1

DIAGNÓSTICO DEL TRABAJO INDEPENDIENTE DIRIGIDO A LA INCLUSIÓN SOCIOEDUCATIVA

Diagnóstico del desarrollo del trabajo independiente dirigido a la inclusión socioeducativa en la formación de los licenciados en Pedagogía-Psicología

Diagnosis of the development of independent work aimed at socio-educational inclusion in the training of graduates in Pedagogy and Psychology

Autores:

Olga Lidia Seguí Cedeño[1]

Zita Elayme Navarro Leyva[2]

Yanetsy García Acevedo[3]

Resumen:

El diagnóstico, posibilita una mirada a las principales insuficiencias y potencialidades que se manifiestan en un proceso, de manera que se compulse conscientemente el mismos. En tal sentido, resulta necesario tal abordaje en los procesos relacionados con la inclusión socioeducativa, entre los que se apunta el trabajo independiente. El presente artículo está encaminado a analizar el desarrollo del trabajo independiente dirigido a la inclusión socioeducativa, en la formación de licenciados en Educación. Pedagogía-Psicología en la Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”. Se aplicaron métodos como análisis documental, observación a clases y entrevistas a docentes y estudiantes. Los resultados indican que el trabajo independiente suele carecer de una organización adecuada, no siempre se ajusta a las necesidades individuales y profesionales de los estudiantes, y muestra frecuentemente insuficiencias más marcadas en las etapas de orientación y evaluación. Además, se identifican carencias en la planificación de tareas y en el enfoque metodológico, con lo que se afecta el desempeño pedagógico de los estudiantes en contextos diversos. No obstante, se identifican fortalezas en el proceso que se diagnostica, las cuales posibilitan encauzar futuras propuestas para transformar el estado inicial del proceso objeto de estudio. 

Palabras claves: trabajo independiente, inclusión socioeducativa, formación profesional, diagnóstico.

Abstract

The diagnosis allows for an examination of the main deficiencies and potentialities that manifest in a process, enabling a conscious analysis of the same. In this sense, such an approach is necessary in processes related to socio-educational inclusion, among which independent work is highlighted. This article aims to analyze the development of independent work directed at socio-educational inclusion in the training of graduates in Education, Pedagogy-Psychology at the University of Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz.” Methods such as documentary analysis, classroom observation, and interviews with teachers and students were applied. The results indicate that independent work often lacks adequate organization, does not always align with the individual and professional needs of students, and frequently exhibits more pronounced deficiencies in the orientation and evaluation stages. Furthermore, deficiencies in task planning and methodological approaches are identified, affecting the pedagogical performance of students in diverse contexts. Nevertheless, strengths within the diagnosed process are identified, which allow for the development of future proposals to transform the initial state of the process under study.

Keywords: independent work, socio-educational inclusion, professional training, diagnosis.

Introducción

El diagnóstico es una herramienta fundamental en el ámbito educativo, ya que permite identificar las necesidades, potencialidades y áreas de mejora en los estudiantes y los procesos en que estos se involucran, lo cual resulta crucial para diseñar intervenciones pedagógicas adecuadas. Según Gómez et al. (2021), "un diagnóstico educativo preciso no solo facilita la adaptación de las estrategias didácticas a las características individuales de los estudiantes, sino que también contribuye a la planificación de un proceso de enseñanza-aprendizaje más inclusivo" (p. 22). Este enfoque diagnóstico es particularmente relevante en la formación de profesionales educativos, donde la inclusión socioeducativa se ha convertido en un eje central de la pedagogía contemporánea.

A pesar de su importancia, uno de los principales desafíos en la práctica educativa actual es la implementación efectiva de un diagnóstico que permita atender la diversidad en el aula. Como argumentan Torres y Hernández (2022), "muchos procesos diagnósticos en la educación superior son superficiales, lo que limita su capacidad para influir en la planificación pedagógica de manera significativa" (p. 35). Esta crítica pone de manifiesto la necesidad de realizar diagnósticos más profundos y personalizados, especialmente en contextos educativos donde se aspira a que la inclusión sea realmente positiva.

