LA DESCRIPCIÓN EN LA CLASE DE PRÁCTICA INTEGRAL DEL IDIOMA INGLÉS  1

 

La descripción en la clase de Práctica Integral del idioma inglés de la carrera de Lengua Extranjera

Description in the comprehensive practice of English language lessons of the foreign language major

Anllileidys Riverón Álvarez [1]

Maritza Ledo Noguera [2]

Olga Lidia Fontes Guerrero [3]

Resumen

En el actual contexto educacional cubano el aprendizaje del idioma inglés en la universidad   constituye una prioridad para la formación de un profesional competente con una educación lingüística de calidad lo cual demanda un dominio pleno de otras lenguas y en particular del idioma inglés. Esto exige el desarrollo de un pensamiento lógico y reflexivo, así como la implementación de estrategias que permitan al estudiante pensar, leer, investigar, hablar y escribir. Es por esto que el objetivo de esta investigación es ilustrar a los docentes las    actividades a emplear para desarrollar textos descriptivos en la clase de Práctica Integral del idioma inglés. En la realización de la investigación se aplicaron métodos que favorecen la sistematización de experiencias, basado en la práctica didáctico-metodológica y la observación como técnica empírica. Los procedimientos propuestos son el resultado fundamental de esta indagación. 

Palabras clave: aprendizaje, idioma inglés, universidad, expresión escrita, descripción   

Abstract

In current Cuban educational context, learning English language in the university becomes a priority in the training of a competent professional with a qualified linguistic education, which demands the mastery of other languages, especially English language. It requires a reflective and logical thinking development and, at the same time, the strategies implementation that allows the student to develop thinking, reading researching, speaking and writing abilities. That is why the objective of this researching is to illustrate the activities that could be used in the development of written expression (descriptive texts) in the Integrated English Language Practice lesson. The research relies on methods that allow the systematization of experiences based on didactic-methodological and systematic practice, at the same time observation was also applied as an empirical technique. 

 Key words: learning, English language, university, written expression, description

Introducción

En la enseñanza del idioma inglés como lengua extranjera, tanto los estudiantes como los profesores tienen que enfrentar múltiples obstáculos en relación con el desarrollo de la expresión escrita y en particular el desarrollo de textos descriptivos ya que la adquisición de la misma parece ser más exigente y compleja que la adquisición de las otras tres habilidades. De ahí que muchos estudiantes sientan que la única razón por la cual deben practicar la expresión escrita sea para aprobar los exámenes u obtener una buena nota en las evaluaciones. Esta visión acerca del aprendizaje de la expresión escrita la simplifica únicamente a recibir una buena nota del profesor lo cual no favorece el interés del estudiante en desarrollar la habilidad en cuestión y la convierte en algo descontextualizado; por otro lado, no le aporta un sentido real del propósito o perspectiva que realmente posee esta habilidad en la lengua extranjera.

Con frecuencia se asume que estimulando a los estudiantes con distintos recursos se puede lograr que estos escriban libremente acerca de un tema determinado donde puedan redactar textos descriptivos acerca de lugares, personas, fenómenos o procesos. Sin embargo, se sabe que escritores profesionales deben diseñar planes, utilizar notas, reflexionar y hacer múltiples borradores antes de completar su trabajo.

Esto implica que durante la clase se deban diseñar y ejecutar formas dinámicas de organización donde el trabajo se desarrolle en dúos, tríos o equipos con el apoyo del docente para que los estudiantes aprendan a escuchar y, al propio tiempo, a respetar otras ideas. Todo esto le dará al estudiante “[…]  la posibilidad de optar   con criterio propio y espíritu crítico y llevar a cabo las iniciativas necesarias para desarrollar la opción elegida y hacerse responsable de ella, […] para idear, planificar desarrollar y evaluar un proyecto.” (Alcántara, 2011, p. 6).

