LA EDUCACIÓN PROFESIONAL PARA LA FORMACIÓN VOCACIONAL EN LA ESCUELA PRIMARIA 1
Estudio histórico del proceso de educación profesional para trabajo de formación vocacional en la escuela
Historical study of the process of vocational education for vocational training work in the school
Yurisday Guillén Arias 1
Elvira Alonso Hernández2
Maria de la Caridad Smith Batson3
Resumen
La elección de la profesión constituye un problema para la juventud a escala mundial, muchos son los factores que influyen en la formación profesional y por supuesto el análisis e interpretación de cómo y por qué elegir una profesión estando esta en dependencia de la posición teórica que se asume respecto a la definición de la vocación y la formación vocacional. Para una mejor comprensión y precisión del tema que se presenta, se periodizan las etapas que contribuyen los momentos más importante del estudio histórico del objeto a investigar haciendo énfasis en la orientación profesional a partir del proceso de enseñanza- aprendizaje, con el uso de métodos del nivel teórico, así como procedimientos y técnicas del nivel empírico para corroborar la viabilidad y la factibilidad de la puesta en práctica de la propuesta.
Palabras clave: Escuela primaria, formación vocacional, estudiantes
Abstract
The choice of profession is a problem for young people worldwide, there are many factors that influence vocational training and of course the analysis and interpretation of how and why to choose a profession depending on the theoretical position assumed with respect to the definition of vocation and vocational training. For a better understanding and precision of the topic presented, the stages that contribute the most important moments of the historical study of the object to be investigated are periodized, emphasizing the vocational orientation from the teaching-learning process, with the use of methods of the theoretical level, as well as procedures and techniques of the empirical level to corroborate the viability and feasibility of the implementation of the proposal.
Keywords: Primary school, vocational training, students.
Introducción
El ser humano está necesitado de orientación, desde el momento de su nacimiento hasta su deceso al enfrentarse a exigencias, cambios, conflictos; tener que elegir el camino a seguir, con la consiguiente tensión que genera el saber que cuando erran en las decisiones asumidas, puede iniciar en el futuro inmediato para el resto de la vida dejando huellas importantes en la personalidad humana.
La orientación es condición permanente para el desarrollo humano. En la práctica se refleja como una actividad organizada y dirigida al grupo de objetivos específicos, comienza de la primera década del siglo XX, identificada con el ámbito profesional en sus inicios y extendiéndose a otros campos con posterioridad donde toma cuerpo de disciplina educativa. La adecuada orientación profesional es un objetivo priorizado por la importancia que requiere en cada hombre, la correcta selección demanda la elevación consecuente de los modos de actuación, que se corresponda con las exigencias y con los múltiples programas vigentes.
El fin de la escuela primaria es contribuir a la formación integral del escolar, que permita desde los primeros grados la interiorización de conocimientos y orientaciones valorativas que se reflejen gradualmente en sus sentimientos, forma de pensar y comportarse en el sistema de valores e ideales de la Revolución Socialista. Para lograr la educación de los escolares es vital el sistema de influencias educativas, conformada por instituciones sociales, organizaciones políticas y de masa, los medios de difusión masivos, la comunidad, la familia y la escuela; esta es la encargada de materializar el encargo social asignado, que permita lograr el fin y objetivos de la educación cubana donde se plasman las aspiraciones del modelo del hombre que se requiere y desea formar en las condiciones actuales.
Una de las vías fundamentales para lograr la formación integral del escolar primario es la realización de un acertado trabajo vocacional el que se planifica, organiza, ejecuta y controla, atendiendo a la diversidad de los escolares los cuales se expresa en su modo de actuación, en lo individual o grupal y social, se recogen las necesidades de realizar un adecuado trabajo sobre la formación vocacional con el apoyo de las organizaciones estatales, a fin de armonizar la elección por el escolar sobre las bases de sus capacidades e intereses vocacionales, ante tales exigencias se impone: actualizar los programas de formación e investigación de las universidades en función de las necesidades del desarrollo, de las nuevas tecnologías y de la actualización del (PCC 2016).
Es de gran importancia la formación vocacional para los educandos, porque mediante ella se integran un sistema de influencias sociales y pedagógicas encaminadas a ayudar a los estudiantes en la educación de la profesión sobre la base de las necesidades de fuerzas de trabajo calificada de la sociedad, la formación sistemática de intereses, inclinaciones de desarrollo de habilidades y capacidades mediante el proceso docente educativo a través de la asimilación de los contenidos de las asignaturas, la enseñanza, la vinculación de la teoría con la práctica y actividades extracurriculares.
La presente investigación es una respuesta a las necesidades existentes en este ámbito. ¿Cómo proyectar una alternativa que permita a los maestros iniciar la orientación profesional en los niños de sexto grado? Se hace énfasis para ubicar esta experiencia en el sistema de trabajo como un aporte valioso, por lo que es necesario complementarlo con resultados científicos que avalen su pertinencia, para beneficio de los escolares a partir del conocimiento que adquieran. Para el desarrollo de la investigación se aplicó la propuesta en el grado sexto de la escuela primaria Lidia Doce Sánchez, ubicada en el municipio de Las Tunas, esta fue fundada en 1966 y se encuentra enmarcada en el área rural de la comunidad de Villanueva; con el propósito indispensable de lograr un óptimo aprovechamiento de las potencialidades que brinda el proceso educativo.
Desarrollo
El triunfo de la Revolución en 1959 y más tarde, la campaña de alfabetización en 1961, marcaron las pautas para la formación de obreros, técnicos y profesionales en las más variadas especialidades a consecuencia al pujante desarrollo económico y social en el país. La dirección tuvo conciencia plena de la necesidad de lograr altos niveles de formación vocacional y orientación profesional para poder enfrentar las grandes metas trazadas, a corto, mediano y largo plazo en el plano de las transformaciones políticas, económicas y sociales a los que se aspiraba.