La inclusión socioeducativa requiere no solo de una adecuada identificación de las diferencias entre los estudiantes, sino también de una respuesta educativa que promueva su participación plena. De acuerdo con Fernández y López (2023), "sin un diagnóstico sólido que considere tanto las habilidades como las barreras que enfrentan los estudiantes, cualquier intento de promover la inclusión será parcial e inefectivo" (p. 19). Este argumento es especialmente relevante para la carrera de Licenciatura en Educación. Pedagogía-Psicología, donde el trabajo independiente debe adaptarse a las diversas realidades de los estudiantes para fomentar el desarrollo de competencias profesionales.

La inclusión socioeducativa es un concepto esencial en la educación contemporánea, y diversos autores han subrayado su importancia en la formación de profesionales educativos. Según López et al. (2020), "la inclusión educativa se basa en la premisa de que todos los estudiantes, sin importar sus diferencias, deben recibir el apoyo necesario para alcanzar su máximo potencial académico y personal" (p. 12). Este principio resalta la necesidad de crear entornos educativos equitativos que respondan a la diversidad, lo cual está directamente relacionado con la formación de licenciados en Educación. Pedagogía-Psicología.

Sin embargo, uno de los grandes retos en la implementación de estrategias inclusivas es lograr que el trabajo independiente fomente un aprendizaje activo y autónomo, adaptado a las necesidades individuales de los estudiantes. Como señalan Pérez y Martínez (2021), "el trabajo independiente no siempre está bien estructurado para atender las características particulares de los estudiantes, lo que reduce su efectividad como herramienta de inclusión socioeducativa" (p. 34). Este problema es recurrente en la Educación Superior, donde las tareas no siempre se diseñan con un enfoque que promueva la participación activa y reflexiva de los estudiantes, con atención a sus características socioeducativas y personológicas.

Por otro lado, es fundamental que el trabajo independiente esté estrechamente vinculado con los contextos profesionales futuros de los estudiantes. De acuerdo con García (2019), "el diseño de tareas debe tener en cuenta los escenarios reales donde los futuros profesionales ejercerán, permitiendo que los estudiantes enfrenten problemas auténticos que los preparen para el ejercicio profesional" (p. 45). Esto implica que las tareas deben orientarse no solo a los aspectos académicos, sino también a las demandas laborales e investigativas, lo cual no siempre se refleja en la planificación actual del trabajo independiente en la carrera de Licenciatura en Educación. Pedagogía-Psicología.

Otro aspecto relevante es la evaluación. La falta de criterios claros y personalizados en la evaluación del trabajo independiente ha sido una limitación señalada por diversos estudios. Según (Ramírez y Sánchez 2023a; 2022b), "la evaluación en el trabajo independiente suele ser general y estandarizada, lo que no permite valorar adecuadamente el progreso individual de cada estudiante ni sus necesidades específicas" (p. 76). Esta afirmación refleja la realidad observada en la práctica, donde los estudiantes no siempre comprenden el propósito de las tareas y no reciben retroalimentación suficiente para mejorar su desempeño.

Las investigaciones recientes refuerzan la idea de que el trabajo independiente, cuando no está adecuadamente planificado y orientado hacia la inclusión socioeducativa, no cumple con su función formativa. La creación de oportunidades de aprendizaje personalizadas y la vinculación de las tareas con la realidad profesional son elementos clave para mejorar este proceso. Sin embargo, la práctica educativa en la Educación Superior no siempre refleja estas cualidades.

Por lo tanto, es pertinente constatar, mediante métodos empíricos, la realidad que circunda este fenómeno en el contexto particular de la carrera de Licenciatura en Educación. Pedagogía-Psicología. En tal sentido, el presente artículo está encaminado a analizar el desarrollo del trabajo independiente, dirigido a la inclusión socioeducativa, en la formación de licenciados en Educación. Pedagogía-Psicología en la Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”.