En el primer año de la carrera de Lenguas Extranjeras el diagnóstico inicial evidenció que los estudiantes poseen un pobre desarrollo lingüístico, lo que se traduce en:

- Pobre desarrollo de sus   habilidades comunicativas para expresar ideas en las clases de expresión escrita, particularmente cuando deben describir lugares, personas, procesos, etc.   

-   Insuficiente desarrollo de las estrategias metacognitivas ya que la mayoría de ellos  han tenido pocas oportunidades de desarrollar y expresar sus ideas  acerca del  aprendizaje, pensar acerca de cuáles son sus metas y prioridades; valorar y reconocer sus fortalezas y debilidades; recordar los errores que han cometido; pensar acerca de cuanto han logrado, así como retomar contenidos  aprendidos.

-   Falta de motivación para desarrollar la habilidad de redactar textos descriptivos.

-   Pobre implementación de actividades que propicien la motivación de los estudiantes hacia el desarrollo de habilidad en cuestión.    

En tal sentido  el presente estudio  aborda el desarrollo de la expresión escrita y en particular el desarrollo de textos descriptivos  a través de la reflexión y la expresión de ideas mediante la elaboración de  un texto escrito  como una reconstrucción de significados por parte del estudiante, o sea a través de la ejecución de operaciones mentales, teniendo en cuenta el establecimiento de las conexiones coherentes entre sus experiencias previas y las nuevas que será capaz de escribir  y recrear  según sus motivaciones e intereses. Para lograr este propósito el estudiante deberá pensar, leer, investigar, hablar y crear sobre una hoja de papel.

La expresión escrita es un proceso mental que toma tiempo, no surge de forma espontánea o automática a través de un uso correcto del vocabulario o la gramática, sino que se tiene que enseñar de forma específica (Atiénzar, 2008). El desarrollo de la expresión escrita demanda del empleo de métodos y procedimientos que a su vez  promuevan un nivel de desempeño productivo y creativo por parte de los estudiantes lo  que se traducirá  en el desarrollo  de la creatividad, la independencia cognoscitiva y la capacidad de opinar, actuar, reflexionar y valorar para finalmente ser capaces de plasmar por escrito sus propias vivencias, criterios y puntos de vista. Todo esto tributará al desarrollo profesional del futuro maestro o desarrollo de la competencia profesional pedagógica (Camacho et al., 2016) donde “la capacidad de hacer con saber y con conciencia […]  involucra al mismo tiempo conocimientos, modos de hacer, valores y responsabilidad por los resultados de lo hecho.”  (p.6) 

Atendiendo a lo antes expuesto los autores se proponen ilustrar a los docentes  las actividades a emplear  para  desarrollar la expresión escrita (textos descriptivos)  en función de la formación profesional del futuro maestro. El enfoque metodológico está sustentado sobre la base del estudio histórico-lógico y su interrelación dialéctica lo que deviene en método científico, cualitativo por excelencia, basado en la práctica investigativo-profesional sistemática, organizada y orientada al logro de un objetivo definido, donde se privilegia el empleo de la observación como técnica empírica. A través de la búsqueda y recopilación en, primer lugar, se documenta toda la experiencia acumulada acerca del tema lo cual posibilita transitar   hacia una conceptualización más acabada para poder definir categorías esenciales del proceso que se estudia, lo que se traduce en un conocimiento más acabado de la ciencia.

La propuesta realizada ha sido introducida en la práctica de manera experimental en las clases de Práctica Integral de la lengua inglesa, en el primer año de la carrera de Lenguas Extranjeras en la Universidad de Camagüey y constituye un material didáctico para el trabajo de la asignatura antes mencionada.

Desarrollo

La Universidad Cubana actual enfrenta desafíos que aparecen como resultado del impetuoso avance de la ciencia y la técnica y por consiguiente del desarrollo de las nuevas tecnologías. Esto implica la necesidad de asumir posiciones y modos de actuación más flexibles en consonancia con los nuevos retos que la sociedad, así como el desarrollo cultural, científico, técnico y profesional exigen en cada momento histórico.