La resolución ministerial 170 del 2000, aprobó el decreto ley No. 63 sobre formación vocacional, en él se plantea que el MINED es el organismo rector para dirigir este proceso, se plantea además que la escuela es donde se desarrolla este proceso a través de diferentes vías, la clase como los círculos de interés, los palacios de pioneros, las actividades extra docentes, movimiento de monitores, entre otros.
En el sistema educacional cubano se asigna al maestro la tarea de perfeccionar el trabajo de orientación profesional de los niños, la familia y la comunidad para que estos realicen el proceso de selección de las profesiones de manera consciente, en correspondencia con sus inclinaciones y capacidades. Por el nivel de preparación general que posee el maestro, y por el lugar privilegiado que ocupa en el sistema de influencias educativas que actúan sobre el escolar, es quien está en mejores condiciones de jugar un papel significativo en este proceso.
Otras transformaciones de esta etapa fueron:
La capacitación del personal necesario para llevar adelante las alternativas.
La creación de escuelas primarias para formar maestros primarios.
La fundación del Instituto de Superación educacional ISE el 20 de abril de 1060.
El inicio en 1964 de la formación emergente de maestros para dar respuesta a la masividad de la educación.
La creación de la carrera de maestros del nivel primario , al ingresaban estudiantes graduados de noveno.
La creación de la carrera de maestro de nivel primario, al que ingresaban estudiantes graduados de duodécimo grado.
En documentos normativos del MINED 2005 se recogen la creación de la Comisión Nacional de Formación Vocacional y Orientación Profesional de este Ministerio en los años de 1970 a 1979, las exigencias de los programas y el volumen del contenido como parte del currículo; razones fundamentales que motivan en el curso 1975- 1976 al perfeccionamiento en la educación, que ayuda a la preparación y capacitación del docente al descargar y actualizar los programas de estudios, junto a los ya creados institutos de perfeccionamiento de la educación. La Resolución Ministerial para la creación del movimiento "Educadores del Mañana", que contaba de dos etapas fue una acción positiva, mediante la cual se brindaba información a los niños (Mined, 2005).
Perfeccionamiento en el Sistema Nacional de la Educación cubana.
En 1981, como otro documento normativo legislado recogido dentro de los documentos normativos 2003, es emitido el decreto Ley No. 63 del Consejo de Ministros para regular el trabajo de Formación Vocacional y Orientación Profesional. Se desarrolló su legislación complementaria a través de las Resoluciones Ministeriales 18/1981 en las que quedaban definidas las responsabilidades en el desarrollo de las actividades vocacionales de los estudiantes: del Ministerio de Educación, de los organismos de la Administración Central del Estado, de los órganos locales del Poder Popular.
Esta Resolución tenía el objetivo de despertar intereses por las vocaciones sobre la base de las aptitudes y capacidades de los niños, no obstante no tienen cuenta a los niños de la escuela primaria, con los cuales se puede fomentar la formación vocacional a través de actividades asequibles a estas edades.
El VI Seminario Nacional a Dirigentes, Metodólogos y Para Educadores. (2005. 2006, 2009), inspectores y personal administrativo de las direcciones municipales y provinciales de educación, impartido en La Habana en 1984, que dedica especial atención a la orientación profesional y en el que se define el concepto del proceso como parte de un amplio sistema de influencias sociales y pedagógicas encaminadas a darles ayuda en la elección consciente de su profesión, tomando en cuenta las particularidades de la personalidad, las capacidades e intereses de cada niño.
En el primer lustro del 2000, Sierra (2004) define, siguiendo la línea de González (1984), Castro (1989), González (1999) y García (1989), posiciones teóricas que se han enriquecido con posteriores elaboraciones de la doctora y otros estudiosos de la temática como:
- la importancia de incrementar gradualmente el esfuerzo realizado hasta el momento para promover los intereses profesionales en la Educación Primaria.
- establecer en la orientación profesional, las actividades deben idearse tomando en consideración presupuestos como: aspectos psicológicos, los intereses de los educandos, las particularidades de la personalidad, la importante del papel de la escuela, la integración de la familia y la comunidad, y además el énfasis en los grados terminales.
Estas medidas estaban dirigidas a contribuir a la consolidación de los intereses profesionales pedagógicos mediante una formación pedagógica vinculada al plan de estudio de este nivel de enseñanza, cuyo propósito era el ingreso de sus estudiantes a los Institutos Superiores Pedagógicos, subyacía el objetivo de lo que hicieran altamente motivados por la profesión y descartar en la medida de lo posible la deserción de las filas del destacamento posteriormente Alonso (2010 y 2014). Pero también, el estado reconoce en la familia la célula fundamental de la sociedad y le atribuye responsabilidades y funciones esenciales en la educación y la formación de las nuevas generaciones.
Puede concluirse que las transformaciones en las diferentes esferas de la vida social cubana especialmente en el campo educacional constituyeron los gérmenes de una nueva concepción de la pedagogía revolucionaria cubana; aunque el proceso de enseñanza-aprendizaje (PEA) estaba aún permeado por concepción formales y patrones estructuralistas que limitaban su éxito por lo que en aquel contexto el desarrollo de la enseñanza de las asignaturas carecía de metodología y era incipiente.
