INTERNACIONALIZACIÓN DEL PROCESO DE FORMACION DOCTORAL 1
Referentes de la internacionalización del proceso de formación doctoral. Experiencias de la Universidad de Holguín
Theoretical references of internationalization of doctoral training processes. Experiences at the University of Holguín
Daniel Tiofilo Thompson Zulueta [1]
Noemí Rizo Rabelo [2]
Alexis Ricardo Méndez Pupo [3]
Resumen
La internacionalización constituye premisa para las instituciones autorizadas para formar doctores (IAFD), las cuales buscan la visibilidad de los procesos formativos que en ellas se desarrollan, con énfasis en la formación doctoral. En tal sentido el presente trabajo tiene como objetivo: fundamentar determinados referentes teóricos que sirven de base para internacionalizar el proceso de formación doctoral en la universidad de Holguín. Se desarrolló una investigación de tipo cualitativa que empleó diferentes métodos de investigación científica tales como: análisis-síntesis, el inductivo-deductivo, la revisión documental. La aplicación de dichos métodos posibilitó tener como resultados fundamentales: la sistematización de la definición y visión de la internacionalización en la educación superior, principales beneficios, riesgos, promotores y obstáculos, tareas relacionadas con la gestión de la internacionalización, retos, la internacionalización de la investigación, internacionalización en el extranjero, internacionalización en casa; así como, la internacionalización de la formación doctoral, alternativas para la internacionalización de la investigación académica y las tendencias de la formación doctoral. La conjugación de los diferentes métodos de investigación y los resultados aportados por cada uno de ellos permitió la sistematización de la teoría aportada por varios investigadores y que se asumen en el presente trabajo, como sustentos de las experiencias que en materia de internacionalización de la formación doctoral se tienen en la Universidad de Holguín.
Palabras claves: internacionalización, posgrado, formación doctoral
Abstract
Internationalization is a prerequisite for authorized doctoral training institutions (IAFD), which seek to enhance the visibility of their training processes, with an emphasis on doctoral training. In this regard, the present work aims to establish certain theoretical frameworks that serve as a basis for internationalizing the doctoral training process at the University of Holguín. A qualitative research study was conducted using different scientific research methods, such as analysis-synthesis, inductive-deductive, and documentary review. The application of these methods led to the following key results: the systematization of the definition and vision of internationalization in higher education, the main benefits, risks, drivers and obstacles, tasks related to internationalization management, challenges, the internationalization of research, internationalization abroad, and internationalization at home; as well as the internationalization of doctoral training, alternatives for the internationalization of academic research, and trends in doctoral training. The combination of different research methods and the results provided by each of them allowed the systematization of the theory contributed by several researchers and which are assumed in this work, as a basis for the experiences in the area of internationalization of doctoral training at the University of Holguín.
Keywords: internationalization, postgraduate studies, doctoral training
Introducción
La internacionalización y su gestión se han constituido, asimismo, en una cuestión prioritaria en la definición de las políticas nacionales sobre la educación superior. En el caso de Cuba, el objetivo específico 18, asociado al Eje Estratégico: Potencial humano, ciencia, tecnología e innovación”, del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030, plantea el imperativo de “Potenciar la colaboración y cooperación internacionales en materia de ciencia, tecnología e innovación como instrumento para la consecución de objetivos prioritarios y de interés para las partes, la obtención de recursos financieros, las publicaciones conjuntas de alto impacto, la formación de pre y posgrado y el entrenamiento y superación del personal”. (Ministerio de Economía y Planificación, 2019, p. 25).
Según Linch (2023), la activa participación de las universidades cubanas en el proceso de Internacionalización de la Educación Superior se acrecienta continuamente como expresión de los lazos de solidaridad, intercambio y colaboración para fortalecerlos, por tanto se contribuye con apoyo y cooperación internacionales, a la promoción e intercambio académico-cultural y al desarrollo humano, a través de proyectos de investigación, con asistencia técnica y profesional exportada como parte de la estrategia de la instituciones cubanas.