De este modo, la independencia y la autonomía emergen como pilares fundamentales para mantener su capacidad de crítica y salvaguardar el equilibrio entre sus componentes local y universal para enriquecer al estudiante y ciudadano. Las universidades tienen un reto insoslayable que cumplir: la formación de profesionales competentes. “…no es posible imaginar un modelo de desarrollo alternativo, sostenible e incluyente, sin movilizar el potencial humano y las capacidades científicas y tecnológicas y los valores humanistas que puede promover la educación superior.”  (Díaz-Canel, 2018, p.19)

A tono con el momento que viven las universidades, Cuba y la educación superior  como parte de este proceso, deben garantizar  una educación lingüística de calidad  que proporcione las herramientas necesarias para  poder asumir los nuevos cambios que demanda un profesional  competente en el siglo XXI, lo que presupone que tenga dominio pleno de otras lenguas y en particular del idioma inglés.  Para Smith & Linch (2025), la interacción en micro-prácticas en la clase de inglés, presupone una mejor comprensión de conceptos a través de actividades interactivas y simulaciones del uso de contenidos de programas de inglés de diferentes contextos de actuación futura.

Es por esta razón que el dominio y empleo del idioma inglés constituye una necesidad básica inherente a todo profesional donde la expresión escrita, por consiguiente, constituye una prioridad. Esta prioridad demanda del tratamiento a la escritura como un proceso didáctico (González et al., 2019, p.18), el cual está determinado por las habilidades que presupone y que constituyen sus objetivos fundamentales.

1.  Determinar y/o limitar el tema.

- Cuando el estudiante se prepara para escribir es necesario considerar la temática general sobre la que va a escribir, que comprende todo el sistema de relaciones contextuales, socioculturales, históricas, alrededor del tema. (Subject).

- El tema es una parte específica de la temática general (topic). Transitar por la temática, cuestionarla, descubrir las relaciones, determinar sobre cuál de ellas escribir (narrow topic), es un proceso complejo en el que se debe entrenar al estudiante para que transite hacia la independencia en lograrlo.

- Este asunto específico, concreto es el aspecto que se puede manejar fácilmente y que determina la longitud y el tiempo en que se desarrollará el mismo.

2.  Definir el propósito y la audiencia al escribir- Es importante entrenar al estudiante en la definición del propósito de la escritura antes de comenzar a escribir. Entre los propósitos a determinar se encuentran:

-                     Entretener.

-                     Explicar.

-                     Informar.

-                     Persuadir.

 Diversos son los criterios que existen acerca de la expresión escrita en la enseñanza –aprendizaje del idioma extranjero, sin embargo García (2007, p.121) reconoce que este proceso incluye dos propósitos esenciales:

1.  Como medio o instrumento para el aprendizaje: la escritura paralela a la audición, el discurso oral y la lectura en el proceso de aprendizaje de elementos de la lengua y el desarrollo del dominio de la lengua.

2.  Como meta o fin: desarrollo de la habilidad escritura para cumplir propósitos tales como: tomar notas, resumir, describir, narrar, reportar información, que son requeridos en diferentes situaciones de la vida real.

Atendiendo a este nuevo contexto educacional en el que estamos insertados se han establecido las metas de aprendizaje para el primer año de la carrera de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Camagüey donde se enuncian los objetivos gradados y conceptualizados al territorio, así como a los requerimientos del  Marco Común Europeo de Referencias para las Lenguas donde uno de los principales desafíos es…“lograr la necesaria conjugación de estos requerimientos con los objetivos o metas de la profesión, a partir del perfil profesional de futuros maestros del idioma”. (Alberteris et al., 2018, p.308).

Para este propósito se asume la planificación de los contenidos desde el proceso de actualización y perfeccionamiento de la enseñanza de idiomas en Cuba  por lo que las autoras se adscriben a las clasificaciones, descripciones, niveles y actividades descritos por el MCERL para la expresión escrita en general, para la escritura creativa y para la escritura de informes y redacciones. (Council of Europe, 2002, p. 64).

