La autorregulación emocional del estudiante para la atención a educandos con manifestaciones de agresividad

Emotional self-regulation of the student for the attention to pupils with aggressive manifestations

Lismaida Agüero Rodríguez 1

María Jesús Hernández Carballé 2

Yoan Martínez López 3

Resumen

Las insuficiencias en la formación inicial de los futuros maestros primarios, limitan la atención a educandos con manifestaciones de violencia y afectan su desempeño profesional. Por eso, el desarrollo de habilidades socioemocionales en estudiantes de las carreras de Educación Infantil permite que el futuro profesor se autorregule emocionalmente. El objetivo principal de esta investigación es evaluar la efectividad de un programa de intervención pedagógica, sustentado en un modelo de igual naturaleza, dirigido al desarrollo de la autorregulación emocional en estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Primaria para la atención a educandos con manifestaciones de violencia. La validación de la propuesta se realizó mediante la aplicación del criterio de expertos con la utilización de una variante del método Delphi, para el cual fue consultado el criterio de especialistas de diversas procedencias, el que demostró la validez y pertinencia de la misma al favorecer la formación inicial de estos estudiantes en el ámbito antes referido.

Palabras clave: autorregulación emocional, manifestaciones de agresividad, formación inicial

Abstract

The shortcomings in the initial training of future primary school teachers limit their ability to attend to students with manifestations of violence and affect their professional performance. Therefore, the development of socio-emotional skills in students of Early Childhood Education allows the future teacher to self-regulate emotionally. The main objective of this research is to evaluate the effectiveness of a pedagogical intervention program, based on a similar model, aimed at the development of emotional self-regulation in students of the Bachelor's Degree in Primary Education for the attention of students with manifestations of violence. The validation of the proposal was carried out through the application of expert criteria using a variant of the Delphi method, for which the criteria of specialists from various backgrounds were consulted, demonstrating the validity and relevance of the proposal in favoring the initial training of these students in the aforementioned area.

Keywords: Emotional self-regulation, Aggressive behavior, Initial training

Introducción

En las últimas décadas surge la necesidad de considerar a la educación no solo como un instrumento para el aprendizaje de contenidos y desarrollo de competencias cognitivas, sino también como un espacio que contribuye a la formación integral de los estudiantes. De ahí la importancia de la educación emocional y, por tanto, del desarrollo de las habilidades socioemocionales para la vida en todos los contextos de actuación. Un aspecto esencial en este complejo tema de la calidad de la educación lo constituye el análisis de la formación del personal docente y la necesidad de su sistemática preparación para transformar los modos de actuación en su desempeño profesional. Por tal motivo, la formación inicial es un eslabón fundamental para lograr una educación que garantice no solo la adquisición de conocimientos, sino también el desarrollo de actitudes, valores y sentimientos en los educandos.

A nivel internacional, se constatan autores (Giné y Duran, 2011; Tenorio, 2011) que coinciden en las habilidades que se han de considerar en la formación inicial del maestro para la atención a educandos con manifestaciones de agresividad. Sus propuestas son generales pues tienen en cuenta lo común para atender a todas las Necesidades Educativas Especiales. Las mismas se centran más en la preparación de los docentes, sobre todo en lo referente a los aspectos cognitivos que en los afectivos específicamente los relacionados con la autorregulación emocional para la atención a los educandos con manifestaciones de agresividad incluidos en el nivel educativo primaria. Es por ello que reviste gran importancia la educación de los estudiantes de la Licenciatura en Educación Primaria desde el punto de vista emocional.

Ynerarity et al. (2014), Colunga y García (2015; 2016), Ordán (2017), entre otros, se han acercado al tema de la educación emocional desde diferentes aristas, que incluyen aspectos como: definición, clasificación, características, objetivos generales y específicos. Las valiosas aportaciones de los autores antes mencionados, no han tenido en cuenta la formación de las habilidades socioemocionales, particularmente la autorregulación emocional de los estudiantes de la (Licenciatura en Educación Primaria) desde su formación inicial.

A pesar de que, por la naturaleza de su ámbito de actuación, estos deben ser capaces de gozar de forma consciente de bienestar (emocional, subjetivo, personal, psicológico) y procurar transmitirlo a los educandos con los que interactúan. En este sentido, ha sido insuficiente el tratamiento a la autorregulación emocional para favorecer la atención a educandos con manifestaciones de agresividad.