Con el propósito de lograr ese objetivo, el Ministerio de Educación Superior (MES) cuenta con una estrategia de internacionalización actualizada en la que según Díaz et al., (2023),
Se plantea potenciar la dimensión internacional en el quehacer universitario a través de la internacionalización del currículo, la formación docente con estándares internacionales, la investigación dirigida al desarrollo y la innovación, y la responsabilidad social universitaria en función del desarrollo local, y los vínculos universidad y sociedad. (p.4)
Se presenta un estudio cualitativo que empleó métodos de investigación del nivel teórico.
El método análisis-síntesis, inducción-deducción y el histórico-lógico se utilizó para realizar el análisis pertinente a la literatura especializada, identificar las relaciones lógicas, los nexos y elaborar generalizaciones teóricas acerca del proceso de internacionalización del posgrado. Se emplea, además, revisión de documentos y la observación científica en el procesamiento de la información teórica, lo que permite fundamentar el proceso antes mencionado.
Para el desarrollo de la investigación se procedió a la búsqueda de diferentes fuentes bibliográficas, tanto impresas como en soporte digital, entre las que figuran: informe de reuniones internacionales que abordan la temática, artículos científicos, Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el año 2030 (PNDES), entre otros materiales. El contar con estas fuentes condujo a la revisión y análisis de su contenido, para en un primer momento: abordar la visión del proceso en el posgrado, en un segundo momento: determinar los referentes teóricos y metodológicos que considera la experiencia de internacionalización del proceso de formación doctoral en la Universidad de Holguín y en un tercer momento: revelar las principales experiencias de la institución. A continuación, se describen los principales resultados los cuales constituyen los fundamentos del proceso que se estudia.
Desarrollo
El término de internacionalización en la educación superior al decir de Luchilo (2017) comenzó a ser utilizado a finales de la década de 1980 y principios de la de los 90 del siglo XX, para abarcar los diferentes modos de accionar de los sistemas de educación superior en la dimensión internacional, y ha sido definido conceptualmente desde una multi-variedad de perspectivas. (p.39)
A criterio de Knight (1994), la primera definición sobre el concepto, profusamente referenciada, reconocida y ampliada por numerosos autores, delimita la internacionalización de la educación superior como “el proceso de integración de una dimensión internacional/intercultural en las funciones de la enseñanza, la investigación y el servicio de la institución” (p. 2)
Para Rodríguez (2014), la internacionalización de la educación superior se sustenta en la relación dialéctica entre acciones orientadas a la “internacionalización en casa” y la “internacionalización en el extranjero”, que constituyen sus dimensiones principales; así como en los principios de solidaridad, horizontalidad, respeto mutuo, promoción de los valores humanistas y diálogo intercultural, como base de la cooperación internacional en la educación superior.
Otro autor estudioso de la temática, Zha (2003), establece cuatro perspectivas dominantes que sirven de marco de referencia para pensar en la internacionalización en la educación superior:
(a) la perspectiva de la actividad, que incluye los proyectos de movilidad y las asistencias técnicas;
(b) la perspectiva de las competencias, que se ha centrado en formar egresados conocedores de dinámicas internacionales con habilidades interculturales;
(c) la perspectiva del ethos, que enfatiza la creación de una cultura o clima de valores que apoye iniciativas internacionales e interculturales sin perder de vista la identidad de la comunidad; y
(d) la perspectiva del proceso, que integra la internacionalización como parte de la enseñanza, la investigación y los servicios de extensión. (pp. 250-251)
Knight (2014) define la categoría internacionalización como “el proceso de integrar una dimensión internacional, intercultural y global a los objetivos, la enseñanza-aprendizaje, la investigación y las funciones de servicio de una institución o sistema educativo”. (p.1)
Para Gacel y Rodríguez (2018) este proceso:
Es una de las tendencias para transformar la educación de posgrado en todo el mundo y adaptarla a las demandas de una sociedad global, multicultural y altamente competitiva, por lo que resulta estratégico para las IES construir capacidades que les permitan implementar con éxito su proceso de internacionalización. Las actividades internacionales deben ser parte de una estrategia institucional comprehensiva y transversal a todo el quehacer universitario, con el fin de transformar su forma de enseñar, investigar, difundir la cultura y prestar servicios a la sociedad. (p. 57)
Gacel (2000) la define como:
Un proceso que integra en las funciones sustantivas de las instituciones de educación superior una dimensión global, internacional, intercultural, comparada e interdisciplinaria, cuyo alcance es el fomento de una perspectiva y consciencia global de las problemáticas humanas en pro de los valores y actitudes de una ciudadanía global responsable, humanista y solidaria. (p. 122)
Gacel y Rodríguez (2018) declaran como beneficios de la internacionalización para la educación de posgrado los siguientes:
- Una mejoría en la formación de los egresados desde el punto de vista social y profesional para el contexto global, con el desarrollo de competencias interculturales.
