(1), 32-34.
Sala, P., & Ugarte, S. (2001). Errores de medicación en pediatría. Lacasa C et al. Errores de Medicación. Prevención, diagnóstico y tratamiento. Barcelona: EASO, 242.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2024 Gregorio Núñez Hernández, Antonio Pioquinto Rivera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.