Para lograr lo antes expuesto se proponen las metas de aprendizaje en el primer año de la carrera de Lenguas Extranjeras en la Universidad de Camagüey de la siguiente forma:

-         Demostrar un desarrollo de la competencia comunicativa equivalente al nivel A2 del referido marco, al caracterizar, describir, narrar eventos, hechos, fenómenos, lugares, personas y expresar opiniones, así como comprender y operar con textos cortos orales y escritos acerca de temas familiares a él.

Lo anteriormente expresado aparece como resultado del momento histórico en el que vivimos lo que demanda un acertado trabajo metodológico encaminado a invertir el proceso de enseñanza – aprendizaje del idioma extranjero. Somos los maestros los encargados de llevar a cabo proyectos docentes que favorezcan la atención individualizada de las necesidades de nuestros estudiantes. Para ello debemos estar preparados, ya que nuestra meta es que aprendan no solo aquellos contenidos de nuestra especialidad, sino que adquieran competencias y habilidades que puedan ser aplicadas en todos los escenarios de la vida. 

La orientación del estudiante hacia la reflexión y la documentación de sus ideas, a través del empleo del portafolio, favorecerá no solo que el uso de este se convierta en una herramienta más personalizada, sino que le brindará al profesor una información más completa acerca del desempeño del estudiante en la expresión escrita. De este modo aparecerán diversas formas mediante las cuales el estudiante reflexiona con el uso del portafolio. Se observa en primer lugar un proceso de recapitulación, donde este tendrá la oportunidad de volver a analizar sus anteriores trabajos y errores cometidos, así como aquellos aspectos donde ha tenido logros y resultados; de ahí que el estudiante permanezca tiempo pensando acerca de sí mismo y de su desempeño para posteriormente hacer comparaciones sobre sus metas y actitudes iníciales en contraste con los logros finales alcanzados.  Al mismo tiempo reflexionará sobre sus futuras aspiraciones y a partir de estas proponerse nuevos retos y metas. Finalmente se observa   un proceso de evaluación donde el estudiante es capaz de identificar sus debilidades y fortalezas en el desarrollo de la expresión escrita.  

De este modo el empleo de portafolios en la clase de expresión escrita constituye una valiosa herramienta para que el estudiante aprenda acerca de sus errores y al mismo tiempo conozca cuáles han sido sus logros para posteriormente pensar acerca de cómo va a alcanzar sus nuevas metas en el dominio de la lengua extranjera. En tal sentido, el alumno no solo aprende a comunicarse comunicándose, sino que gracias a la función metalingüística de la lengua (Flaker, 1986, p. 188) va ejecutando operaciones de corrección y autocorrección (Gainza y Montejo 2015).

Cuando el estudiante tiene que enfrentar la redacción de un texto descriptivo necesita conocer sus características:  

-       Es un texto muy variado ya que es utilizado para describir algo que es físico, por ejemplo, la descripción de personas, y a la vez es empleado para describir objetos o cosas que no son físico sino situaciones de la vida real, un sueño, etc.

-       Es necesario el empleo de muchos detalles ya que debe transmitir al receptor una información valiosa de modo que este se pueda crear una clara idea acerca  de una determinada situación. 

-       Se pueden utilizar recursos literarios para ayudar a los lectores a formar una clara idea.  

-       Sus funciones fundamentales son: definición, explicación, y persuasión.

Se debe destacar que los textos descriptivos poseen una estructura clara y precisa:

-     Introducción: Donde el objeto a describir (persona, situación, lugar, etc. el lector o receptor tiene una parte de la información a la que necesita prestar atención 

-       Desarrollo: La descripción comienza mostrando una gran cantidad de información acerca del objeto descrito. 