Desarrollo

Materiales y métodos

El estudio se llevó a cabo a través de una metodología cualitativa, aplicando diversos métodos que permitieron obtener una visión integral sobre la situación actual del trabajo independiente orientado a la inclusión socioeducativa. La muestra fue no probabilística y de tipo intencional, compuesta por ocho profesionales que laboran en la carrera de Licenciatura en Educación. Pedagogía-Psicología en la Universidad de Camagüey. El propósito principal del diagnóstico inicial fue revelar las condiciones del desarrollo del trabajo independiente en el contexto de la inclusión socioeducativa.

Para la constatación de la situación descrita se utilizaron métodos teóricos, entre ellos, el analítico-sintético y el inductivo-deductivo. También, se emplearon métodos empíricos tales como: análisis documental, observación y entrevistas. El empleo de estos últimos estuvo pautado en función de:

 - Análisis documental: Se revisaron documentos oficiales y planes de estudio relacionados con el trabajo independiente en la carrera de Licenciatura en Educación. Pedagogía-Psicología, con el fin de identificar cómo están organizados y orientados estos trabajos, y si están vinculados con los principios de la inclusión socioeducativa.

- Observación: Se realizaron 27 observaciones directas a clases, en las que se analizó la planificación, ejecución y evaluación del trabajo independiente. Además, se valoró el nivel de participación activa de los estudiantes en estas actividades, considerando las estrategias aplicadas por los docentes para fomentar la inclusión.

- Entrevistas: Se entrevistaron a ocho docentes y un grupo de estudiantes seleccionados por su experiencia y participación en actividades relacionadas con la inclusión socioeducativa. Las entrevistas sirvieron para explorar la motivación y disposición de los docentes hacia el trabajo independiente inclusivo, así como las percepciones de los estudiantes sobre su efectividad. Además, se emplearon métodos estadísticos matemáticos para determinar los porcientos de frecuencia de los resultados obtenidos desde los métodos empíricos.

Discusión

La elaboración de los instrumentos a aplicar estuvo marcada por la determinación de los indicadores a ser evaluados en aras de diagnosticar el estado del trabajo independiente dirigido a la inclusión socioeducativa. Para ello se emplearon tres indicadores claves, ajustados por las autoras a partir de los presentados por Navarro (2011):

  1.    Dominio y flexibilidad en el tratamiento del trabajo independiente dirigido a la inclusión socioeducativa.
  2.    Motivación y disposición de los docentes para aplicar estrategias de trabajo independiente dirigido a la inclusión socioeducativa.
  3.    Aplicación de metodologías inclusivas en la planificación, orientación, ejecución y evaluación del trabajo independiente.

Los principales resultados obtenidos se expresan a continuación. En el análisis de los documentos que recogen los resultados obtenidos en el proceso pedagógico de la carrera de Licenciatura en Educación. Pedagogía-Psicología, se pudo constatar que, con frecuencia, la ausencia de una organización y orientación del trabajo independiente dirigido a la inclusión socioeducativa, limita el desarrollo del mismo en los diferentes componentes del currículo (académico, laboral, investigativo y extensionista).

No siempre se favorece un nivel de orientación adecuado de las tareas de acuerdo con las necesidades individuales y profesionales de los estudiantes, al concebirse de muy diversas formas y con un carácter asistemático, se enfatiza más en el qué hacer, minimizándose la búsqueda de una alternativa que posibilite la atención a la diversidad, el cómo planificarlo, orientarlo, ejecutarlo y evaluarlo, de modo que permita dar cumplimiento a las exigencias del Modelo del Profesional.

 En los informes de las reuniones y de otras actividades metodológicas de los colectivos de asignaturas, disciplina y departamento, aun el tratamiento metodológico de las tareas docentes para el trabajo independiente dirigido a la inclusión socioeducativa, no es una prioridad. Ello se corrobora también, con los resultados de los controles a clases realizados, donde aparece como insuficiencias la orientación y evaluación del trabajo independiente, al señalarse como dificultades la falta de precisión de las acciones que van a ejecutar los estudiantes, así como la necesidad de prestar atención a las calificaciones tanto colectivas como individuales según los indicadores establecidos. 