En torno a las manifestaciones de agresividad autores tales como (Pérez, 1980; Bell, 1997; Ortega, 2002) y otros, destacan que estas son expresión del deseo de cada persona de llevar a la práctica su propio plan de acción para dominar una situación, vencer un obstáculo o destruir un objeto. Por tanto, la agresión puede expresarse mediante actos, palabras o la combinación de ambas; y la agresividad, según Marulanda (2010), de forma física, verbal y psicológica, acentuándose la presencia de agresiones físicas y verbales (Ynerarity et al., 2014).

Desarrollo

En los estudios citados anteriormente, se definen y caracterizan la agresividad de manera limitada, sin profundizar en las particularidades para su tratamiento destacándose el enfoque clínico y psicológico, por lo que resultan muy generales. Esto conlleva a que no se especifique cómo lograrlo desde el proceso pedagógico, así como el papel activo y consciente del educando en la realización de las actividades. En este trabajo se plantea como objetivo principal elaborar un programa de intervención pedagógica para el desarrollo autorregulación emocional del estudiante de la Licenciatura en Educación Primaria en la atención a educandos con manifestaciones de agresividad.

Se aplican métodos y procedimientos de la estadística descriptiva, tales como distribución de frecuencias y el análisis porcentual en la constatación de los resultados y para la interpretación de los datos obtenidos, se utilizó gráfico estadístico y tablas. Además, se realizó el criterio de experto DELPHI (Campistrous y Rizo, 2006), para seleccionar los expertos que evaluarían el programa. En la entrevista, que solo se realizaron a los maestros primarios, 12 de ellos poseen el nivel alto de conocimientos sobre su autorregulación emocional en los diferentes componentes. Asimismo 11 maestros primarios poseen el nivel medio y solo 2 estudiantes tienen nivel bajo.

Un diagnóstico preliminar de la práctica educativa permitió detectar las siguientes carencias:

- En la provincia de Camagüey existen 212 educandos con manifestaciones de agresividad y 35 docentes que han desertado por estas causas, en su mayoría son estudiantes que se encuentran en formación inicial.

- En las interrelaciones de los docentes con los educandos que presentan manifestaciones de agresividad se observa pobre control de sus emociones.

- Insuficiente tratamiento, desde las diferentes disciplinas y programas, a la educación emocional del estudiante de la carrera Licenciatura en Educación Primaria.

- Escasas acciones pedagógicas que permitan favorecer el desarrollo de las habilidades socioemocionales en estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Primaria.

- Es notable la carencia de recursos afectivo – volitivos y motivacionales del estudiante de la carrera Licenciatura en Educación Primaria desde su formación inicial que le permita autorregularse para el logro exitoso en la atención a educandos con manifestaciones de agresividad.

Además de las insuficiencias señaladas se pudo constatar que existen potencialidades que se materializan en:

- La disposición y valoración positiva por parte de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Primaria con respecto a la necesidad de desarrollar sistemáticamente su autorregulación emocional para que repercutan positivamente en la atención a educandos con manifestaciones de agresividad.

- Desde el currículo base del Plan de estudio E, se establecen pautas en el conocimiento de estas manifestaciones de agresividad desde lo psicopedagógico y lo didáctico, pero no desde las habilidades socioemocionales del profesional para enfrentar estas necesidades en los educandos.

En esta investigación se destaca la importancia de fomentar el desarrollo de habilidades en los estudiantes de la Licenciatura en Educación Primaria, con el fin de optimizar el proceso de enseñanza y aprendizaje y dar una mejor respuesta a la demanda que van a tener como futuros profesionales y, por otra parte, que adquieran habilidades socioemocionales que le ayuden en su ejercicio profesional ante las distintas situaciones a las que se va a enfrentar.

Según Bisquerra y Pérez (2015), Bisquerra (2020) el objetivo de aprender a identificar y expresar emociones y sentimientos gira en torno a los siguientes objetivos generales:

Lo anterior, según la experiencia de la autora, es una de las limitaciones que tiene la formación inicial de los estudiantes de la Licenciatura en Educación Primaria en la educación emocional, no siempre se trabaja en los procesos sustantivos universitarios las posibilidades que tienen los estudiantes para dar respuestas a sus emociones ante fenómenos propios de la profesión o de la vida de manera general. Para garantizar las exigencias se propone coordinar y ejecutar un programa de intervención pedagógica dentro del currículo donde se aborden aspectos teóricos y metodológicos y que a su vez aseguren la correcta aplicación del programa de intervención pedagógica (Machado et al., 2023; Fonseca, 2023; Saiz et al., 2023). Estos abarcarán conocimientos relacionados con el desarrollo de la autorregulación emocional, las peculiaridades de la atención a los educandos con manifestaciones de agresividad, así como las potencialidades de los componentes del proceso docente-educativo (Colunga, 2022; Suárez et al., 2022).

