1
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA POR CONTEXTOS DE REFERENCIA EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES
Planificación Didáctica por Contextos de Referencia en la formación de docentes de Física, Química y Matemática para Educación Secundaria
Didactic Planning by Reference Contexts in training Physics, Chemistry, and Mathematics Teachers for Secondary Education
Michel Enrique Gamboa Graus[1]
Regla Ywalkis Borrero Springer[2]
Resumen
Esta metodología busca formar docentes de Física, Química y Matemática (FQM) capaces de despertar la pasión por la ciencia en sus estudiantes, así como brindar a los futuros docentes herramientas para una planificación didáctica innovadora, que trascienda los modelos tradicionales y conecte con la realidad del aula. Se ofrece una metodología transformadora para guiar a los estudiantes de profesorado en el complejo mundo de la planificación didáctica de estas ciencias en la Educación Secundaria. A través de este resultado se podrá introducir el poder de los contextos pedagógicos de referencia como un recurso clave para la planificación, que permite a los futuros docentes visualizar y adaptar la teoría a diferentes escenarios de aula, así como romper con los esquemas de la planificación tradicional y guiar a los estudiantes en la construcción de un enfoque pedagógico más flexible, contextualizado y significativo. La nueva metodología introduce el procedimiento "Planificación Didáctica por Contextos de Referencia", una herramienta pedagógica diseñada para transformar la formación de docentes (FQM) en Educación Secundaria. A través de una estructura clara se guía en la aplicación de este procedimiento, que se integra al reconocido método ABCE (Aprendizaje Basado en Casos de Enseñanza). El análisis de "contextos pedagógicos de referencia", escenarios reales de enseñanza-aprendizaje, permite a los futuros docentes comprender la complejidad de la planificación didáctica, conectar la teoría con la práctica real del aula, desarrollar una mirada crítica y tomar decisiones pedagógicas fundamentadas, así como fomentar la creatividad, la innovación y el trabajo colaborativo.
Palabras clave: Didáctica, planificación, contexto
Abstract
This methodology aims to train teachers of Physics, Chemistry, and Mathematics (FQM, acronyms in Spanish) capable of igniting a passion for science in their students, as well as providing future teachers with tools for innovative didactic planning that transcends traditional models and connects with classroom reality. It offers a transformative methodology to guide teaching students in the complex world of didactic planning for these sciences in Secondary Education. Through this result, the power of reference pedagogical contexts can be introduced as a key resource for planning, allowing future teachers to visualize and adapt theory to different classroom scenarios, break away from traditional planning schemes, and guide students in constructing a more flexible, contextualized, and meaningful pedagogical approach. The new methodology introduces the "Didactic Planning by Reference Contexts" procedure, a pedagogical tool designed to transform the training of teachers (FQM) in Secondary Education. Through a clear structure, it guides the application of this procedure, which integrates into the well-known ABCE method (Learning Based on Teaching Cases). The analysis of "reference pedagogical contexts," real teaching-learning scenarios, allows future teachers to understand the complexity of didactic planning, connect theory with real classroom practice, develop a critical perspective, make informed pedagogical decisions, and foster creativity, innovation, and collaborative work.
Keywords: Didactics, planning, context
Introducción
La formación docente en ciencias, particularmente en Física, Química y Matemática (FQM), enfrenta el desafío de preparar profesionales capaces de diseñar e implementar experiencias de aprendizaje significativas y relevantes para sus estudiantes. Sin embargo, el diagnóstico de la planificación didáctica en la formación de docentes de estas especialidades revela la persistencia de un modelo rígido, descontextualizado y con escasa vinculación con la realidad del aula. Esta problemática limita la capacidad de los futuros docentes para conectar los contenidos científicos con el contexto de sus estudiantes, dificultando el desarrollo de un aprendizaje profundo y significativo.
Ante esta situación, la presente investigación propone una metodología innovadora que busca transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Didáctica particular de FQM. El núcleo de esta propuesta radica en la incorporación de "contextos pedagógicos de referencia", que brindan escenarios reales de interpretación para la planificación didáctica argumentada de la Física, Química y Matemática en la Educación Secundaria Básica. Estos contextos, construidos a partir de la investigación en las esferas de actuación profesional de los propios estudiantes en formación, permiten conectar la teoría con la práctica, fomentando un aprendizaje situado y significativo.
