Una mirada a la contextualización en la enseñanza de la disciplina Biología Molecular y Celular

Autores/as

  • Giolvys Basulto González Universidad de Guantánamo https://orcid.org/0000-0003-3099-1661
  • Luis Roberto Jardinot Mustelier Dirección de Ciencia y Técnica del Ministerio de Educación
  • Rafael Jorge Hachavarria Departamento de Desarrollo Local en la provincia de Guantánamo

Palabras clave:

contextualización; biología molecular y celular; enseñanza-aprendizaje.

Resumen

El artículo expone el resultado de los estudios teóricos realizados sobre la concepción de la enseñanza de la disciplina Biología Molecular y Celular en la formación de profesores. En particular se presentan reflexiones sobre la contextualización en el proceso de enseñanza-aprendizaje de esta disciplina académica y se ofrece una propuesta didáctica para contribuir a su implementación. Se emplearon como métodos investigativos el analítico-sintético, el inductivo-deductivo, el histórico-lógico, la modelación y la observación participante. La propuesta fue aplicada en la carrera Licenciatura en Educación Biología alcanzando una enseñanza de la disciplina Biología Molecular y Celular más significativa y relevante.

Biografía del autor/a

Giolvys Basulto González, Universidad de Guantánamo

Licenciado en Educación, Especialidad Biología. Máster en Ciencias de la Educación. Profesor Auxiliar. Vicedecano de formación del profesional. Facultad de Ciencias de la Educación.

Luis Roberto Jardinot Mustelier , Dirección de Ciencia y Técnica del Ministerio de Educación

Licenciado en Educación, Especialidad Biología. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Metodólogo.

Rafael Jorge Hachavarria, Departamento de Desarrollo Local en la provincia de Guantánamo

Licenciado en Educación. Especialidad Geografía. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Director.

Citas

Acevedo, J., Manassero, M.A y Vázquez, A. (2005). Orientación CTS para la alfabetización científica y tecnológica de la ciudadanía: un desafío educativo para el siglo XXI. En Membiela, Pedro y Padilla, Yolanda (Ed.). Retos y perspectivas de la enseñanza de las ciencias desde el enfoque Ciencia-Tecnología-Sociedad en los inicios del siglo XXI. Educación Editora. España.

Addine, F. (2007). Didáctica teoría y práctica. Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.

__________. (2004). ¡Didáctica! ¿Qué didáctica? En Addine Fernández, F. Didáctica Teoría y Práctica, (pp.1-20). Pueblo y Educación. La Habana.

Addine, R. (2006). Estrategia didáctica para potenciar la cultura científica desde la enseñanza de la química en el preuniversitario cubano. (Tesis doctoral). Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”. La Habana. Cuba.

Álvarez, C. (2009). Metodología para la contextualización social de la formación científica de los estudiantes de primer año de la carrera de ciencias naturales en el Instituto Superior Pedagógico “Rafael María de Mendive” mediante la resolución de problemas de biología celular. (Tesis doctoral). Instituto Superior Pedagógico “Rafel María de Mendive”. Pinar del Rio. Cuba.

Boff, E. y Del Pino, J.C. (2013). Currículo escolar en el contexto de la situación de estudio: drogas - efectos y consecuencias en el ser humano. Educación química; 24(3).

Borrero, R.Y., Gamboa, M.E. y López, J. (2017). Metodología para la contextualización en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Didáctica de la Química. En A.C. Ramos (Presidencia), X Taller Internacional Innovación Educativa-Siglo XXI. Simposio llevado a cabo en la I Convención Científica Internacional y Expoferia Las Tunas 2017, Las Tunas, Cuba.

Blanco, A., España, E. y Rodríguez, F. (2012). Contexto y enseñanza de la competencia científica. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 70, 9-18.

Caamaño, A. (2005). Presentación de la monografía: Contextualizar la ciencia. Una necesidad en el nuevo currículo de las ciencias. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 46, 5-8.

___________(2011). Enseñar Química mediante la contextualización, indagación y modelización. Alambique. Didáctica de las ciencias experimentales, 69, 21-34.

Castellanos, D. (2005). Aprender y enseñar en la escuela desde lo desarrollador.