- Una mejoría en la calidad de la educación de posgrado.
- La captación de mayor cantidad de estudiantes de posgrado. (p.60)
Como riegos que se enfrentan a nivel global con la internacionalización de la educación de posgrado:
- Los programas de internacionalización benefician, mayormente, a estudiantes que pertenecen a una élite económica y a las IES más grandes y con mayores recursos.
- La fuga de cerebros y el incremento de la desigualdad entre las instituciones del mismo país.
- La pérdida de la identidad cultural. (p.60)
- Como promotores principales de la internacionalización de la educación de posgrado a nivel global:
- La política gubernamental.
- Las políticas regionales.
- Las demandas del sector productivo. (p.61)
- Los principales obstáculos para la internacionalización de la educación de posgrado son:
- La insuficiencia de los recursos financieros.
- La falta de dominio de idiomas extranjeros por parte de estudiantes y académicos, particularmente, en los países de América Latina y el Caribe, por la falta de políticas nacionales bien desarrolladas para el aprendizaje de idiomas.
- La falta de dominio de idiomas extranjeros limita de manera significativa la participación de los académicos y estudiantes latinoamericanos y caribeños en programas de internacionalización, becas y cooperación internacional. (p.61.
La formación doctoral, según Vargas et al., (2023) La formación doctoral es el núcleo integrador no solo de los procesos sustantivos universitarios (docencia, investigación y extensión) sino de las diferentes formas de posgrado, garante de la calidad universitaria y, especialmente, de los egresados de la Educación Superior; de ahí la necesidad de lograr una gestión más eficiente y eficaz de este proceso. (p. 1)
En tanto que Pérez y Fuentes (2016) refieren que su gestión es:
Aquel proceso que de modo consciente se desarrolla a través del amplio sistema de relaciones sociales de carácter de científico formativas, entre los sujetos implicados en la formación del pensamiento científico, en el ejercicio académico-investigativo transformador, propiciando un ambiente adecuado al desarrollo, motivado para alcanzar los objetivos del programa de formación. (p.64)
Al ser la formación doctoral un proceso del cual se generan investigaciones científicas, Sebastian y Barrere (2018) plantea que la internacionalización de la investigación constituye:
La expresión de la dimensión internacional en las políticas científicas de cada país, así como en las actividades desarrolladas por los investigadores, gestores y decisores de las políticas de ciencia y tecnología. Es un proceso dinámico en el cual, a partir de los resultados de la Investigación, el Desarrollo y la Innovación (I+D+I) se persigue potenciar la calidad de la ciencia, promover la movilidad académica y ampliar la visibilidad internacional. (p.7)
Fairlie (2014) refiere que:
La “internacionalización en el extranjero”, por su parte, incluye todas las formas de educación a través de las fronteras. En ella, se reconoce en primera instancia a la movilidad de investigadores, gestores, profesores, estudiantes y administrativos, entendida como el desplazamiento de estos, con el apoyo de instituciones, organizaciones no gubernamentales y agencias de cooperación, que permite formalizar y concretar la producción de conocimiento y el desarrollo de actividades conjuntas. (p. 20)
Este propio autor también asevera que:
Entre las actividades referentes a la “internacionalización en el extranjero”, que tienen un impacto de relevancia en la “internacionalización en casa”, están la creación de sistemas internacionales de aseguramiento de la calidad, acreditación, verificación y las clasificaciones internacionales (ranking) de las universidades, asociados a la necesidad de mecanismos confiables para asegurar la calidad universitaria, ante “el crecimiento de los sistemas de educación superior, la proliferación de instituciones, el aumento de matrícula, la diversificación de programas e instituciones y la incursión de ofertas transnacionales.” (p. 14)
La internacionalización de la formación doctoral refiere (Sebastián y Barrere, 2018), se ha incrementado la formación doctoral en América Latina y el Caribe (ALC), en ocasiones por la presión de las políticas de educación superior por incrementar la tasa de doctores entre el profesorado universitario. Esta presión ha podido crear una cierta disfunción al incrementarse la orientación del doctorado hacia la obtención de un título académico, más que hacia una sólida formación para la investigación en condiciones y entornos adecuados. En paralelo, en algunos países se han desarrollado programas, en algunos casos masivos, de formación en el exterior, orientados a mejorar las capacidades de investigación de los países.