La propuesta se sustenta en un sólido marco teórico que integra los principios del aprendizaje situado (Lave & Wenger, 1991), el conocimiento didáctico del contenido (CDC) (Shulman, 1986) y la práctica reflexiva (Schön, 1983). El aprendizaje situado destaca la importancia del contexto en la construcción del conocimiento, mientras que el CDC enfatiza la necesidad de integrar el conocimiento disciplinar con el conocimiento pedagógico. La práctica reflexiva, por su parte, promueve el análisis crítico de la propia práctica docente como motor de mejora continua. La articulación de estos enfoques teóricos con la incorporación de contextos pedagógicos de referencia se materializa a través del método de Aprendizaje Basado en Casos de Enseñanza (ABCE), enriquecido con un nuevo procedimiento denominado "Planificación Didáctica por Contextos de Referencia".
Este artículo se estructura en varios apartados que desarrollan la propuesta metodológica de forma integral. Se profundiza en el aparato cognitivo de la metodología, explicando el concepto de contextos pedagógicos de referencia, los referentes teóricos que lo sustentan, los factores que influyen en su desarrollo, y la descripción detallada del método ABCE como estrategia para su implementación. Además, se discuten las implicaciones del procedimiento para la formación docente en FQM y se proponen futuras líneas de investigación. A través de este recorrido, se espera ofrecer una alternativa viable para superar las limitaciones del modelo de planificación actual y formar docentes de FQM más competentes y preparados para responder a los desafíos de la educación científica en el siglo XXI.
El procedimiento "Planificación Didáctica por Contextos de Referencia" surge como respuesta a la necesidad de dotar a los futuros docentes de FQM de herramientas que les permitan trasladar los principios teóricos de la planificación a la práctica real del aula (Gamboa Graus y Borrero Springer, 2023; Gamboa Graus et al., 2024). Se define como el sistema de acciones y operaciones ordenadas por las etapas de Análisis Contextual de Referencia (ACR), Diseño Didáctico Contextualizado (DDC) e Implementación y Reflexión Contextual (IRC), de ejecución en el proceso de enseñanza-aprendizaje de Didáctica de FQM que permite la integración e interacción del contexto pedagógico de referencia (contexto científico FQM y el diagnóstico pedagógico de referencia), a partir de la relevancia que adquieren los factores contextuales para la toma de decisiones en función de la coherencia didáctica en el tratamiento a los componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje de FQM durante la planificación.
Este nombre describe de manera clara y precisa la esencia del procedimiento, hace énfasis en la innovación como herramienta central, a la vez que resalta los siguientes aspectos claves del procedimiento:
Los contextos pedagógicos de referencia se definen como representaciones detalladas de situaciones reales de enseñanza-aprendizaje de FQM en Educación Secundaria, investigadas por los futuros docentes. Su análisis permite a los futuros docentes:
Este procedimiento se integra a las etapas del método ABCE (Merseth, 1996; Loughran, 2006; Soto Fraga, 2021; Mungarro Robles, 2021; Garduño Durán, 2022), guiando a los futuros docentes en la incorporación de contextos pedagógicos de referencia a su propia práctica de planificación.
La originalidad del procedimiento radica en su estructuración en tres etapas interrelacionadas: Análisis Contextual de Referencia, Diseño Didáctico Contextualizado e Implementación y Reflexión Contextual. Esta estructura, ausente en otros métodos de formación docente en planificación didáctica de FQM, permite abordar la incorporación de los contextos pedagógicos de referencia de forma sistemática y con un enfoque holístico.
A continuación, se describen las tres etapas del procedimiento:
El uso de una terminología similar en los nombres de las tres etapas (Análisis Contextual de Referencia, Diseño Didáctico Contextualizado e Implementación y Reflexión Contextual) refuerza la idea de un procedimiento sistemático e interrelacionado. Estos nombres describen de manera concisa y específica la función de cada etapa dentro del procedimiento de Planificación Didáctica por Contextos de Referencia.