En los planes de clases son insuficientes las tareas diferenciadas que permita la solución de problemas desde una visión pedagógica en los diversos contextos de actuación profesional. Se aprecia, además, que no se aprovechan adecuadamente las potencialidades de los contenidos con este fin teniendo en cuenta la inclusión socioeducativa.

Se realizaron 27 observaciones a clases, se registraron datos significativos que corroboran lo antes expuesto, como son: se aprovechan parcialmente las potencialidades del trabajo independiente para implicar a los estudiantes de forma activa, participativa e independiente ante la solución de problemas, en la misma medida en que les incorporan nuevos conocimientos. Las tareas docentes carecen de un enfoque inclusivo.

Con frecuencia, los estudiantes se limitan a responder las preguntas del contenido ya trabajado, lo que demuestra que no se explota suficientemente el vínculo entre lo académico, lo laboral, lo investigativo y lo extensionista en la clase, a partir del vínculo con los contextos de actuación profesional y desde la necesaria mirada a la inclusión socioeducativa, de modo que movilicen la atención de los mismos atendiendo a la diversidad. Generalmente, las notas de clases son dictadas o resumidas en la pizarra, lo que no permite que el profesor en formación llegue a su elaboración personal del contenido, sin atender de manera especial, casuística o independente las necesidades personológicas que se dan en el grupo.

Resultaron útiles los datos aportados por los docentes y los estudiantes (12) entrevistados, entre los docentes se encuentran cinco de gran experiencia en educación (62,5%). Los principales resultados son:

La totalidad de los docentes reconocen que en la orientación del trabajo independiente se carece de tareas planificadas en las asignaturas que priorice la atención a la diversidad de estudiantes, de mamera que se garantice la inclusión socioeducativa en cuanto a las características personológicas de los mismos, sus intereses, necesidades, motivaciones y condiciones para el aprendizaje. También coinciden en que no siempre, en sus clases, se implica a los estudiantes de forma activa, participativa e independiente ante la solución de problemas, en la misma medida en que incorporan nuevos conocimientos.

Sin embargo, todos los docentes muestran motivación y disposición para aplicar estrategias de trabajo independiente dirigido a la inclusión socioeducativa, lo cual reconocen que no siempre se manifiesta en la práctica educativa. Esto ocurre en algunos casos por no saber cómo llevarlo a la práctica desde el conocimiento teórico que poseen, en otros por no apreciarlo desde la planificación de la disciplina y las asignaturas, esencialmente las de prestación de servicios, y otros expresan que aún no se ha convertido en una prioridad del trabajo metodológico dentro de la carrera y el Departamento de Pedagogía Psicología. En el menor de los casos hay expresiones referidas a que tener en cuenta este particular desde el tratamiento al trabajo independiente puede resultar un proceder muy engorroso.

En cuanto a los estudiantes, el 78,3% de los estudiantes expresó que en ocasiones realizan las tareas, pero no saben por qué y para qué hacerlas, prefieren que estas respondan más a su individualidad y quehacer en la práctica. También refieren casi siempre que las tareas son las mismas para todos. Exponen que con frecuencia es insuficiente la reflexión, la participación y la elaboración personal de los contenidos, a partir de la flexibilidad en la búsqueda, descubrimiento, enfrentamiento y solución de problemas en los contextos de actuación profesional, así como su orientación y posterior evaluación desde un abordaje personalizado de las mismas.

Los estudiantes reconocen que les gusta estudiar más tiempo de forma colectiva que individual. El 75,6% prefiere recibir los contenidos en clases y no estudiando de forma independiente, desean que el docente les dicte las notas de clases. Ello muestra que no hay suficiente motivación, ni disposición positiva de los estudiantes hacia las tareas de trabajo independiente, al no verse implicados en las mismas desde sus características y necesidades personológicas. En ambos casos, docentes y estudiantes, expresan que con frecuencia existe falta de profundización en los indicadores a evaluar, lo que limita al resultado de las tareas, al no tenerse en cuenta las características individuales de los estudiantes y condiciones de los mismos.