La dimensión internacional en la formación doctoral, según Sebastián y Barrere (2018) “se expresa tanto mediante la formación en otro país como mediante la inclusión de esta dimensión en los procesos de formación en los programas nacionales.” (p. 116). Varios países de América Latina y el Caribe se benefician de políticas al respecto por medio de becas y pasantías respaldadas por los gobiernos y organizaciones internacionales, entre las que se destacan: el Programa Ciencia sin Fronteras de Brasil; las becas CONACYT Internacional y Becas Chile en Chile; un programa masivo de formación en el exterior en Ecuador; la colaboración sur-sur, en el marco del ALBA, donde Cuba, con su red de universidades forma doctores de varios países de ALC, África y, recientemente, de China, entre otros.
Según Ladino y Salazar (2023), la internacionalización en la investigación académica ha tomado una relevancia ineludible en tiempos recientes. Esta visión coincide con el consenso actual, pues tal proceso no solo busca la integración de perspectivas y saberes de distintos orígenes culturales y contextuales, sino que también potencia la calidad y amplitud de la investigación. En este marco de incorporar la internacionalización en la función sustantiva de la investigación, se propone lo siguiente:
- Colaboraciones internacionales en investigación: se trata del fomento de la colaboración entre investigadores y equipos de diferentes países, aprovechando la diversidad de enfoques y recursos.
- Redes de investigación: es la participación en redes internacionales de investigadores que comparten intereses comunes, lo que permite el intercambio de ideas y el trabajo en proyectos conjuntos.
- Publicaciones en revistas internacionales: con alcance de audiencias de otros contextos y la contribución al diálogo académico internacional a través de la publicación en revistas de reconocimiento global.
- Participación en conferencias internacionales: incluye la asistencia y presentación de investigaciones en conferencias y eventos académicos internacionales, lo que permite compartir el conocimiento con la participación de profesores y estudiantes, y establecer conexiones con otros expertos.
- Movilidad de investigadores: se destaca la facilitación de la movilidad de investigadores entre instituciones y países para que contribuyan con sus ideas y experiencias al desarrollo de proyectos.
- Proyectos de investigación conjuntos: corresponde al desarrollo de proyectos de investigación colaborativos entre instituciones de diferentes países para abordar cuestiones multidisciplinarias desde perspectivas diversas, con acceso a información relevante, así como a bibliotecas universitarias.
- Participación en programas de financiamiento internacional: se logra mediante la búsqueda de oportunidades de financiamiento en programas internacionales de investigación, como forma de apoyo a proyectos de colaboración. (p.7)
Según criterio de Álvarez et al., (2024), las principales tareas relacionadas con la gestión de la internacionalización, son las siguientes:
- Promover la movilidad estudiantil, como un aspecto fundamental en la internacionalización, sea presencial o mediante plataformas tecnológicas.
- Buscar oportunidades de convenios y la participación en redes de colaboración, que puedan incluir programas conjuntos de investigación, la colaboración en proyectos y el desarrollo de programas académicos internacionales.