La esencia del nuevo procedimiento radica en su articulación con las etapas del ABCE, específicamente insertándose en la fase de “Discusión en grupo” (Gamboa Graus y Borrero Springer, 2024). En esta fase, los futuros docentes, organizados en equipos, no solo analizan el caso de enseñanza tradicional presentado, sino que también trabajan con un contexto pedagógico de referencia previamente investigado por ellos mismos. Esta integración permite conectar el análisis del caso hipotético con la exploración de un escenario real, enriqueciendo la comprensión de la complejidad de la planificación didáctica.
La fundamentación teórica del procedimiento se basa en los principios del aprendizaje situado, el conocimiento didáctico del contenido (CDC) y la práctica reflexiva.
La contribución de los contextos pedagógicos de referencia se explica por leyes y tendencias como:
Estas leyes y tendencias predicen un efecto positivo en cadena en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Didáctica de FQM, formando docentes más competentes y generando clases más eficaces.
Las premisas teóricas de la metodología son:
Estas premisas reflejan los fundamentos y el potencial de la metodología para transformar la planificación didáctica de FQM.
La conceptualización del procedimiento mantiene una coherencia plena con su estructura interna y las acciones/operaciones que la componen. Cada acción se define y justifica en función de la etapa a la que pertenece y de los objetivos que persigue. El procedimiento se integra de manera coherente con los demás componentes de la metodología de formación docente en FQM, como el diagnóstico inicial, el marco teórico, la evaluación del impacto y el propio método ABCE.
El procedimiento, en su totalidad, se compone por tres etapas (Análisis Contextual de Referencia, Diseño Didáctico Contextualizado e Implementación y Reflexión Contextual) interrelacionadas que, en conjunto, conforman un sistema dinámico y holístico para la formación docente en planificación didáctica de FQM.
La primera etapa se enfoca en un Análisis Contextual de Referencia y tiene una función gnoseológico-lógica. Se basa en la relación entre el currículo, los sujetos y el entorno, buscando la articulación de estos elementos para lograr la coherencia contextual como cualidad que se persigue. Esta coherencia se logra mediante la integración e interacción de la cultura representada en los factores contextuales del contexto científico (FQM) y el diagnóstico pedagógico de referencia. La información previa de los estudiantes, así como sus realidades subjetivas, culturales y potenciales, también se consideran para garantizar la pertinencia del proceso.
La segunda etapa persigue un Diseño Didáctico Contextualizado y tiene una función metodológico-práctica. Se busca dilucidar la vía de la actividad estratégica para alcanzar el objetivo deseado, considerando la coherencia contextual establecida en la etapa anterior. Se trata de una modelación argumentada de la práctica en un contexto simulado, pero de referencia real, que potencia la toma de decisiones coherentes y la planificación con sistemas de representación relevantes para el contexto. Tiene las relaciones de complementariedad de las formas específicas de organización con una idea central que es la relevancia didáctica, como cualidad que se persigue. La relevancia didáctica se refiere a la argumentación de la toma de decisiones para el Diseño Didáctico Contextualizado. Esto es de manera que se aporten datos, justificación y fundamentación en correspondencia con la coherencia contextual de la etapa anterior. Conlleva a proyectar la configuración de los componentes desde la realidad contextual a largo (unidades), mediano (sistema de formas) y corto (formas específicas de organización) plazo.
Durante el proceso de Diseño Didáctico Contextualizado es necesario particularizar en el tratamiento a los componentes desde la relación entre el currículo, los sujetos y el entorno. Categorías como derivación, determinación y formulación de objetivos exigen su adecuación a los estudiantes, de modo que cobren sentido personal. Los conocimientos, habilidades y valores, se deben seleccionar y organizar teniendo en cuenta la relevancia que adquieren los factores contextuales del contexto científico (FQM) y el diagnóstico pedagógico de referencia a partir de esta relación. en tal sentido, cobran significatividad las circunstancias del entorno socioeconómico, ambiental y del hogar, asociadas a la modelación, investigación o aplicación de la ciencia FQM en la producción o los servicios con potencial para ser relevantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Física, Química y Matemática (FQM).
La selección y aplicación de los métodos de enseñanza-aprendizaje refleja la necesidad de involucrar los protagonistas mismos de acuerdo con las particularidades de su desarrollo psicológico. Los procedimientos y tareas deben vincularse con sus realidades subjetivas, culturales y potenciales, y las relaciones que se establecen entre ellos como expresión de la realidad relacional.