De existir un programa, el mismo se debe proyectar para los diferentes contextos en los que se desenvuelven los estudiantes en estrecho vínculo con los diferentes factores de influencia educativa, que permiten la relación entre lo docente y lo extra-docente. Para ello, se precisa la puesta en práctica del plan de acción mediante diferentes fases: diagnóstica, planificación y organización, ejecución, evaluación y control.

Valoración del programa de intervención pedagógica propuesto mediante la aplicación del método Delphi

Una vez diseñado el programa de intervención pedagógica, el mismo constituye el principal aporte de la presente investigación, fue necesario seleccionar la forma mediante la cual se procede a valorar el mismo de manera cualitativa. Aunque fue elaborada a partir de la identificación de las principales dificultades detectadas como ya se trabajó oportunamente, se determinó valorar la factibilidad de sus fases y componentes a través de la aplicación de un criterio de expertos.

No se emplearon los métodos clásicos para la valoración de expertos sino las sugerencias brindadas por (Campistrous y Rizo, 2006). Este autor recomienda utilizar algunas de las características del Método Delphi y propiciar una mayor objetividad a los criterios de los especialistas seleccionados a partir de la introducción de escalas valorativas.

No obstante, aunque los autores antes citados refieren la conveniencia de seleccionar el mayor número posible de especialistas y valorar los elementos a estudiar con no menos de veinte especialistas, se valoró la selección a partir de consultas de profesionales que en opinión de la autora presentaron la condición de expertos, a partir del análisis de sus investigaciones realizadas en el tema objeto de estudio y de la encuesta de autovaloración realizada al respecto.

El método Delphi se aplica para validar las dimensiones e indicadores operacionales de la investigación y para comprobar los resultados teóricos. Para realizar la valoración del programa mediante el citado método, la autora consideró pertinente realizar los siguientes pasos:

1. Determinación de los posibles expertos

Se determinaron como variables a tener en cuenta para la selección de los expertos las siguientes:

En un inicio fueron preseleccionados dieciocho candidatos a expertos, a los que se les aplicó una encuesta de autovaloración, cuyas indicaciones se intencionan a fin de determinar el coeficiente de competencia de cada experto (K). Ofreciéndose, además, la oportunidad de que expresaran sus consideraciones sobre otros elementos que consideren pertinentes incluir en la estrategia.

2. Determinación del coeficiente de competencia (K) y selección de los expertos

Para determinar el coeficiente de competencia (K) de los mismos, se determinó primeramente el coeficiente de conocimiento (Kc) y el coeficiente de argumentación (Ka) de cada posible experto.

Empleándose finalmente la siguiente fórmula: K= ½ (Kc + Ka).

Kc: es el coeficiente de conocimiento sobre la temática de investigación que posee el posible experto, mismo que a partir de una autovaloración, evalúa sus conocimientos en una escala del 0 al 10.

Posteriormente ese resultado se multiplica por 0.1, obteniendo una puntuación.

Ka: es el coeficiente de argumentación de los criterios de los posibles expertos a partir de la autoevaluación de los mismos en Alto (A), Medio (M) o Bajo (B). Para obtener este coeficiente, se procede a la suma de los puntos alcanzados a partir de una tabla patrón.

Se obtuvieron los resultados que conciernen a kc, ka y k resultante para cada uno de los posibles expertos a consultar. La media aritmética grupal para las mediciones del coeficiente k resultó superior a 0,8 lo que evidencia la alta utilidad de los criterios autovalorativos de los posibles expertos a los que se les solicitó la valoración de la propuesta. Se seleccionaron quince expertos, excluyéndose tres de los encuestados al no mostrar interés de colaboración.