-       Conclusiones: Se realiza un resumen para finalizar la caracterización de la persona, objeto, lugar, etc.

En la Educación Superior se necesita adquirir, de manera independiente, gran parte del conocimiento a través del trabajo creativo, utilizando diferentes fuentes bibliográficas; por esta razón, la asignatura Práctica Integral de la lengua Inglesa juega un importante papel ya que su objetivo final es lograr la comprensión, interpretación, y asimilación del estudiante acerca del material científico escrito en idioma inglés.   

 Para lograr este propósito es necesario diseñar actividades basadas en la integración de todos los contenidos estudiados en la asignatura. Lo anteriormente expresado implica que las actividades diseñadas para describir deben estar basadas en los siguientes requerimientos:

-       Deben estar relacionadas con los objetivos de la disciplina y sus asignaturas.

-       Deben estar estrechamente relacionadas con el sistema lógico de los contenidos y las bases teóricas de la disciplina y sus asignaturas.

-       Deben estar basadas en los fundamentos de la solución de problemas de enseñanza –aprendizaje.  

-       Deben ser variadas, no solo en los métodos y procedimientos, sino también en el nivel de independencia cognoscitiva que demanda su proceso de solución.

-         Deben estar relacionadas con los nuevos contenidos, así como con aquellos ya adquiridos.

El desarrollo de la  expresión escrita  en la clase de inglés, al igual que el resto de las habilidades, se haya insertada dentro del nuevo escenario de enseñanza – aprendizaje del idioma extranjero donde se destacan las áreas de integración en los planes de estudio y la concepción de nuevas formas de aprendizaje del idioma inglés en la Universidad  para lo cual la enseñanza de lenguas extranjeras en la carrera  asume en su currículo un enfoque encaminado hacia la                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 enseñanza cooperada, ya que aunque el aprendizaje ocurre en un sujeto, se produce en un proceso de interacción con otros.

Por lo que tiene un carácter social, lo que implica, a la vez, un aprendizaje grupal en el que cada sujeto se compromete e involucra personalmente, en un proceso cooperativo, consciente, activo y transformador de la realidad y de sí mismo, en el que desempeña un rol protagónico y responsable de su propio aprendizaje y crecimiento personal. 

Este aprendizaje se producirá  sin manipular al alumno por lo que deberá mediar la negociación entre ambas partes marcando los límites en los cuales es posible decidir libremente y dándoles la posibilidad de hacerlo. Para lograr este propósito el profesor deberá poner a                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            disposición del alumno toda su experiencia e información más valiosa mediante la elaboración  de diferentes estrategias de aprendizaje, materiales complementarios, folletos, guías de estudio, así como el empleo de la biblioteca virtual y los materiales del aula virtual de las asignaturas del año. Por consiguiente, “se requiere formar docentes con los conocimientos y habilidades necesarios para la utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones (...) necesitan disponer, no solo de una alfabetización digital básica, sino también, ser capaces de integrar las TIC en sus prácticas didácticas” (Silva et al., 2016, p. 57).

Las actividades que se proponen aseguran que se puedan realizar tanto dentro como fuera del aula, lo que permitirá desarrollar una actitud positiva hacia la lectura y la expresión  escrita, a la vez que los involucra en un proyecto social donde el libro y la lectura son parte imprescindible para el  desarrollo de las habilidades profesionales del futuro maestro.                                                                                                                                                                                                                                                                                                           

Para trabajar y desarrollar las habilidades profesionales en un mundo tecnológicamente deslumbrante, radicalmente cambiante y socialmente complejo, el maestro debe ser un estimulador insaciable del conocimiento, debe adaptar el ser humano a las máquinas sin perder su esencia. En este sentido, Fernández, Núñez y Romero (2012) plantean que “las múltiples y complejas funciones que han de desempeñar los profesores de lengua requieren que se les dote del necesario e insustituible dominio técnico-profesional y de la suficiente capacidad crítica que les habilite para el ejercicio solvente de su profesión” (p.64). De ahí  que la enseñanza del idioma inglés sea asumida de manera virtual en la Universidad, debido a la situación epidemiológica que enfrenta el país.                                                                                                                                                  