- Ofertar programas de idiomas, que incluyan cursos, tutorías y aseguramiento lingüístico, sobre todo, en inglés, portugués y francés, si se analiza a la región latinoamericana y caribeña como destinos de internacionalización.
- Internacionalizar el currículo, y su performance de acuerdo a las posibilidades, que implica integrar perspectivas internacionales y experiencias en el plan de estudio.
- Evaluar y dar seguimiento a las actividades de internacionalización para medir impactos y a partir de ahí, realizar mejoras. Ello puede implicar recopilación de datos, realización de encuestas y la participación en rankings internacionales. (p.101)
Para la internacionalización de la formación doctoral, se hace necesario concebir estrategias programáticas que fomenten la colaboración internacional. En este sentido Paniagua (2019), destaca algunas acciones para promover los convenios de colaboración académica, ellas son:
- Los programas de movilidad de estudiantes e investigadores.
- La promoción de cursos a distancia.
- Las redes temáticas para organizar proyectos de colaboración regionales con el objetivo de resolver problemas comunes. (p. 7)
Gacel (2014) expresa que para internacionalizar el currículo se desarrollen las acciones siguientes:
- La movilidad saliente y entrante de estudiantes;
- Las becas de estudio en el extranjero.
- La participación de docentes e investigadores en redes internacionales de generación del conocimiento.
- La invitación de profesores extranjeros para realizar actividades académicas.
- Los programas de doble titulación, las cotutelas, los cursos en línea y la movilidad virtual. (p. 1)
La movilidad de académicos, según Universidad de Zaragoza (2021) y la Universidad de San Buenaventura (s/f) tiene como acciones más recuentes:
- La estancia de docencia.
- La asistencia a eventos,
- La misión,
- El curso corto,
- La estancia de investigación, y
- Los estudios de doctorado o posdoctorado.
Los estudiantes pueden realizar: el semestre académico, la doble titulación, la co-tutela de tesis, la práctica o pasantía, la misión, el curso corto, la asistencia a eventos y la estancia de investigación, entre otros.
La internacionalización de la investigación y de la producción del conocimiento se concreta con acciones como:
- La intensificación de los intercambios científicos.
- En los esfuerzos de las instituciones y de los países por incrementar la movilidad académica.
- En el financiamiento de proyectos de investigación.
- En la participación en proyectos internacionales.
- En la visibilidad internacional de la producción de conocimiento, con la publicación de artículos científicos en revistas indizadas.
- El acceso a bases de datos de publicaciones internacionales.
- La asesoría para la redacción y la presentación de artículos ante revistas internacionales indizadas.
- El apoyo financiero para el pago de membresías a redes internacionales de investigación.
- La asesoría para la preparación de proyectos internacionales de investigación.
- La presentación de patentes internacionales.
La formación doctoral como proceso presupone del desarrollo de acciones para evaluar la calidad y la acreditación internacional del mismo, en este sentido la RIACES (2021) y AUIP (2022) proponen:
- Autoevaluación que realiza el programa.
- La evaluación por la comisión de expertos del organismo internacional.
- La certificación de la acreditación.
Deberá tenerse en cuenta, además, que en cuanto a la formación doctoral, existen tendencias que no se deben obviar, según lo abordado por Nyquist y Woodford (2000). Ellas son:
- Reducción de la duración de los programas de doctorado, con el fin de lograr una mejor empleabilidad.
- Formación de egresados para que se puedan desempeñar en variados entornos de manera de expandir la empleabilidad a otros ámbitos diferentes al académico.
- Aseguramiento de mayor variedad en el perfil de doctorandos, dándole cabida a alumnos que vienen de otras disciplinas para estimular así el trabajo interdisciplinario. (p. 74)
Sobre los planes de estudio:
- Reforzamiento del trabajo interdisciplinar, para que se convierta en parte integral de la formación doctoral de manera tal que los futuros doctores puedan interactuar con personas de otras disciplinas.