Desde el curso escolar 1991- 1992 la Enseñanza Primaria en Cuba ha estado sujeta a un proceso de cambio para dar continuidad a los procesos de perfeccionamiento anteriores de la educación revolucionaria y adecuar la labor de la escuela a los nuevos escenarios en que se desarrolla. Estos cambios se han realizado, entre otras direcciones, con el propósito de sustituir la clase tradicional por una clase centrada en el educando, sobre la base del diagnóstico, y que sea productiva, que contribuya a la instrucción, a la educación y al desarrollo de los educandos. En síntesis, en función de la enseñanza y aprendizaje desarrolladores.
A partir del curso 1992-1993 se recogen en los documentos normativos (MINED 2005) como una prioridad la realización del trabajo de Formación Vocacional y Orientación Profesional en todas las enseñanzas. El programa de asignatura se estructuró entonces en unidades. Una característica distintiva es que la observación y la acción directa que se realice con los objetos y fenómenos naturales y de la vida social, son fuentes permanentes de su aprendizaje y desarrollo.
Nuevas transformaciones en la Educación Primaria en el contexto de la universalización de la enseñanza
El surgimiento de la batalla de ideas fue preámbulo esencial para el desarrollo de la Tercera Revolución Educacional con la finalidad de lograr una formación plena, una educación y una cultura general integral para hacer de Cuba el país más culto del mundo. Se comenzaron a implementar diferentes programas de la Revolución y dentro de ellos la universalización de la enseñanza con una nueva concepción de la escuela de estos tiempos que requiere de una mayor preparación de docentes y educandos.
Hoy la concepción metodológica de la asignatura es el enfoque comunicativo integrando los principios básicos del método práctico consciente para la sistematización de los contenidos que contribuya al desarrollo de las habilidades comunicativas y de la enseñanza de las Matemáticas a través de otros contenidos para propiciar la interdisciplinariedad. Por lo tanto, lo más importante para los educandos de la asignatura de Matemática en variadas situaciones comunicativas y complementar el aprendizaje de otras áreas académicas.
Las bases filosóficas de este proceso descansa en la teoría marxista- leninista, el pensamiento de José Martí y los aportes del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, dirigidas al fin de la educación en este nivel: " la formación de un niño que piense, actúe y sienta en correspondencia con los valores de la Revolución con orientaciones valorativas que le permitan su autodeterminación en diferentes esferas de la vida con énfasis en lo profesional" (Mined. Documentos normativos 2003).
El funcionamiento de la escuela como Palacio de Pioneros garantiza la formación vocacional a partir del desarrollo de las actividades, tanto docentes como extra docentes, priorizando la formación vocacional hacia las carreras pedagógicas y el diagnóstico real a partir de la entrega pedagógica del movimiento de monitores y los círculos de interés (González (2010). Las tendencias en la orientación profesional pedagógica y con ello revelar la necesidad de esta investigación, estas tendencias son:
Las transformaciones educativas constituyen el fruto del esfuerzo del Gobierno Revolucionario, creando programas dirigidos a elevar la orientación vocacional en todos los niveles.
El PEA ha evolucionado de forma progresiva encaminado su trabajo hacia la orientación vocacional pedagógica, no obstante es insuficiente, en la práctica el desarrollo de las actividades en los niños de sexto grado para despertar esa vocación siendo esta la causa histórica del problema.
Algunas consideraciones teóricas que fundamentan la relación entre el proceso de enseñanza aprendizaje y la formación vocacional en la escuela primaria
Según la Filosofía Marxista Leninista la práctica social, y específicamente, su forma determinada, el trabajo, en tanto forma especial humana de mediar la relación sujeto- objeto, no conduce a la creación de objetos necesarios para la vida, sino además, conviene acto de objetivación de fines e ideas en la realidad: es decir, en la actividad, laboral, el hombre, humaniza la naturaleza creando objetos que satisfacen sus necesidades y, al mismo, tiempo, materializa sus proyectos ideales engendrados por las necesidades prácticas de su ser esencial.
La actividad práctica mediatiza la relación sujeto- objeto. El producto del trabajo, tiene como resultado la acción práctica transformadora por el hombre en la realidad objetiva. Es decir, en proceso de aprehensión práctica de la realidad, el hombre proyecta fines, ideas, emanadas de ella, y trata de materializarlos en su creación histórica. La especificidad de la práctica de integrar a manera de síntesis los aspectos materiales y espirituales de la actividad, de operar a través de un movimiento que transita de lo objetivo a lo subjetivo y medir la interacción y conversión recíproca de lo ideal y lo material en el devenir social, le confiere un estatus determinado de superioridad jerárquica en el quehacer social humano.
A decir de Lenin (1990) "La práctica- escribe - es superior al conocimiento (teórico), porque posee, no solo la dignidad de la universidad, sino también la de la realidad inmediata." (p.18). La superioridad de la práctica, su esencialidad, en tanto totalidad sistémica está en su devenir, como proceso que coincide con la apertura de la realidad inmediata y de la universalidad de todo el quehacer social incluyendo el proceso del conocimiento. La práctica es fundamento y fin del conocimiento, así como criterio y objetivo de la veracidad. Estas tres funciones las ejerce la práctica en la medida que media todo el proceso del conocimiento en la aprehensión de la verdad objetiva.
Las necesidades prácticas constituyen la fuerza motriz que impulsa y determina la actividad cognoscitiva. El conocimiento refleja la realidad bajo el imperativo de la necesidad práctica y se funda y determina en ella durante todo el proceso. El proceso del conocimiento fundado en la práctica es un transcurrir ininterrumpido de aproximación del sujeto al sujeto, de convención de la realidad objetiva en objeto humano, social en y por el hombre como ser social. (Colectivo de autores, 2000. Lecciones de Filosofía Marxista- Leninista Tomo II.p.23-35).