Para lograr este propósito los profesores se han apoyado en materiales, métodos y procedimientos que han sido elaborados previamente por el  Colectivo   Pedagógico de  Año, en correspondencia con las necesidades cognoscitivas, carencias, motivaciones e intereses individuales de cada estudiante  para el aprendizaje del idioma en el empleo de las tecnologías  al participar “(…) como conocedores activos y agentes críticos, usuarios proficientes de estos nuevos escenarios y posibilidades” (Abio, 2017, p.46).          

Se debe destacar que para la concepción de las actividades se contextualizaron al primer año de la carrera de Lenguas Extranjeras las técnicas de aprendizaje cooperativo (Varas & Zariquiey, 2011, p.1), a partir de lo cual se asumen como premisas las siguientes: 

  1.    Estructuras más abiertas, independientes y libres de la supervisión del profesorado.
  2.    Con metas concretas de medio-largo plazo (más larga duración).
  3.    Procesos cognitivos amplios y diversos.
  4.    Dominio de habilidades y destrezas cooperativas más altas y complejas.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           
  5.    Agrupamientos múltiples y diversos (pareja, doble pareja, grupos interactivos, gran grupo).

En la propuesta se evidencia la articulación interdisciplinaria generalizadora al hacer coincidir las diferentes materias de las disciplinas que reciben los estudiantes de la carrera (Filosofía,  Seguridad  Nacional, Psicología, Informática Educativa, Práctica Integral de la Lengua Inglesa, Curso Optativo), posibilitando un sólido conocimiento científico cultural en profesores y estudiantes.

Según Areizaga (2005), desde los años 80 del pasado siglo, se trabajan la inclusión de aspectos sociolingüísticos y socioculturales en el contenido de la clase de lenguas, considerando que el significado de las palabras adquiere sentido cuando los interlocutores las ponen en relación con el contexto de la situación comunicativa en la que están y con su conocimiento previo del mundo siendo el conocimiento de la cultura meta, fundamental para interpretar y construir sentido en dicha lengua. Para formar entonces una nueva identidad intercultural, se debe partir del conocimiento de la cultura propia “nativa” del estudiante para poder sentar bases hacia otras culturas.

Para desarrollar las actividades se dividirá la clase en cinco grupos de 4 integrantes cada uno. Estos equipos o grupos de trabajo previamente organizados según la diversidad pedagógica de los estudiantes   asumen compromisos y responsabilidades que “[…] fomentan la autoconciencia de que cada miembro del grupo participe en la ejecución de la tarea encomendada […] para alcanzar los objetivos propuestos” (Gonzáles, 2009, p.223).

En este escenario de trabajo y compromisos grupales  se promueve  el empleo de métodos y procedimientos que a su vez favorecen  un nivel de desempeño productivo y creativo por parte de los estudiantes lo  que se traducirá  en el desarrollo  de la creatividad, la independencia cognoscitiva y la capacidad de opinar, actuar, reflexionar y valorar.

La creación de grupos conformados por estudiantes con variado nivel de habilidades no impide que el trabajo grupal logre el aprendizaje en su conjunto, promoviendo la interacción con momentos para el trabajo individual y grupal. Existen variadas estrategias de aprendizaje bien establecidas y conocidas en la literatura que avalan el logro de un verdadero aprendizaje cooperativo (Loor, 2018).

Actividades:

-  Formar grupos heterogéneos de estudiantes (4 ó 5) para realizar las tareas.

-  Elaborar instrumentos de indagación (entrevistas) para conocer acerca del tema a investigar (museos, lugares emblemáticos de la ciudad, personalidades ilustres de la ciudad y el país, etc.).