Resultados

Basado en los datos anteriormente expuestos, las autoras derivan las potencialidades e insuficiencias siguientes:

Una de las principales oportunidades identificadas en el proceso de trabajo independiente dirigido a la inclusión socioeducativa es la alta motivación y disposición que muestran los docentes para aplicar estrategias que promuevan una educación más inclusiva. A pesar de los desafíos y limitaciones presentes en la organización del trabajo independiente, los docentes reconocen la importancia de adaptar las tareas a las características individuales de los estudiantes y están comprometidos con encontrar soluciones efectivas.

Esta motivación refleja una clara conciencia sobre la necesidad de mejorar la atención a la diversidad y adaptar las prácticas pedagógicas para garantizar una inclusión real de todos los estudiantes. Si bien esta motivación aún no se traduce en acciones sistemáticas dentro de la práctica educativa diaria, el reconocimiento por parte de los docentes de la relevancia de la inclusión socioeducativa constituye una oportunidad valiosa para encauzar futuras mejoras metodológicas en la carrera de Pedagogía-Psicología.

El proceso de inclusión socioeducativa en el trabajo independiente presenta una importante amenaza debido a la falta de dominio y flexibilidad por parte de algunos docentes a la hora de diseñar, orientar y evaluar las tareas. Si bien muchos docentes poseen un sólido conocimiento teórico sobre la inclusión, no siempre logran llevar estos conocimientos a la práctica de manera efectiva.

En algunos casos, las tareas son concebidas de forma asistemática y no responden adecuadamente a las necesidades individuales de los estudiantes, lo que debilita el vínculo entre lo académico, lo laboral y lo investigativo. Esta rigidez y falta de adaptabilidad en la ejecución de las actividades limita la capacidad de los estudiantes para enfrentarse a situaciones reales en su contexto profesional, afectando su desarrollo integral como futuros pedagogos. La ausencia de una planificación más flexible que permita ajustar las tareas según los intereses, motivaciones y condiciones personales de los estudiantes supone una amenaza seria para la inclusión socioeducativa en la carrera.

Otra amenaza relevante en el desarrollo del trabajo independiente dirigido a la inclusión socioeducativa radica en la limitada aplicación de metodologías inclusivas en la planificación, orientación y evaluación de las tareas docentes. A pesar de la disposición y el interés manifestado por los docentes, en muchos casos no se prioriza una metodología que contemple la diversidad estudiantil en el diseño de actividades independientes.

Las tareas suelen ser homogéneas, sin adaptarse a las características específicas de los estudiantes, lo que genera desmotivación y falta de implicación activa por parte de los mismos. Asimismo, los procesos de evaluación no siempre consideran los avances individuales, limitando la posibilidad de que los estudiantes desarrollen un proceso de autovaloración y autoevaluación que fomente su autonomía. Esta falta de inclusión en la planificación y evaluación del trabajo independiente no solo amenaza el desarrollo profesional de los futuros pedagogos, sino también su capacidad para enfrentar los desafíos de la diversidad en los contextos educativos.

A través del diagnóstico se revela en el proceso de desarrollo del trabajo independiente dirigido a la inclusión socioeducativa en la carrera de Licenciatura en Educación. Pedagogía-Psicología, la necesidad de un cambio en su concepción, pues aún se observa un pobre vínculo de las tareas con las necesidades individuales y profesionales de los estudiantes y, se aprecia un criterio muy general en la forma de concebir el mismo, sin particularizar en determinados elementos que son imprescindibles considerar en la planificación, la orientación, la ejecución y la evaluación de las tareas, que posibilite un adecuado desempeño pedagógico profesional.

Los criterios que se han expresado acerca del desarrollo del trabajo independiente dirigido a la inclusión socioeducativa, indican la necesidad de buscar mayor efectividad en las mismas, a partir de la organización que realice el docente del proceso, y del aprendizaje de los estudiantes.