La educación puede ayudar a definir un proyecto de vida y efectivo y eficaz, convirtiéndolo en un proyecto real, haciendo corresponder las posibilidades internas del individuo y las del entorno, mediante la concepción del mundo, la capacidad de razonamiento, los conocimientos, la motivación y los intereses, (Blanco 2002, 2003). La educación como factor de la práctica social desempeña una función social finalista, este encargo se despliega en lo que podemos calificar como situaciones particulares del Sistema Nacional de Educación y enseñanza, es una de las ocupaciones más importantes de la sociedad, caracterizada por el cumplimiento de tareas específicas asignadas por la sociedad, dentro de estas realidades tenemos: la elección de la profesión.
Dicha elección debe ser más consciente y realista en la medida en que aumenta el nivel escolar del educando y por lo tanto las posibilidades de evaluar con más objetividad sus actitudes, conocimientos y habilidades, a la vez que conocer con mayor exactitud el contenido real de cada profesión u oficio. Objetividad y conocimiento en el momento de elegir la profesión permitirán tanto un tránsito feliz por el período de preparación profesional, como una vida laboral más agradable y productiva.
Por su puesto, que la formación vocacional y la orientación profesional tienen que responder a las necesidades de fuerza de trabajo planteada por la economía nacional. De no hacerlo así se producen enormes desbalances entre la cantidad de solicitantes y la disponibilidad de plazas para continuar estudios en una u otra profesión, que más tarde se convierte en desbalance entre la cantidad de graduados y la oferta de puestos de trabajo, cuestiones que gravitan adicionalmente sobre la economía de la educación a escala de toda la sociedad.
Por esto las empresas y los colectivos laborales debían ocupar el primer plano en la orientación vocacional, puesto que es aquí donde se conoce con mayor exactitud las necesidades reales de fuerza de trabajo a mediano y corto plazo y se puede desarrollar estrategias para motivar a los niños hacia aquellas profesiones y oficios que realmente se necesitan y que pueden resolver en el contacto de la propia comunidad en que coexisten el colectivo laboral, la escuela y los educandos.
Existen profesiones y oficios que, circunstancialmente se hacen sumamente atractivos por disímiles razones, y por tanto atraen a los jóvenes, aún por encima de las capacidades reales de empleo. Cuando las circunstancias sociales se modifican se produce un vuelco en la escala de interés de las profesiones y oficios, y así un oficio considerado de segunda categoría puede resultar más atractivo que una profesión universitaria que requiere largos años de estudio. (Blanco, 2003, p.137).
Los principios que rigen este proceso son, según González () son:
- Principio de la Unidad del carácter científico e ideológico del proceso pedagógico: significa que todo proceso pedagógico debe estructurarse sobre la base de lo más avanzado de la ciencia contemporánea y en total correspondencia con nuestra ideología.
- Principio de la vinculación de la educación con la vida, el medio social y el trabajo: se fundamenta en la dependencia que tiene la educación de las relaciones económicas, políticas y sociales de la sociedad en cuestión.
- Principio del carácter colectivo e individual de la educación de la personalidad y el respeto a esta: el proceso pedagógico debe estructurarse tomando en consideración las características individuales de cada miembro, lo que el aporta al resto, la imagen del grupo; ello permitirá que el maestro ejerza su labor formadora.
- Principio de la unidad de lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador: se fundamenta en la unidad didáctica que existe entre educación e instrucción, en su desarrollo. González, (1984).
- Principio de la unidad de lo afectivo y lo cognitivo: significa que el proceso pedagógico ha de estructurarse sobre la base de la unidad, de la relación que existe entre las condiciones humanas: la posibilidad de conocer el mundo que le rodea y su propio mundo y al mismo tiempo, la posibilidad de sentir, actuar, de ser afectado por ese mundo.
- Principio de la unidad entre la actividad, la comunicación y la personalidad: significa que la personalidad se forma y se desarrolla en la actividad y en el proceso de comunicación (Addine, 2002. p.83).
La integralidad del proceso de enseñanza- aprendizaje radica principalmente en que este dé respuesta a las exigencias del aprendizaje de los conocimientos, del desarrollo intelectual y físico del escolar y en la formación de sentimientos, cualidades y valores, todo lo cual dará cumplimiento a los objetivos en cada nivel de enseñanza y tipo de institución. (Rico y Silvestre. Compendio de Pedagogía, 2003, p.68).
Considerando el contexto educacional cubano hay tres grupos básicos de motivos que participan en la determinación de la profesión. (Mined 2005).
- Motivos políticos sociales: de compromiso con la Revolución y la necesidad social de la carrera.
- Motivos intrínsecos: referidos al contenido esencial de la profesión.
- Motivos intrínsecos: los que impulsan al sujeto hacia la profesión pero son ajenos a su contenido social.
Es decir, la persona se involucra en la profesión pero buscando otras metas , no son propias del contenido de estas. Este tipo de motivación puede aportar , sin embargo, una gran carga energética y sostener la dirección de la conducta del sujeto. Una selección profesional puede hacerse solo a partir de motivaciones extrínsecas y durante la profesión, a través del trabajo educativo y de la orientación vocacional en particular, desarrollarse motivos intrínsecos y/ o políticos y sociales lo cual le otorga calidad a la motivación del sujeto. (Cerezal, 2007).
El área de la regulación inductora de la actividad también denominada área motivacional, y comprende el sistema de tendencias de la personalidad que determinan su orientación hacia las diferentes esferas de la actividad. La formación psicológica generalizadora que integra es el carácter, este está constituido por el sistema de formaciones motivacionales que definen la orientación estable y peculiar del sujeto hacia las diferentes esferas de la actividad.