De los expertos seleccionados, dos son profesores titulares (13.3 %), dos son profesores auxiliares (13.3%), diez son profesores asistentes (66,6%) y uno es profesor instructor (6.6%); dos son Doctores en Ciencias (13.3 %), ocho son Máster en Ciencias (53.3%) y cinco son Licenciados (33.3 %), para un promedio de 12,3 años de experiencia en la docencia de las Ciencias Pedagógicas. En el (Anexo 9) se ofrecen datos relacionados con la procedencia de los expertos. Luego, se procedió entonces a la elaboración de las escalas para efectuar la valoración de la estrategia. A los expertos les fue enviada la encuesta de valoración de programa, particularizando en las fases que lo componen. Junto a esto fue enviada además el programa propuesto de forma detalla. Esto facilitó la comprensión del mismo por los expertos, así como la evacuación de posibles dudas respecto a su diseño y futura implementación.

Aplicación del programa en los estudiantes de Licenciatura en Educación Primaria

Para la realización de la investigación se seleccionó como población a 25 estudiantes de la Licenciatura en Educación Primaria, de los cuales 23 son maestros primarios en formación inicial que tienen en sus aulas educandos con manifestaciones de agresividad, a los cuales se le aplicó el programo validado por los expertos al iniciar el curso escolar. Luego se les realizó:

- La observación: para identificar el nivel de desarrollo de la autorregulación emocional de los estudiantes del Licenciado en Educación Primaria desde su formación inicial en los diferentes componentes: académico, laboral – investigativo y extensionista.

- El cuestionario: para constatar la disposición y conocimientos sobre la autorregulación emocional de los Licenciados en Educación Primaria que poseen los docentes que imparten clases en la carrera.

- La entrevista: aplicada a maestros primarios en formación inicial, para comprobar conocimientos sobre su autorregulación emocional en los diferentes componentes, para atender a educandos con manifestaciones de agresividad después de ser aplicado el programa de intervención pedagógica.

- Se aplican métodos y procedimientos de la estadística descriptiva, tales como distribución de frecuencias y el análisis porcentual en la constatación de los resultados y para la interpretación de los datos obtenidos, se utilizó gráfico estadístico y tablas, donde se obtuvieron los siguientes resultados:

De la observación, ver tabla 1, se muestra el resumen de estos resultados

Tabla 1

Resultados de la observación en los estudiantes

Parámetros Maestros primarios
Inadecuado nivel de desarrollo de su autorregulación emocional 20
Adecuado nivel de desarrollo de su autorregulación emocional 3
Total 23

Nota: Fuente alaboración propia para identificar el nivel de desarrollo de la autorregulación emocional de los estudiantes del Licenciado en Educación Primaria desde su formación inicial.

Como se puede observar en la tabla anterior, el 87% de los estudiantes observados, mostraron un inadecuado nivel de desarrollo de su autorregulación emocional en la atención a educandos con manifestaciones de agresividad.

En el cuestionario, se obtuvieron los siguientes resultados, ver tabla 2.

Tabla 2

Resultados del cuestionario en los estudiantes

Parámetros Estudiantes
Constataron la disposición y conocimientos 23
No constataron la disposición y conocimientos 0
Total 23

Nota: Fuente alaboración propia para constatar la disposición y conocimientos sobre la autorregulación emocional de los Licenciados en Educación Primaria.

Como se puede apreciar en la tabla anterior, el 100% de los estudiantes constataron la disposición para desarrollar su autorregulación emocional.

Se muestra en la figura 1, en la entrevista, que se realizó a los a los estudiantes de la Licenciatura en Educación Primaria, 11 de ellos poseen el nivel alto de conocimientos sobre su autorregulación emocional en los diferentes componentes. Asimismo 9 poseen el nivel medio y solo 3 estudiantes tienen nivel bajo.

Figura 1

Resultados de la entrevista a estudiantes de la Licenciatura en Educación Primaria.

Nota: Fuente alaboración propia para comprobar conocimientos sobre su autorregulación emocional en los diferentes componentes, para atender a educandos con manifestaciones de agresividad.

Conclusiones

Las sugerencias para un programa de intervención pedagógica que se proponen, al estar en correspondencia con las insuficiencias que presenta el Licenciado en Educación Primaria en cuanto a su autorregulación emocional en la atención a educandos con manifestaciones de agresividad, contribuye al perfeccionamiento de su desempeño docente.

En sentido general y teniendo en cuenta los resultados anteriores y la valoración de los expertos en este campo, se puede decir que la aplicación del programa de intervención pedagógica para el desarrollo de la autorregulación emocional del estudiante de la Licenciatura en Educación Primaria, constituyo una herramienta que les permitió a los estudiantes apropiarse de adecuados métodos y recursos para potenciar el desarrollo de habilidades socioemocionales, específicamente la autorregulación emocional de modo que pueda influir positivamente en la atención a educandos con manifestaciones de agresividad.