Las fuentes y recursos didácticos, desde medios de enseñanza-aprendizaje, deben ser una expresión de una educación para la vida, desde la vida misma. Se debe estimular la utilización de materiales comunes de la vida cotidiana, con el empleo de fuentes confiables y recursos didácticos actualizados.
Se debe generar el tratamiento a la planificación como sistema contextualizado, a partir de sistemas de formas de organización docente, extra-docente y extraescolar que atiendan las relaciones entre el currículo, los sujetos y el entorno. El trabajo en red que establece el nuevo perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación se revela como una potencialidad en este sentido.
Al mismo tiempo, las funciones, tipos y diferentes formas de evaluación deben estar basados en la reflexión acerca de la pertinencia de los logros. Este proceso adquiere sentido cuando sus resultados se incorporan a la toma de decisiones, para aportarles valor a los estudiantes, de manera que se muestre que sus necesidades están en constante movimiento, en función de la resolución de problemas del contexto que adquieren relevancia.
Este escenario introduce singularidades que tomar en consideración para que las acciones proyectadas en la planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje de FQM en las potenciales esferas de actuación sean más efectivas. Ello exige que el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Didáctica de FQM se oriente más a las dinámicas reflexivas sobre el tratamiento a estas particularidades.
La relación entre el Análisis Contextual de Referencia y el Diseño Didáctico Contextualizado es de coordinación y subordinación. La información recogida y analizada en la etapa de Análisis Contextual de Referencia sirve como base para la toma de decisiones durante el Diseño Didáctico Contextualizado. Se produce un intercambio constante entre ambas etapas, incorporando lo aprendido y sistematizado para mejorar la actuación didáctica y la resolución de problemas profesionales.
La tercera etapa se enfoca en la Implementación y Reflexión Contextual, y tiene una función evaluativa. Se implementa en contextos reales previamente analizados mediante una reflexividad en el proceso que conduce a la coherencia didáctica como cualidad que se persigue (Gamboa Graus et al., 2024). Esta etapa se subordina a las dos anteriores, ya que el Diseño Didáctico Contextualizado se pone a prueba en el escenario real de referencia del que se hizo el análisis contextual previo, permitiendo evaluar su factibilidad y realizar los ajustes necesarios.
La Implementación y Reflexión Contextual también mantiene una relación de coordinación con las etapas de Análisis Contextual de Referencia y Diseño Didáctico Contextualizado. Los resultados de la implementación práctica se utilizan para retroalimentar las etapas anteriores, modificando la actuación didáctica, incorporando nuevas estrategias y generando un proceso metacognitivo que promueve la mejora continua de la planificación.
El procedimiento "Planificación Didáctica por Contextos de Referencia" se complementa con el método ABCE, funcionando como un eje vertebrador que articula las diferentes etapas y operaciones. El ABCE, centrado en el aprendizaje a partir del análisis de casos, proporciona un marco propicio para la exploración de los contextos pedagógicos de referencia, incentivando la participación activa de los futuros docentes y la construcción conjunta del conocimiento.
La incorporación del procedimiento "Planificación Didáctica por Contextos de Referencia" a la formación docente en FQM ofrece múltiples beneficios:
El procedimiento "Planificación Didáctica por Contextos de Referencia" se presenta como una herramienta innovadora y pertinente para la transformación de la planificación didáctica de FQM en la formación docente. Su estructuración en tres etapas (Análisis Contextual de Referencia para generar una referencia real, el Diseño Didáctico Contextualizado desde una planificación argumentada en un contexto simulado del escenario real y la Implementación y Reflexión Contextual en el contexto real previamente analizado), la coherencia entre sus acciones/operaciones y su fundamentación en el marco teórico lo convierten en un aporte valioso para el método ABCE y para la formación de docentes de ciencias capaces de diseñar experiencias de aprendizaje significativas y retadoras para sus estudiantes.