Formación psicológica: Se define básicamente por categoría de formación motivacional compleja , utilizada para designar formaciones que hemos investigado empíricamente, como las intenciones profesionales, los ideales, convicciones y la autoevaluación (González, 1991, p, 29).
El establecimiento de una jerarquía motivacional implica el predominio de unas formaciones motivacionales y la subordinación de otras es el sistema que integra el carácter. Así para algunos sujetos los intereses profesionales constituyen una formación motivacional rectora de su personalidad (Alonso 2010).
Las formaciones motivacionales conscientes regulan la conducta del sujeto a través de una participación activa de la auto- conciencia. La regulación motivacional de la personalidad en su nivel consciente encuentra su máxima expresión en la regulación consciente volitiva. El nivel consciente volitivo de regulación motivacional implica la participación activa de la autoconciencia y la regulación de esfuerzos volitivos en la consecución de objetivos elaborados en planes y proyectos de acción de carácter mediato.
Cuando estas funcionan al nivel consciente volitivo de regulación se produce la integración de lo cognoscitivo y lo afectivo en su más alto nivel en la medida que la reflexión y el razonamiento se convierte en medios esenciales de la efectividad mediata de la regulación.
Según González (1984), las formaciones motivacionales que integran el nivel consciente volitivo constituyen lo que se ha denominado tendencias orientadoras de la personalidad. Las tendencias orientadoras de la personalidad expresan las principales direcciones hacia los cuales se orienta la personalidad y están constituidas por aquellas formaciones motivacionales que tienen un mayor peso en la determinación y orientación de la conducta del sujeto.
Cuando estas alcanzan el nivel de tendencias orientadoras de la personalidad se caracterizan por regular la conducta del sujeto cuyo cumplimiento se produce a largo plazo, por lo que requiere de esfuerzos volitivos encaminadas a salvar los obstáculos que en el camino pueden presentarse, en este sentido desempeña un papel importante la reflexión del sujeto, por lo que el papel de la autoconciencia en la regulación de la actividad alcanza aquí su máxima expresión dando lugar a una verdadera autodeterminación.
Cuando el sujeto que se autodetermina se siente plenamente responsable de los objetivos que orientan su actuación y que han sido conscientemente elaborados a partir del conocimiento de las formaciones motivacionales que regulan su actividad. Las formaciones motivacionales que conforman el carácter además de ordenarse jerárquicamente y de manifestar diferentes niveles de desarrollo que en su máxima expresión conducen a las tendencias orientadoras de la personalidad, expresan en su unidad la orientación estable del hombre hacia las diferentes esferas de la actividad, dando lugar a lo que se conoce como el sistema de cualidades del carácter, este resume las orientaciones del sujeto hacia tres esferas fundamentales de la actividad (Cerezal, 2007, segunda parte).
Orientación hacia el colectivo.
Orientación hacia el trabajo.
Orientación hacia el mismo.
Estás orientaciones se expresan a través de cualidades tales como el colectivismo, la laboriosidad, la modestia y muchas otras cosas que manifiestan la regulación inductora de la personalidad en esas esferas de la actividad. Un momento importante para el desarrollo del carácter lo constituye la edad de la niñez en las que tiene lugar la consolidación de las convicciones como formaciones motivacionales que expresan los criterios y valoraciones propias del sujeto acerca de la realidad objetiva de las demás personas y de sí mismo en lo que se ha denominado la concepción del mundo. Es a partir de este momento que el sujeto alcanza un nivel superior de autorregulación, la autodeterminación , cuando es capaz de regular su conducta sobre la base de sus propias convicciones.
Las convicciones son formaciones motivacionales que expresan la orientación de la actividad del hombre en correspondencia con sus principios y puntos de vista. Son característicos de la personalidad desarrollada, del sujeto que se auto determina. Por otro lado, los intereses son formaciones psicológicas particulares que expresan la orientación afectiva del hombre hacia el conocimiento de determinados hechos, objetos o fenómenos. La importancia de los intereses como formación motivacional estriba en que si el sujeto posee intereses sólidos y estables hacia una actividad desarrollará un mayor nivel de ejecución en la misma evidenciándose de esta forma la unidad de lo cognitivo y lo afectivo en la regulación de la actividad.
La aspiraciones son las formaciones que expresan la orientación de la personalidad hacia objetivos futuros. Pueden manifestarse como ideales y como intenciones. Así como los ideales constituyen elaboraciones del sujeto acerca de sus principales objetivos futuros, los cuales pueden encamarse en un modelo concreto (una persona) o en un modelo generalizado a partir de un conjunto de cualidades esenciales que lo definan como tal. De otra parte, las intenciones constituyen elaboraciones conscientes en formas de planes y proyectos de acción que orientan la conducta del sujeto hacia la obtención de objetivos de carácter mediato.
La necesidad es un estado de carencia del individuo que lleva a su actuación con vistas a su satisfacción con dependencia de las condiciones de su existencia debemos distinguir la necesidad como una condición interna como una de las premisas imprescindibles de la actividad. La necesidad en sí misma, como estado del sujeto no es capaz de provocar ninguna actividad dirigida; su función, en este sentido; se limita a activar el funcionamiento del individuo, funcionamiento que es experimentado y reflejado por el en forma de deseos o tendencias. (González 2001, p.255-263).
Podemos decir que la " orientación es la actividad científica de definir e implementar cómo ayudar con efectividad a alguien en un momento y espacio dados para facilitarle el mayor nivel de crecimiento personal posible según la etapa específica de desarrollo en que se encuentre y su situación social y personal concreta". (Cerezal, 2007, segunda parte).