Referencias

Bell, R. (1997). Educación especial: Razones, visión actual y desafíos. Pueblo y Educación.

Bisquerra, R. (2020). Educación socioemocional y bienestar. Memorias del Quinto Congreso de Investigación en Habilidades Socioemocionales, Coaching y Talento (CIGETH-2020), Cuernavaca, México. https://cife.edu.mx/recursos

Bisquerra, R., y Pérez-Escoda, N. (2015). ¿Pueden las escalas Likert aumentar en sensibilidad? Reire, 8(2), 129-147.

Giné, C., & Duran, D. (2011). Les funcions del professor de suport en el marc d'una escola per a tots. ÀÁF Àmbits de Psicopedagogia i Orientació, (31), 13-17.

Campistrous, L., y Rizo, C. (2006). El criterio de expertos como método en la investigación educativa. Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”, La Habana, 1-31.

Colunga Santos, S. (2022). Pautas para la delimitación y empleo de los resultados científicos en la investigación educativa. Humanidades Médicas, 22(2), 207-232.

Colunga, S., y García, J. (2015). Descripción conceptual de la competencia de autonomía emocional. Primeras aproximaciones. Memorias de la XIII Conferencia Internacional de Ciencias de la Educación, La Habana, Cuba (pp. 4-6).

Colunga, S., y García, J. (2016). Intervención educativa para desarrollar competencias socioemocionales en la formación académica. Humanidades Médicas, 16(2), 317-335.

Fonseca Báez, O. (2023). Estrategia pedagógica para la formación cívico-tributaria en los educandos de Secundaria Básica. Didáctica y Educación, 14(1).

Machado Martínez, G., Rojas López, A. J., y Martínez Santiesteban, H. (2023). Los recursos tecnológicos digitales, su uso con conciencia tecnológica en la formación del bachiller: una aproximación teórica. Didáctica y Educación, 14(1).

Marulanda, Á. (2010). El desarrollo del autocontrol. Recuperado el 5 de mayo de 2011 de http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bibliotecaSedesDependencias/unidadesAcademicas/FacultadMedicina/BilbiotecaDiseno/Archivos/…/BoletinPrincipioActivo/81_la_agresividad_en_la_ninez.pdf

Ortega, L. (2002). Visión actual y perspectiva de la escuela para alumnos con trastorno de la conducta. CELAEE, La Habana, Cuba.

Pérez, J. (1980). Etapas del desarrollo y trastorno emocionales del niño. Edición Revolucionaria.

Suárez, N. T., Herrera, M. S., y Peláez, S. Y. G. (2022). Necesidad social de la regulación emocional en estudiantes al iniciar la práctica estomatológica. Humanidades Médicas, 22(2), 454-470.

Saiz, Y., Urquiza, W. y Fernández, E. (2023). Modelo de orientación profesional pedagógica hacia la Licenciatura en Educación Matemática en Preuniversitario. Didáctica y Educación, 14(1), 378–395. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1590

Tenorio, S. (2011). Formación inicial docente y necesidades educativas especiales. Estudios pedagógicos (Valdivia), 37(2), 249-265.

Ynerarity Castro, O. y Sánchez Sánchez, D. (2013). El enfoque humanista en la enseñanza de la matematica en la educación especial. Didáctica y Educación, 4(4), 229–236. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/207


  1. Licenciada en Pedagogía. Máster en Ciencias de la Educación. Profesora Asistente, Departamento Licenciatura en Educación Primaria. Facultad de Ciencias Pedagógicas. Universidad de Camagüey. Cuba. E-mail: [email protected] ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6476-9498↩︎

  2. Licenciada en Pedagogía. Doctora en Ciencias de la Educación. Profesor Titular. Departamento Licenciatura en Educación Primaria. Facultad de Ciencias Pedagógicas. Universidad de Camagüey. Cuba. E-mail: [email protected] ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7047-2458↩︎

  3. Licenciado en Ciencias de la Computación, Doctor en Ciencias Técnicas. Profesor Titular. Facultad de Informática y Ciencias Exactas, Universidad de Camagüey, Cuba, E-mail: [email protected] ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1950-567X↩︎