Carvalho, A.M.P. (2004). Critérios estruturantes para (o ensino de ciências, en CARVALHO, A.M.P. (org.). Ensino de ciências: unindo a pesquisa e a prática. São Paulo: Cengage Learning Editores.

Carrascosa, J. (2005). El problema de las concepciones alternativas en la actualidad (parte I). Análisis sobre las causas que las originan y/o mantienen. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2 (2),183-208.

Catret, M. y Martín, S. (2011). Aprendiendo geometría en el entorno. Una experiencia docente. Edetania: estudios y propuestas socio-educativas, 40, 127-135.

Catret, M., Gomis, J., Ivorra, E. y Martínez, J. (2013). El uso del entorno local en la formación científica de los futuros docentes. IX Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias. Girona, 9-12 de septiembre de 2013.

Chamizo, J. A., Izquierdo, M. (2005). Ciencia en contexto: una reflexión desde la filosofía. Revista Alambique. Didáctica de las ciencias experimentales, (46), 9-17.

Chibás, M. y Navarro, G. (2020). El aprendizaje contextualizado de la Biología 1 de Secundaria Básica. Luz; 84, (3), 81-90.

De Freitas, K. A., Alves, A. (2010). Reflexiones sobre el papel de la contextualización en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las ciencias, 28(2), 275–284.

De Posada, J. M. (2000). El estudio didáctico de las ideas previas, en Perales, F. J. y Cañal, P. (dirs.). Didáctica de las Ciencias Experimentales. Alcoy: Marfil.

Fernández, P., Leite, C., Mourdaz, A., Figueiredo, C. (2011). Significados atribuidos al concepto de contextualización curricular. XI Congreso Internacional Gallego-Portugués de Psicopedagogía.

Fernández-González, M. y Jiménez-Granados, A. (2014). La química cotidiana en documentos de uso escolar: análisis y clasificación. Educación química; 25(1), 7.

Furió, C. y Vilches, A. (1997). Las actitudes del alumnado hacia las ciencias y las relaciones ciencia, tecnología y sociedad, en Carmen, L. de (coord.). La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias de la naturaleza en la Educación Secundaria. Barcelona: Horsori.

Gamboa, M.E. y Borrero, R.Y. (2017). Contextualización didáctica en el proceso de enseñanza–aprendizaje de las ciencias Física-Química-Matemática. En E.E. Velázquez (Presidencia), Desafíos y perspectivas en la formación de profesionales en una universidad innovadora. Simposio llevado a cabo en el Congreso Internacional Pedagogía 2017, La Habana, Cuba.

Gadanidis, G. (1994) Deconstructing Constructivism. The Mathematics Teacher; 87, (2), 91-94.

Gómez, A. (2013). Estudio del papel de la experimentación y la mediación analógica en un proceso de modelización en la enseñanza de la Biología, IX Congreso Internacional sobre investigación en Didáctica de las Ciencias, 1585-1590.

Heckmann, P.E.; Weissglass, J. (1994) Contextualized Mathematics Instruction: Moving beyond recent proposals. For the learning of Mathematics; 14, (1), 29-33.

Izquierdo, M. (2006). Por una enseñanza de las ciencias fundamentada en valores humanos. Revista Mexicana de Investigación Educativa; 11(30), 867.

Jiménez-Liso, M.R. y E. De Manuel. E. (2009). El regreso de la Química cotidiana: ¿regresión o innovación? Enseñanza de las Ciencias; 27(2), 257.

Pozo, J. I. (1996). Las ideas del alumnado sobre la ciencia: de dónde vienen, adónde van… y mientras tanto qué hacemos con ellas. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales; 7, 18-26.

Puerto, Y.C. y Gamboa, M.E. (2016). Importancia de la contextualización de los conceptos matemáticos en la formación inicial del ingeniero industrial. En E. Santiesteban (Presidencia), Educación en contexto y contextos educativos. Simposio llevado a cabo en el II Taller Redipe-Edacun, 2016, Las Tunas, Cuba.

Pro, A. (2011). Conocimiento científico, ciencia escolar y enseñanza de las ciencias en la Educación Secundaria, en Cañal, P. (coord.). Didáctica de la Biología y la Geología. Barcelona: Graó, 9-25.