- Una mayor comprensión del entorno económico, productivo y social a nivel nacional y mundial se considera fundamental para ampliar, profundizar y generar nuevo conocimiento.
- Más manejo de tecnologías de información y comunicación.
- El proceso de enseñanza/aprendizaje con un mayor papel de tutorías y atención en el alumno. Algunas de las estrategias más comúnmente utilizadas son procesamiento y transferencia de información, análisis crítico, formación de conceptos, interpretación de datos y aplicación de principios tutoriales. (p. 74)
La internacionalización de la educación superior seguirá desarrollándose y a la vez, enfrentando retos, los cuales, a criterio de Álvarez et al., (2024) entre otros, son:
- La transición hacia la educación en línea.
- Potenciar una internacionalización, tanto presencial como virtual, buscando un equilibrio, que permita mantener la actividad académica e investigativa internacional en funcionamiento.
- Implementación de enfoques innovadores, fundamentalmente, ligados a una combinación de métodos, presenciales y virtuales.
- El fortalecimiento de la colaboración internacional a través de plataformas digitales. (p.100)
Las principales experiencias de internacionalización de la formación doctoral en la Universidad de Holguín en la actualidad, están expresadas en acciones como las siguientes:
1. Red de Investigación Latinoamericana en Competitividad Organizacional (RILCO).
- Participación de varios investigadores en el evento de la red, fundamentalmente de las áreas de Ciencias Sociales, Ciencias Técnicas y Ciencias Económicas.
- Participación como árbitro para la evaluación de las ponencias para el 10mo Congreso Internacional en Competitividad Organizacional.
- Participación en el 10mo Congreso Internacional en Competitividad Organizacional.
- Participación como miembros permanentes del Comité Científico de las Revistas de RILCO.
- Presentación de resultados de investigación asociados a las Ciencias Sociales en la Jornada de intercambio internacional con la Universidad de Granada.
- Publicación de 18 artículos en la Revista de Investigación Latinoamericana en Competitividad Organizacional. ISSN: 2659-5494.
- Publicación de 43 artículos en la Revista de Desarrollo Sustentable, Negocio, Emprendimiento y Educación. ISSN: 2695-6098.
- Se participó en el Primer Coloquio de Maestrantes y Doctorandos.
2. Red Iberoamericana de Investigación sobre la Calidad de la Formación Doctoral en Ciencias Sociales en las Universidades (RIICFDCSU).
- Doctorandos de la UHo participan en esta red.
3. Red de Estudios Canadienses.
- Desarrollo del Seminario de Estudios Canadienses con la participación de investigadores de toda Cuba, incluida la UHo y extranjeros.
- Socialización de resultados de investigación; así como, experiencias educativas en el Seminario Internacional de Lenguas Extranjeras, Comunicación y Cultura (WEFLA), con la participación de investigadores de la UHo y extranjeros provenientes de Canadá, Estados Unidos, México, Argelia, Argentina y Colombia.
- Se entregó la categoría especial de Profesores Invitados a la Dra. Louise Lafortune y al Dr. Frank Tough, por la Facultad de Comunicación y Letras de la UHo.
- Desarrolladas conferencias especializadas de los profesores canadienses Hal Klepak, Louise Lafortune y otros.
- Proyecto de investigación “Mujeres en situaciones profesionales: video-cápsula, documentos educativos y eventos de formación-facilitación a partir de experiencias cubanas y Quebequenses (Iniciativa Quebec-Cuba) en el cual participan investigadores del área de Humanidades y Ciencias Sociales.
- Intercambio académico de investigadores de la Universidad de Holguín en la Universidad de Quebec a Trois-Riviere asociado a un proyecto de la Embajada de Canadá.
4. Red Iberoamericana de Pedagogía (REDIPE).
- Participación en REDIPE de investigadores de las diferentes áreas del conocimiento de la UHo.
- La participación de investigadores en los eventos, cursos y seminarios asociados.
5. Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP).
- Financiamiento de becas para estancias de investigación doctorales.
- Participación del jefe de la institución autorizada para formar doctores en varias Asambleas Generales de la AUIP en Colombia, España y reuniones realizadas en el país.