-  Realizar vídeos durante las visitas a los museos, centros históricos o a personalidades destacadas de nuestra provincia. Estos videos incluyen exposiciones de lugares que son patrimonio de la humanidad, así como entrevistas a personalidades de la cultura o la educación en la provincia o país como, por ejemplo: Nazario Salazar, Martha Jiménez, Luis Álvarez, etc.

-   Consultar los materiales digitales asignados por la asignatura Práctica Integral de la Lengua inglesa sobre el tema a investigar.

-   Monitorear la preparación por los estudiantes y equipos de sus intervenciones con vistas a presentar sus resultados en el grupo.

-   Elaborar un portafolio con todas las evidencias recopiladas y los resultados de las actividades. Las imágenes pueden mostrarse como trabajos en la página web de la carrera así como incorporarlas al aula virtual de la asignatura.  

-   Grabar   recorrido por el lugar elegido (explicando ese recorrido en el idioma inglés), por ejemplo: describir lugares como “casa natal de Ignacio Agramonte”, “casa de Nicolás Guillén”, entre otros.

-   Publicar el resultado final en el   aula virtual de la asignatura y página Web de la carrera.  

-   Desarrollar experiencias de autoevaluación y aprendizaje cooperativo práctico.

-   Estimular el control metacognitivo y el tránsito hacia la autorregulación en la    ejecución de las operaciones para construir, realizar, escuchar/leer e interpretar el discurso.

Ejemplo donde se ponen de manifiesto las actividades propuestas 

Select a place/personality of your community/city and be ready to develop the following tasks:

Interview an important personality (culture /education) and be ready to:  

-       Prepare a video about your research work (use your smart telephone/ laptop, tablet). 

-       Describe the interviewed person (physically and personality traits) and the visited place (use the video to support your exposition).

-       Identify relevant information about the interviewed person/place.

-       State your own opinion about the professional life of the interviewed person based on your own experiences. 

-       Present your video to the rest of the class and include the material in the virtual class of the subject and in the Website of your career.

-       Compare your self-ratings with the ratings of your group mates.

-       Discuss your learning experiences and reflect on the performance of group members in terms of their achievement levels, work habits, and ability to assist others.

-       Evaluate   the final group projects   to determine which is the most original and which the best overall is.                           

Conclusiones

  1.    La expresión escrita y en particular el desarrollo de textos descriptivos en la lengua extranjera demanda del desarrollo de procesos mentales complejos en los que interviene el pensamiento lógico y reflexivo lo cual redundará en la efectividad de la comunicación en el código escrito.
  2.    Las actividades propuesta s se apoyan en un enfoque integrador donde se combinan elementos procesales con los lingüístico-comunicativos.   
  3.    Las actividades que se privilegian como parte de esta investigación favorecen no solo un desarrollo eficiente de la comunicación, sino que a la vez propician el empleo de estrategias de comunicación desde el punto de vista lingüístico como las creativo-comunicativas que caracterizan la comunicación en el código escrito para desarrollar textos descriptivos en idioma inglés.

Referencias:

Abio, G. (2017). Formación digital de profesores. Una revisión del tema con énfasis en los modelos de competencia/literacidades digitales. Caracol(13), 21-55. https://www.researchgate.net/publication/315729728

Alberteris, O., Rodríguez, M. y Cañizares, V. (2018). Desafíos Didácticos de la Enseñanza-Aprendizaje de las Lenguas Extranjeras en el Contexto Universitario Cubano Actual. Revista Didáctica y Educación, IX (6), pp. 303-329.

Alcántara, M. D. (2011). Importancia del trabajo cooperativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestro alumnado. CEIP Nuestro Padre Jesús(38), 1-8. http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_38/MARIADOLORES_ALCANTARA_TRAPERO_02.pdf

Areizaga, E., Gómez, I. y Ibarra, E. (2005). El componente cultural en la enseñanza de lenguas como línea de investigación. Revista de Psicodidáctica, 10(2). Págs. 27-46 Universidad del País Vasco. https://ojs.ehu.eus/index.php/psicodidactica/article/view/188

Atiénzar, O. (2008). Metodología para el desarrollo dela construcción de textos escritos basada en el desarrollo de la competencia ideo – cultural – comunicativa en la disciplina Práctica Integral de la Lengua Inglesa. [Tesis de Doctorado]. Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas "José Martí".