Lave, J. y Wenger, E. (1991). Situated Learning. Legitimate peripheral participation. New York, USA: Cambridge University Press.

López Cerezo, J.A. (2009). Ciencia, Tecnología y Sociedad: el estado de la cuestión en Europa y Estados Unidos. En Martín Gordillo, M. (Ed.), Documentos de trabajo No. 03. Educación, ciencia, tecnología y sociedad, (pp. 21-34). Madrid, España: Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI, consultado por última vez en julio 2, 2013. http://www.oei.es/DOCUMENTO3caeu.pdf.

Lope, S. (2014). Contextualizar en ciencias por qué y para qué. En Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales,77. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/banco/html/contextualizaciondidactica/

López, E., Montoya, J. (2008). La contextualización de la Didáctica de la Matemática: un imperativo para la enseñanza de la Matemática en el siglo XXI. Santiago de Cuba.

Lugo, A.C, Álvarez, C. y Rodríguez, M. (2014). Actualización y contextualización de los contenidos biológicos a partir del rediseño de las ideas rectoras de enfoque científico ambientalista. IPLAC, 1.

Llorens, J. A. (2007). La contextualización del trabajo de laboratorio. Una propuesta para un curso universitario de Química General. Educación Química, 18 (4), 259-267.

Membiela, P. (2002). Una revisión del movimiento CTS en la enseñanza de las ciencias. En Membiela, P. (Ed.). Enseñanza de las ciencias desde la perspectiva ciencia-tecnología-sociedad, (pp. 91-103). Madrid, España: Narcea.

Montoya, J. (2005). La contextualización de la cultura en los currículos de las carreras pedagógicas. (Tesis doctoral). Instituto Superior Pedagógico “Frank País García”. Santiago de Cuba. Cuba.

Ospina, D. P. Contextualización de la Didáctica en el diseño educativo. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/banco/html/contextualizaciondidactica/

Rodríguez, D., Izquierdo, M. y López, D. (2011). ¿Por qué y para qué enseñar ciencias? En Secretaría de Educación Pública (Ed.), Las Ciencias Naturales en Educación Básica: formación de ciudadanía para el siglo XXI. Cuauhtémoc, México: Secretaría de Educación Pública.

Ron, J. (2007). Una estrategia didáctica para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la resolución de problemas en las clases de matemática en la secundaria básica. (Tesis doctoral). Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”. La Habana. Cuba.

Sagástegui, D. (2004). Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado. Sinéctica; 24(1), 30.

Trejo, E y Camarena, P. (2010). Análisis cognitivo de los alumnos al resolver problemas contextualizados. ALME 23. México.

Vázquez, C. (2004). Reflexiones y ejemplos de situaciones didácticas para una adecuada contextualización de los contenidos científicos en el proceso de enseñanza. Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 1 (3), 214-223.

Vázquez-Alonso, A., Acevedo-Díaz, J.A. y Manassero-Mas, M.A. (2005). Más allá de la enseñanza de las ciencias para científicos: hacia una educación científica humanística. Enseñanza de las Ciencias, 4 (2). http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen4/ART5_Vol4_N2.pdf.

Velásquez, D. (2007). La contextualización del currículum bajo las racionalidades de producción curricular en los distintos niveles de concreción, para el nivel de enseñanza de la educación parvularia. REXE. Estudios y Experiencias en Educación, (11), 31-46

Zabalza, M. (2012). Territorio, cultura y contextualización curricular. Interaccoes.

Sanmartí, N. (2002). Didáctica de las ciencias en la Educación Secundaria Obligatoria. Síntesis. Madrid.

Sanmartí, N., Burgoa, B. y Nuño, T. (2011). ¿Por qué el alumno tiene dificultad para utilizar sus conocimientos científicos escolares en situaciones cotidianas? Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 67, 62-69.

Publicado

24-04-2024

Cómo citar

Basulto González, G., Jardinot Mustelier , L. R. ., & Jorge Hachavarria, R. . (2024). Una mirada a la contextualización en la enseñanza de la disciplina Biología Molecular y Celular. Didáctica Y Educación ISSN 2224-2643, 15(2), 49–65. Recuperado a partir de https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1636

Número

Sección

Artículos

ARK