6. Grupo de Universidades Iberoamericanas La Rábida.
- Otorgamiento de beca de ayuda a tesis doctoral en Universidad de Málaga.
7. Fundación Europea para la gestión administrativa (EFMD).
- Se cuenta con un proyecto internacional: Proyecto IMPALA en el que participa la DRI, así como el proyecto internacional Intercambio de expertos (EMPRENDIC).
- Participación de investigadores en actividades de la Red, relacionadas con el proyecto IMPALA en Colombia y Portugal.
- Se realizaron salidas por movilidad, intercambio académico y movilidad por el proyecto Erasmus +KA107.
- Participación de expertos internacionales en Taller de Internacionalización en la 11na Conferencia Científica Internacional de la Universidad de Holguín.
8. Proyectos de movilidad de estudiantes, profesores y administrativos financiados por el Programa Erasmus.
- Varna University of Management, Bulgaria. 2015-2021.
- Bialystok University of Technology, Polonia. 2016-2021
- Universidad de Málaga, España. 2018-2027
- Universidad de Minho, Portugal. 2018-2027
- Universidad de Timisoara, Rumanía. 2022-2027.
- Universidad de Ciencias Aplicadas Alice Salomon de Berlín, Alemania. 2023-2027.
9. Doctores formados en la UHo de otras nacionalidades.
- La UHo ha formado como doctores en los últimos cinco años a doctorandos de Ecuador, Angola, Colombia y Guinea Ecuatorial en los programas de doctorado de: Ciencias de la Cultura Física, Ciencias de la Educación y Gestión Organizacional.
10. Participación en programas de becas internacionales.
- Doctorandos de la UHo insertados en diferentes programas de este tipo, a saber: Beca China-MES, Beca Rusia-MES, Beca VLIR, Beca Conacyt, Beca AUIP, Beca DAAD, Beca Erasmus y Beca para jóvenes investigadores de Valencia.
Conclusiones
A modo de conclusión, podemos asegurar que los fundamentos de la internacionalización de la formación doctoral en la UHo y las alternativas para la internacionalización de la investigación académica, constituyen referentes para el desarrollo de acciones que permitan la visibilidad de los programas de formación doctoral en la UHo dentro y fuera de fronteras.
Las experiencias de internacionalización que muestra la UHo posibilitan la interacción científica, el trabajo en grupo, el acceso a la información, el debate científico, la cultura abierta a la crítica, la aparición de nuevas oportunidades y las colaboraciones.
Referencias
Álvarez, A.J.; Castillo, J.; Pérez, A.; Abad, M. (2024). La Gestión de la Internacionalización de la Educación Superior en la Región Latinoamericana y caribeña: Teoría y Prácticas Institucionales. Red de Dirección Estratégica en la Educación Superior.
Cuba. Ministerio de Economía y Planificación (2019). Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el año 2030 (PNDES 2030). Macroprograma # 1. Mediante Decreto Presidencial (No. 19/2017 y 28/2018). República de Cuba.
Díaz-Pérez, M., Alonso, O. C. y Petrirena, I.M. (2023). Cooperación internacional evaluada desde el Ministerio de Educación Superior, por un desarrollo sostenible e inclusivo. Revista Cubana de Educación Superior, 42 (2), 1-15. https: //scielo.sld.cu.php? pid =S0257-43142023.
Fairlie, A. (2014). Desafíos de la Internacionalización: una Propuesta para la Facultad de Ciencias Sociales de la PUCP. [Tesis de maestría. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima]. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/5698.
Gacel Ávila, J. (2014). Internacionalización del currículo. Seminario “Responsabilidad y Rehumanización, obligaciones territoriales”, Veracruz, México.
Gacel-Ávila, J. y Rodríguez-Rodríguez, S. (2018). La internacionalización de la educación terciaria en América Latina y el Caribe: avances, tendencias y prospectivas. Capítulo III. En J. Gacel-Ávila (Ed), Educación superior, internacionalización e integración en América Latina y el Caribe. Balance regional y prospectiva. (57-88). Caracas: UNESCO – IESALC y Córdoba.