Conclusiones

El diagnóstico realizado sobre el trabajo independiente dirigido a la inclusión socioeducativa en la formación de los licenciados en Pedagogía Psicología ha puesto de manifiesto limitaciones en su implementación actual.

Se evidencia la necesidad de llevar a cabo una reorganización metodológica que permita vincular las tareas de manera más efectiva con las necesidades individuales y profesionales de los estudiantes. Este enfoque, además de facilitar la personalización del aprendizaje, es crucial para fortalecer la capacidad de los futuros educadores de enfrentar problemas profesionales de forma autónoma.

Resulta un imperativo desarrollar herramientas cognitivas y metodológicas que, por un lado, motiven a los estudiantes y, por otro, los involucren activamente en su proceso formativo. Este compromiso es esencial para garantizar que el trabajo independiente no solo sea una mera actividad académica, sino que se convierta en una experiencia enriquecedora y significativa para el aprendizaje.

En consecuencia, es fundamental replantear el enfoque metodológico del trabajo independiente en la carrera de Licenciatura en Educación, Pedagogía-Psicología. Un cambio de esta índole permitirá fomentar una participación más activa y comprometida de los estudiantes en su proceso de aprendizaje. Así, se contribuirá a la formación de profesionales competentes y adaptados a las exigencias de un entorno educativo inclusivo y dinámico.

Referencias:

Fernández, A., & López, M. (2023). La inclusión socioeducativa en la formación de educadores. Editorial Universitaria.

García, A. (2019). El trabajo autónomo y su relación con la formación profesional en educación. Revista de Pedagogía Moderna, 12(2), 45-60.

García, J. (2019). El trabajo independiente en la educación superior: Perspectivas para la formación profesional. Editorial Académica.

Gómez, R., Pérez, S., & Rodríguez, L. (2021). Diagnóstico educativo: Una herramienta clave para la inclusión. Editorial Científica.

López, E., Martínez, D., & Ramírez, A. (2020). Inclusión educativa: Desafíos y propuestas en el siglo XXI. Fondo Editorial Educativo.

López, J., Pérez, M., & González, L. (2020). La inclusión socioeducativa: Un reto para la educación actual. Revista Internacional de Educación Inclusiva, 5(1), 10-22.

Martínez, A. (2021). Estrategias pedagógicas para la inclusión educativa. Editorial Educación Inclusiva.

Navarro, J. (2011). Indicadores clave para la evaluación del trabajo independiente en contextos inclusivos. Revista Pedagógica, 5(2), 45-60.

Navarro, Z. E. (2011). Metodología para el trabajo independiente con enfoque profesional investigativo en la formación del profesor de la educación técnica y profesional desde la disciplina formación pedagógica general. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Camagüey.

Pérez, F., & Martínez, C. (2021). Desafíos en la implementación del trabajo independiente en educación superior. Educación y Diversidad, 8(3), 30-40.

Pérez, L. (2019). Diagnóstico y atención a la diversidad en el aula. Editorial Pedagógica.

Ramírez, C., & Sánchez, D. (2023a). Evaluación formativa y personalizada en el trabajo autónomo. Revista de Evaluación Educativa, 9(4), 70-82.

Ramírez, G., & Sánchez, P. (2023b). La evaluación en el trabajo independiente: Hacia un enfoque inclusivo y personalizado. Ediciones Pedagógicas.

Torres, L., & Hernández, M. (2022). Superficialidad en los diagnósticos educativos: Un reto para la inclusión. Revista de Educación Superior, 18(1), 33-38.

 

 

 

 


[1] Licenciada en Eduación. Pedagogía-Psicología. Profesora Instructora. Docente y Aspirante a Master de la Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz” de Cuba.  E-mail: olga.segui@reduc.edu.cu, ORCID: https://orcid.org/0009-0002-3381-8581

[2] Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular. Docente de la Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”, Cuba. E-mail:  elayme.navarro@reduc.edu.cu, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0677-6980

[3] Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular. Directora de Formación de Pregrado de la Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”. E-mail:  yanetsy.garcia@reduc.edu.cu, ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3714-0261