Vigotsky (1987) ofrece otro concepto de valor para la orientación, el de "niveles de ayuda" en el cual procura, desde la concepción dinámica y desarrolladora del diagnóstico, probar evaluar, la capacidad de aprendizaje reservado latente que tiene el sujeto, es decir sus potencialidades. Aquí se aboga por un diagnóstico explicativo que siga el desarrollo del fenómeno, desde el contexto social que le da origen. Debe, además, ser comprensible y útil para quien lo instrumenta pedagógicamente. Se justifica si puede "aportar aunque sea un pequeño grano de utilidad práctica a quien se quiera ayudar". (Vigotsky 1987, p. 23)
Para la concepción de la formación vocacional y de la orientación profesional en específico, la obra de Vigotsky (1987) cobra un valor teórico-metodológico inestimable. La orientación como relación de ayuda, actúa en lo que definió como zona de desarrollo próximo, es decir, el orientador facilita la activación de potencialidades en el alumno a partir de la relación que establece con el mismo, utilizando diferentes técnicas y mecanismos (Rico y Silvestre 2003).
Este mismo autor planteó que la selección de profesión no es simplemente la elección de una u otra actividad profesional, sino de un camino determinado en el proceso social de producción, la total inclusión de uno mismo en la vida de un todo social sobre la base de la definición su vocación y de la sección de la ocupación fundamental de la vida. De esta forma se considera al trabajo como el eje fundamental de la actividad del hombre. Se acentúa la incidencia de la afición y el gusto en el fortalecimiento del proceso de orientación profesional, visto como un todo.
La periodización más trabajada en Cuba en la actualidad es la que propone González (2001), la que divide el proceso de orientación profesional como parte del desarrollo de la educación profesional de la personalidad en cuatro etapas. (Cerezal, 2007, Segunda Parte).
Etapas de la Orientación Profesional, según González (2010) son:
- Etapa de la formación vocacional general: se inicia la orientación, donde es importante dirigir las influencias educativas hacia la formación en los niños de amplios y variados intereses y conocimientos relacionados con diferentes esferas de la actividad humana la cultura, el deporte y la conciencia que le permitan al niño descubrir sus inclinaciones, el objetivo de esta, lo constituye la formación de cualidades de la personalidad tales como la independencia, la perseverancia, la autovaloración adecuada así como la explotación de recursos pedagógicos que favorezcan el desarrollo de la flexibilidad del pensamiento y la creatividad del niño.
- Etapa de la preparación para la selección profesional: el objetivo se centra en el desarrollo de intereses cognoscitivos, conocimientos y habilidades específicas relacionadas con aquellas asignaturas o esferas de la actividad humana en las cuales el sujeto muestra marcadas inclinaciones y posibilidades en el orden intelectual para su ejecución así como el desarrollo de una actitud reflexiva, volitiva e independiente en relación con el proceso de formación de dichos intereses, conocimientos y habilidades. En esta etapa se intensifica el trabajo diferenciado de orientación profesional.
- Etapa de la formación y Desarrollo de intereses y habilidades profesionales: esta coincide con el ingreso del adolescente o joven al centro de enseñanza profesional y tiene como objetivo esencial la formación y desarrollo de intereses, conocimientos y habilidades profesionales que hagan al sujeto apto para el desempeño exitoso de una determinada profesión.
- Etapa de la consolidación de los intereses, conocimientos y habilidades profesionales: se inicia en los años superiores de la formación profesional y su comienzo será más temprano en aquellos alumnos que logren un mayor nivel de independencia en la aplicación de los conocimientos y habilidades profesionales a la solución de los problemas de la práctica profesional, la iniciativa, persistencia, la actuación creadora y reflexiva en la solución de los problemas de la profesión. Esta etapa se extiende hasta los dos primeros años después de graduados momento en que el joven inicia su vida laboral.
La primera etapa es la que se desarrolló por las autoras, según los propósitos de esta investigación, por ser aquí donde comienza la formación vocacional para llegar a la orientación de forma general. En la etapa de formación vocacional general se inicia la orientación. Es importante dirigir las influencias educativas hacia la formación en los educandos de amplios y variados intereses y conocimientos relacionados con las diferentes esferas de la actividad humana, la cultura y el deporte que le permitan descubrir sus inclinaciones.
Un ambiente de estimulación tanto en el hogar como en la escuela donde se presentan y se desarrollan actividades en un clima motivante y gratificador, donde el educando y el adulto mantengan un sistema de comunicación rico, constituirá un elemento efectivo para el desarrollo del interés y capacidad básica que ejercerá un papel esencial en etapas posteriores.
Bozhovich (1976), plantea que la elección de la profesión se convierte en el centro de la situación social del desarrollo en la edad escolar primaria, por lo que los niños deciden por una profesión, no porque tropiezan con ellos como los adolescentes, sino porque tienen en cuenta en su selección, no solo las ventajas de dicha profesión, sino también las dificultades que tendrán que enfrentar, todavía en este nivel educacional esto no es una premisa, no se pone de manifiesto, pues aun los educandos no han marcado del todo una profesión para desarrollarla en el futuro, es algo muy incipiente.
En este sentido, Bozhovich (1976), destaca que la formación de los intereses profesionales se debe comenzar desde las edades tempranas para que a la hora de elegir la profesión lo hagan de forma auto determinada. Los conceptos que se aplican en la orientación profesional, planteado por eminentes pedagogos Cubanos que favorecen el entendimiento científico de esta investigación, para su incidencia en la formación de los educandos.