En este capítulo se presenta el aparato instrumental del procedimiento, detallando las acciones y operaciones que lo componen, así como la evaluación de su aplicación para el logro de los objetivos propuestos. En este aparato, sustentado en las ideas de Gamboa Graus (2023), se establece una correspondencia directa con la estructura interna del aparato cognitivo (Gamboa Graus y Borrero Springer, 2024), asegurando la coherencia y la viabilidad de su aplicación práctica en el escenario actual (Gamboa Graus, Borrero Springer y Velasco Méndez, 2024) y basada en buenas prácticas documentadas de planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje (Borrero Springer et al., 2024; Gamboa Graus, Borrero Springer y Cruz Leyva, 2024).
El aparato instrumental se estructura en tres etapas: Análisis Contextual de Referencia (ACR), Diseño Didáctico Contextualizado (DDC) e Implementación y Reflexión Contextual (IRC).
A continuación, se profundiza en cada una de las etapas, describiendo las acciones y operaciones que las componen.
Objetivo: Orientación contextual del tema de planificación, a partir de la relación entre el currículo, el contexto científico (FQM) y el diagnóstico pedagógico de referencia, en función de la coherencia contextual.
Acciones de la etapa:
Operaciones:
Recursos:
Operaciones:
Recursos:
Operaciones:
Recursos:
Objetivo: Argumentación del Diseño Didáctico Contextualizado a partir del contexto pedagógico de referencia (con un contexto científico FQM y un diagnóstico pedagógico de referencia) como base para la configuración de los componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje en función de la relevancia didáctica.
Acciones de la etapa:
Operaciones:
Recursos:
Operaciones:
Objetivo: Valoración de la factibilidad de la modelación del objeto de planificación en el contexto real de actuación profesional en función de la coherencia didáctica.
Acciones de la etapa:
Operaciones:
Recursos:
Operaciones:
Recursos:
Operaciones:
Recursos:
El aparato instrumental del procedimiento "Planificación Didáctica por Contextos de Referencia" proporciona un marco operativo detallado para su aplicación práctica en la formación docente en FQM. La descripción de las acciones, operaciones y recursos necesarios para cada etapa (Análisis Contextual de Referencia, Diseño Didáctico Contextualizado e Implementación y Reflexión Contextual) facilita la comprensión del procedimiento y su implementación efectiva en diferentes contextos educativos.
El procedimiento "Planificación Didáctica por Contextos de Referencia" no solo aporta una herramienta práctica para la planificación didáctica, sino que también tiene profundas implicaciones en la formación docente en FQM. Este capítulo explorará cómo este procedimiento moldea la identidad profesional de los futuros docentes, transformando su visión sobre la enseñanza de las ciencias y su rol como mediadores del aprendizaje.
La incorporación de este procedimiento en la formación docente promueve una práctica reflexiva y contextualizada, alejada de modelos tradicionales basados en la transmisión pasiva de conocimientos. Al analizar y adaptar contextos pedagógicos de referencia, los futuros docentes:
Lejos de ser un proceso rígido, el procedimiento "Planificación Didáctica por Contextos de Referencia" estimula la creatividad e innovación en el aula. Los futuros docentes:
El procedimiento "Planificación Didáctica por Contextos de Referencia" trasciende el trabajo individual, promoviendo el trabajo colaborativo entre los futuros docentes.
Este procedimiento responde a las demandas de la realidad educativa actual, donde la formación docente debe preparar a los futuros maestros para:
A pesar de sus múltiples beneficios, la implementación del procedimiento "Planificación Didáctica por Contextos de Referencia" también presenta desafíos, abriendo nuevas líneas de investigación futura:
El procedimiento "Planificación Didáctica por Contextos de Referencia" tiene un impacto significativo en la formación docente en FQM, transformando la manera en que los futuros maestros conciben la enseñanza de las ciencias y su rol como mediadores del aprendizaje. Su aplicación contribuye al desarrollo de una práctica docente más reflexiva, contextualizada, creativa, colaborativa y acorde a las demandas de la realidad educativa actual.
Conclusiones
La "Planificación Didáctica por Contextos de Referencia" se presenta como una herramienta innovadora y pertinente para transformar la planificación didáctica de la Física, Química y Matemática en la formación docente. Su estructuración en tres etapas (Análisis Contextual de Referencia, Diseño Didáctico Contextualizado e Implementación y Reflexión Contextual), la coherencia entre sus acciones/operaciones y su fundamentación en los principios del aprendizaje situado, el conocimiento didáctico del contenido (CDC) y la práctica reflexiva lo convierten en un aporte valioso para el método ABCE y para la formación de docentes de ciencias capaces de diseñar experiencias de aprendizaje significativas y retadoras para sus estudiantes.