Camacho, A.,Font, S. y Enríquez, I. (2016). Programa de  la  Disciplina Práctica Integral de la Lengua Inglesa. La Habana: Ministerio de Educación.

Council of Europe. (2002). Common European Framework of reference for languages: Learning, teaching assessment. Strabourg: Language Policy Unit. http://www.coe.int/lang-CEFR

Díaz-Canel, M. (2018). Discurso pronunciado en XI Congreso Internacional UNIVERSIDAD 2018. La Habana. Palacio de las Convenciones

Flaker, A. (1986). Las funciones de la obra literaria. En D. Navarro, Textos y contextos (pp. 181-182). Ciudad de La Habana. Editorial Arte y Literatura. 

Gainza, L. M., & Montejo, M. (2015). Corregir errores y estimular la comunicación oral en lengua extranjera. Humanidades Médicas, 15(2), 340-354. http://scielo.sld.cu/scielo.php

García, D. (2007). Fundamentals for Foreign Language Teaching. Teaching material. “Félix Varela” University of Pedagogical Sciences. Villa Clara.

González, A., Rodríguez, M. & Ledo, M. (2019). Enseñar a escribir en inglés: el enfoque proceso-producto orientado a la acción. Transformación, 15(1), 13-24 https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/2092/2355

Gonzáles, R. (2009). La clase de Lengua Extranjera. Teoría y práctica. La Habana. Ed: Pueblo y Educación.

Loor-Salmon, L. R. (2018). El aprendizaje cooperativo como una estrategia de enseñanza del Idioma de Ingles en las Escuelas públicas del Ecuador. ISSN: 2477-8818. Vol. 4, núm. 3, julio, 2018, pp. 431-448. http://dx.doi.org/10.23857/dom.cien.pocaip.2017.4.3.julio.398-417. 

Silva Quiroz, J., Miranda, P., Gisbert, M., Morales, J., y Onetto, A. (2016). Evaluación de la competencia digital en la formación inicial docente: Una propuesta en el contexto Chileno - Uruguayo. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 15, 55-68. http://www.researchgate.net/publication/273440992

Smith Batson, M. de la C. & Linch Aguilera, M. (2025). English oral and written communication essentials through the 5E methodology. Didáctica y Educación, 16(1), 21–44. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1511

Varas, M. y Zariquiey, F. (2011). Técnicas formales e informales de aprendizaje cooperativo. En J. C. Torrego (Coord.). Alumnos con Altas Capacidades y Aprendizaje Cooperativo. Un modelo de respuesta educativa. Madrid: SM.

 

 


[1] Licenciada en Educación, Especialidad Lengua Extranjera, Profesor Instructor, Departamento de Lenguas Extranjeras de la Universidad “Ignacio Agramante” de Camagüey, Cuba. E-mail: anlly99@nauta.cu. ORCID http://orcid.org/0009-0003-7723-9909

[2] Licenciada en Educación, Especialidad Lengua Extranjera, Profesor Asistente, Departamento de Lenguas Extranjeras de la Universidad “Ignacio Agramante” de Camagüey, Cuba. E-mail: maritza.ledo@reduc.edu.cu. ORCID http://orcid.org/0009-0007-4730-5652

[3] Licenciada y Master en Educación, Especialidad Lengua Extranjera, Profesor Auxiliar, Departamento de Lenguas Extranjeras de la Universidad “Ignacio Agramante” de Camagüey, Cuba. E-mail: olga.fontes@reduc.edu.cu. ORCID: http://orcid.org/000-0002-9225-0079