Se concibe la orientación profesional como un proceso sistemático de ayuda especializada dirigida a que los educandos aprendan a conocerse a sí mismo, aprovechar las oportunidades y por tanto, tomar decisiones que sustentan sus proyectos profesionales, pero para Smith (2021), quien también define la orientación profesional de manera operativa como:
La relación de ayuda que se establece a través de un sistema de influencias pedagógicas, psicológicas, políticas, y sociales cuyo objetivo es pertrechar con valores, conocimientos, habilidades, actitudes, cultura e identidad propias, con una convicción acorde con las exigencias y necesidades de intereses personales y sociales, para actuar de forma consecuente y mantenerse en la profesión, (Smith 2021, p 76).
Se le considera también es la relación de ayuda que se establece a través de un sistema de influencias que incluyen organicidad políticas, psicológicas, pedagógicas y sociales que tiene como objetivo pertrechar a los educandos y jóvenes con los valores, conocimientos, sentimientos y aptitudes de acuerdo con las exigencias y necesidades del país y sus intereses. Es por ello que las autoras se refieren también a los intereses personales, el conocimiento de sí mismos y de la futura profesión, así como al desarrollo de habilidades en función de esta. También ofrecen un sistema de principios, tomados de González (1989), para la orientación profesional que se ajustan a las necesidades actuales, y están en correspondencia con lo que se requiere en cuanto a motivación. Estos principios son:
1- Carácter personológico de la orientación profesional, evidencia la importancia de las características del sujeto en su motivación profesional.
2- Unidad entre unidades de aprendizaje y experiencia personal, conducen a tomar decisiones traducidas en proyectos personales y profesionales.
3- Integración de la orientación como parte del proceso pedagógico, el proceso de orientación debe implicar actividades variadas y creativas.
Para desarrollar esta labor se asume el criterio González (1999), y referido por Alonso (2010) y Smith (2020), quienes definen la orientación profesional como la ayuda hacia la formación de la identidad profesional con unidad entre los intereses individuales y sociales, reforzados con contenidos que configuran o fortalecen valores, conocimientos, sentimientos, y actitudes necesarias para, que llegado el momento, sean capaces de elegir una carrera con plena convicción e identidad profesional, de acuerdo con las exigencias y necesidades del país, sus intereses personales, mantenerse en ella y actuar de forma consciente una vez seleccionada.
En la clase el maestro presenta un modelo concreto. El educando convive con ese modelo y establece, a partir de las vivencias que tiene en su relación con tal modelo, determinado vínculo. De esta forma, la clase será siempre un espacio interactivo que mediatiza sistemáticamente la relación del educando con las profesiones. Es evidente entonces que la calidad de la clase determinará el tipo de huella que la experiencia docente dejará en el educando. Lo que parece bastante difícil de creer es que la clase no incida, en alguna dirección, en la relación que el educando establece con la profesión.
La aplicación del enfoque problematizador en la clase debe garantizar que el educando sienta cercano el quehacer docente y logre elaborar las contradicciones que se generan de su vínculo con la realidad pedagógica y otras profesiones. Si tomamos en punta los criterios hasta aquí aportados, podemos decir que en la clase se establecen dos tipos de vínculos:
- Vínculo con la realidad.
- Vínculo con la subjetividad.
El primer tipo de vínculo tiene que ver con el tratamiento del contenido de la materia que se imparte. Es decir, la clase relaciona, vincula al educando con determinados contenidos, asignaturas, ciencias y prácticas profesionales. Es recomendable que para los fines de la orientación profesional se trabaje desde los presupuestos de la enseñanza problémica y que desde las primeras edades el educando logre vivencias positivas en el aprendizaje de las diferentes materias y se presente la realidad de la forma más interesante posible. Esto le permitirá establecer vínculos positivos con la materia que estudia, lo cual favorecerá sus sucesivos acercamientos al aprendizaje y específicamente a esos contenidos.
En la Enseñanza Primaria, en la etapa de preparación para la selección profesional, es sumamente importante que el contenido de la clase se relacione con las aplicaciones laborales de este y con las carreras o familia de profesiones que tiene más cercana. No puede hacerse orientación profesional desde contenidos abstractos y descontextualizados.
El segundo tipo de vínculo tiene que ver con la posibilidad de la clase de movilizar a los sujetos a través del sentido personal que para ellos tienen los contenidos que se trabajan. Aquí el sujeto debe problematizar, no la realidad en sí mismo, sino su relación con ella. Para que el maestro pueda trabajar con rigor el vínculo de su clase con la subjetividad de los educandos, debe tener de ellos un diagnóstico que le permita conocer sus inclinaciones, gustos, habilidades, vivencias anteriores en su relación con esos contenidos.
Es útil aplicar en la clase un enfoque metodológico que combine la educación problémica con el enfoque problematizador. Para esto se requiere de un trabajo metodológico dirigido a estos fines, que garantice el dominio y la actualización de transición de los contenidos y un diagnóstico integral de los educandos, donde se conozcan sus proyecciones vocacionales y/ o profesionales. Ambos garantizan los presupuestos básicos necesarios para la orientación vocacional, como la participación y el protagonismo del educando en la elaboración de las condiciones del desarrollo vocacional, la identificación temprana de sus tendencias vocacionales, ir programando tareas docentes diferenciadas así como el trabajo desde la enseñanza primaria, con los temores o contradicciones que la selección profesional genera en el educando.
Otros factores que deben tomarse en cuenta para lograr una clase que oriente vocacionalmente hacia las carreras o profesiones serían las siguientes:
- El modelo que el maestro proyecte en el aula debe ser: feliz, eficiente, comunicativo y autorregulado.
- La clase debe ser un culto a ls enseñanza de la materia que se estudia. No solo debe destacar la significación de las ciencias y aplicaciones que contiene, sino también la necesidad de enseñarlas. Cualquier mensaje que se le reste valoración, que niegue su importancia y presente su enseñanza como algo tedioso y desagradable es, cuando menos, un doble mensaje en medio de la clase, de una materia dada.