La implementación de este procedimiento no solo proporciona herramientas prácticas para la planificación, sino que también tiene un impacto significativo en la identidad profesional de los futuros docentes, fomentando una práctica reflexiva, contextualizada, creativa, colaborativa y acorde a las demandas de la realidad educativa actual. A pesar de los desafíos que presenta su aplicación, este procedimiento abre nuevas líneas de investigación y se posiciona como una propuesta prometedora para mejorar la calidad de la formación docente en ciencias y, en consecuencia, la calidad de la educación científica que reciben nuestros estudiantes.
Referencias
Borrero Springer, R. Y., Gamboa Graus, M. E. y López Toranzo, J. (2024). Planificación del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Buenas prácticas en la formación de docentes de Química. Editorial Académica Española.
Gamboa Graus, M. E. (2023). Guía práctica para redactar tu tesis doctoral. Orientaciones efectivas para aportar una metodología desde la investigación educativa. Editorial Académica Española.
Gamboa Graus, M. E., Borrero Springer, R. Y. (2023). Planificación didáctica basada en la contextualización. Un enfoque para docentes de Física, Química y Matemática en Educación Secundaria. Editorial Académica Española.
Gamboa Graus, M. E., Borrero Springer, R. Y. (2024). Enseñando a enseñar Física, Química y Matemática. Planificación didáctica con el poder de contextos reales. Editorial Académica Española.
Gamboa Graus, M. E., Borrero Springer, R. Y. y Cruz Leyva, G. (2024). Formación Laboral-Investigativa de Profesores de Ciencias. Buenas prácticas universitarias por implementar en escuelas pedagógicas. Editorial Académica Española.
Gamboa Graus, M. E., Borrero Springer, R. Y. y Velasco Méndez, A. (2024). Planificación didáctica en Educación Secundaria. Estudio de caso en la formación de docentes de Física, Química y Matemática. Editorial Académica Española.
Garduño Durán, J. (2022). Enseñanza auténtica para desarrollar competencias profesionales en la Licenciatura en Educación Física. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 9(2).
Lave, J., & Wenger, E. (1991). Situated learning: Legitimate peripheral participation. Cambridge University Press.
Loughran, J. (2006). Developing a pedagogy of teacher education: Understanding teaching and learning about teaching. Routledge.
Merseth, K. K. (1996). Cases and case methods in teacher education. In J. Sikula, T. J. Buttery, & G. Guyton (Eds.), Handbook of research on teacher education (pp. 722–744). Macmillan.
Mungarro Robles, G. D. C. (2021). Interacciones didácticas en clases de matemáticas. Un análisis en la formación inicial docente. [Tesis doctoral, Universidad de Sonora]. Tesis de Posgrado. http://repositorioinstitucional.unison.mx/handle/20.500.12984/6151
Schön, D. A. (1983). The reflective practitioner: How professionals think in action. Basic Books.
Shulman, L. S. (1986). Those who understand: Knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15(2), 4–14.
Soto Fraga, M. C. (2021). La competencia argumentativa en la educación. Encuentro y desencuentros teóricos para una propuesta didáctica en Colombia. Conrado, 17(82), 152-163.
Sperber, D., & Wilson, D. (1986). Relevance: Communication and cognition. Blackwell.
Thorndike, E. L. (1911). Animal intelligence: Experimental studies. Macmillan.
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.
[1] Licenciado en Educación, especialidades Matemática-Computación y Lenguas Extranjeras (Inglés). Doctor en Ciencias Pedagógicas. Centro de Estudios Pedagógicos de la Universidad de Las Tunas, Cuba. E-mail: michelgamboagraus@gmail.com ORCID: http://orcid.org/0000-0003-3704-9927
[2] Licenciada en Educación, especialidad Química. Doctor en Ciencias de la Educación. Departamento de Química de la Universidad de Las Tunas, Cuba. E-mail: reglaywalkisb@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6196-774X