Gacel Ávila, J. (2000). La dimensión internacional de las universidades mexicanas. Educación Superior y Sociedad, 11(1-2), 121-142. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8843787.pdf
Knight, J. (1994). Internacionalización: Elements and Checkpoints. Monografía investigativa, N°7.Oficina de Canadá para la Cooperación Internacional. Ottawa. http://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/libros/lib62/1.html.
Knight, J. (2014). Un modelo de internacionalización: Respondiendo a nuevas realidades y retos. En H. de Wit, H., Jaramillo, I., Gacel-Ávila, J. y Knight, J. (Ed.), La dimensión internacional de la educación superior en América Latina. (1-38). Washington D.C.: Banco Mundial.
Linch Aguilera, M. (2023). Internacionalización de la educación superior en Cuba: perspectivas del proceso desde la enseñanza del inglés en Cabinda. Didáctica y Educación, 14(6), 286–305. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1884
Nyquist, J. D., & Woodford, B. J. (2000). What concerns do we have? The Pew Charitable Trusts. https://depts.washington.edu/ en vision/resources/ConcernsBrief.pdf.
Ladino, P. C., & Salazar, L. M. (2023). La internacionalización en la educación superior Latinoamericana, una revisión documental. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 20(39).
Luchilo, L. (2017). Enfoques alternativos sobre la internacionalización del currículo. Debate Universitario, 6(11), 37-51. http://portalreviscien.uai.edu.ar/ojS/index.php/debateuniversitario/article/view/147/153.
Paniagua, C. (2019). El poder de la colaboración académica. Revista Orinoquia, 23(1), 7-8. https://doi.org/10.22579/20112629.534
Pérez, L., Fuentes, H. 2016. Sistemas de gestión en la formación de investigadores doctores en ciencias en las universidades. Revista Argonautas, Año 6, Nº 7: 57-79.
Red Iberoamericana para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior (RIACES) ¿Quiénes somos? (2021). RIACES. http://riaces.org/quienes-somosAUIP.
Rodríguez, A. (2014). Internacionalización curricular en las universidades latinoamericanas. Revista Argentina de Educación Superior, 6(8), 149-168. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4753883.
Sebastian, S. y Barrere, R. (2018). Internacionalización de la investigación en América Latina y el Caribe. Capítulo V. En J. Gacel-Ávila (Ed.) Educación superior, internacionalización e integración en América Latina y el Caribe. Balance regional y prospectiva. (11-153). Caracas: UNESCO – IESALC y Córdoba.
Universidad de San Buenaventura, Medellín. (s. f.). ¿Qué es Movilidad Académica, Internacionalización?https://www.usbmed.edu.co/internacionalizacion/movilidad-academica/que-es
Vargas Fernández, T., Ordaz Hernández, M., Marín Cuba, L. G., & González Pérez, M. M. (2023). Análisis del proceso de gestión de la formación doctoral en tres universidades cubanas. Revista Mendive, vol. 21, No. 2, abril-junio (30), 3-19. 1. Recuperado de https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3271.
Zha, Q. (2003). Internationalization of Higher Education: Towards a Conceptual Framework. Policy futures in Education, 1(2), 248-270. https://doi.org/10.2304/pie.2003.1.2.5
[1] Licenciado en Educación. Especialidad Agronomía. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Dirección de Educación de Posgrado, Universidad de Holguín, Cuba. Email: danielthompson202021@uho.edu.cu ORCID https://orcid.org/0000-0003-3367-555x
2.Licenciada en filosofía. Profesor Titular. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Dirección de Educación de Posgrado de la Universidad de Cienfuegos, Cuba. E. mail: nrizorabelo@gmail.com. ORCID https//orcid.org/0000-0003-0344-1306
3 Licenciado en Educación. Especialidad Biología. Profesor. Titular.Doctor en Ciencias Pedagógicas. Ministerio de Educación, Cuba. E. mail: amendezp7009@gmail.com. ORCID https//orcid.org/ 0000-0002-0636-8389