- La clase no puede ser un hecho aislado, tiene que ser un eslabón dentro de un sistema. Es decir, el profesor debe precisar desde el trabajo metodológico, todas las potencialidades del programa para la orientación profesional y las vías para desplegarlas en cada clase, garantizando desde el diagnóstico continuo de sus educandos la problematización de su relación con la profesión.
- La clase debe ser una expresión del compromiso del profesor con su época y con las profesiones. Es decir, en el caso de Cuba, debe servir para demostrar la posición revolucionaria y patriótica del profesor y del educando. No olvidemos que el magisterio cubano tiene una gran tradición de lucha en nuestro país. (Cerezal, 2007, p. 28).
El estudio realizado acerca de los fundamentos teóricos permite arribar a conclusiones, debido a que las insuficiencias encontradas conducen a identificar una contradicción que se manifiesta externamente entre el modelo y fin de la escuela primaria con la asunción de la orientación profesional y la realidad existente.
Conclusiones
El proceso pedagógico en la escuela primaria tiene características especiales desde el punto de vista educativo y teniendo en cuenta las exigencias de las transformaciones llevadas a cabo en este nivel, requiere de educandos preparados este que motivó el desarrollo de esta investigación.
En la escuela primaria es atendido prioritariamente por las autoridades educativas y se han realizado inversiones cuantiosas para elevar la calidad de las instalaciones y para dotar a los centros de mejores recursos para el aprendizaje. Las reservas mayores de trabajo se encuentran en la labor pedagógica dirigida a la solución de diferentes individualidades y sociales de los educandos.
Referencias
Addine Fernández, F. (2002). Currículo y profesionalidad del docente pedagógico. Ciudad de la Habana: material digitalizado 2002
Alonso, E. (2014). Fundamentos de la orientación educativa para la Formación de intereses profesionales pedagógicos en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Preescolar. Material de consulta. Fondos bibliográficos en soporte digital. CDIP. Las Tunas.
Alonso, E. (2010). La Formación de Intereses Profesionales Pedagógicos en los estudiantes de la Carrera Licenciatura en Educación Preescolar. [Tesis doctoral inédita]. Las Tunas. Cuba
Blanco, A. (2002). Introducción a la Sociología de la Educación. La Habana. Cuba: Ed. Pueblo y Educación.
Blanco, A. (2003). Filosofía de la Educación: selección de lecturas. La Habana: Cuba. Ed. Pueblo y Educación.
Bozchovich, L. (1976). La Personalidad y su formación en la edad infantil. La Habana. Cuba: Ed. Pueblo y Educación.
Castro Ruz, F. (1989) Discurso Acto de graduación de estudiantes de ISP Enrique J. Varona, La Habana, [s.n.]
Cerezal Mezquita, J. (2007). Metodología de la investigación y calidad de la educación. En: Fundamentos de las Ciencias de la Educación. Tabloide de la Maestría Módulo II. (Segunda parte). pp.: 15-19. La Habana: Editorial Pueblo y Educación,
Colectivo de Autores. (2000). Lecciones de Filosofía Marxista-Leninista. Dirección de Marxismo-Leninismo. Ministerio de Educación Superior. Tomo I y II.
Cuba. Ministerio de Educación. (2003). Documentos normativos. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Cuba. Ministerio de Educación. MINED. (2005). Seminario Nacional a Dirigentes, Metodólogos y Para Educadores. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Cuba. Ministerio de Educación. MINED. (2006). Seminario Nacional a Dirigentes, Metodólogos y Para Educadores.. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Cuba. Ministerio de Educación. MINED. (2009). Seminario Nacional a Dirigentes, Metodólogos y Para Educadores. Curso 2009-2010. pp. 2-4. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
González Serra, D.J. (2003). El Concepto de personalidad, En Psicología de la personalidad: selección de lecturas. p. 7. La Habana, Ed: Pueblo y Educación.
González, F. (1984). La Categoría personalidad y su definición. En Psicología de la personalidad, pp. 73-89, Ed. Ciencias Sociales. La Habana.
González Maura, V. (2001). Psicología para educadores, La Habana, Ed: Pueblo y Educación.
González, V. (1999). La orientación profesional como estrategia educativa para el desarrollo de intereses profesionales y del valor responsabilidad en la formación profesional del estudiante universitario. Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES). Informe final de investigación. La Habana
González, F. (2010). La reafirmación profesional pedagógica. Soporte Digital.
Lenin, V.I. (1990). Cuadernos Filosóficos. Obras Completas. Moscú: Ed. Progreso.
PCC. (2016). Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución para el período 2016-2021. http://repositorio.geotech.cu/xmlui/handle/1234/2732.
Rico Montero, P y Silvestre , M. (2003). La Zona de Desarrollo Próximo (ZDP). Procedimientos y tareas de aprendizaje. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Sierra Salcedo, R. (2004): "Modelo teórico para el diseño de una estrategia pedagógica en la educación primaria y secundaria básica". [Tesis presentada en opción del Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas], Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, La Habana, 1995.
Smith, M.C. (2021). La orientación profesional en el proceso formativo de la disciplina Didáctica de las Lenguas Extranjeras. [Tesis Doctoral Inédita]. Universidad de Las Tunas 2021.
Smith Batson, M. C, Gamboa Graus, M. E., Alonso Hernández, E. (2020). La orientación profesional en el proceso formativo del profesor de las lenguas extranjeras, Didáctica y Educación 11(6) Edición Especial. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/
Vigotsky, L. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana: Ed. Ciencia y Técnica.
Volumen 16, Número 2, Año 2025. Abril-Junio. http://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia