1

INDAGACIÓN EMPÍRICA DE LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL

Indagación empírica de la orientación profesional en el Preuniversitario de Ciencias Exactas Luis Urquiza Jorge

Empirical investigation of the professional orientation in the Pre-University of Exact Sciences Luis Urquiza Jorge

 José Alberto Rogers Gómez [1]

Luis Téllez Lazo [2]

Damys Batista Rodríguez [3]

Resumen

Los resultados que se presentan responden al Proyecto de investigación: Contextualización de la profesionalización del docente en el Preuniversitario de Ciencias Exactas, el cual, pertenece al Programa Sectorial del Ministerio de Educación en Cuba. La contextualización de la profesionalización docente reconoce la formación vocacional y orientación profesional como proceso y resultado para garantizar altos niveles de elección e ingreso de educandos a la Educación Superior. Se identifica como problema científico: ¿Cómo corroborar la atención a la formación vocacional y orientación profesional hacia las carreras de ciencias básicas y técnicas en el Preuniversitario de Ciencias Exactas Luis Urquiza Jorge? Se determina como objetivo: diagnosticar el estado del arte de la formación vocacional y orientación profesional en el Preuniversitario de Ciencias Exactas Luis Urquiza Jorge en la provincia Las Tunas. Antes de diagnosticar se hizo necesario emplear los métodos sistematización teórica y el análisis-síntesis en el estudio teórico para identificar la variable con sus dimensiones, indicadores y escala de evaluación. De nivel empírico se utiliza la encuesta a educandos, entrevista a profesores y directivos y la observación de actividades. Al triangular la información se determinan los principales resultados, limitaciones y potencialidades, que hace corroborar el problema y buscar posibles soluciones para su transformación.

Palabras claves: orientación, motivación, elección

Abstract

The results presented respond to the Research Project: Contextualization of the professionalization of the teacher in the Pre-University of Exact Sciences, which belongs to the Sectorial Program of the Ministry of Education in Cuba. The contextualization of teaching professionalization recognizes vocational training and professional guidance as a process and result to guarantee high levels of choice and entry of students to Higher Education. It is identified as a scientific problem: How to corroborate the attention to vocational training and professional orientation towards basic and technical science careers in the Luis Urquiza Jorge Pre-University of Exact Sciences? The objective is determined: to diagnose the state of the art of vocational training and professional guidance at the Luis Urquiza Jorge Pre-University of Exact Sciences in the province of Las Tunas. Before diagnosing, it was necessary to use the theoretical systematization and analysis-synthesis methods in the theoretical study to identify the variable with its dimensions, indicators and evaluation scale. At an empirical level, a survey of students, interviews with teachers and administrators, and observation of activities are used. By triangulating the information, the main results, limitations and potentialities are determined, which makes it possible to corroborate the problem and look for possible solutions for its transformation.

Keywords: guidance, motivation, choice

Introducción

Como parte de la estrategia de atención diferenciada a los Preuniversitarios de Ciencias Exactas, se establece como misión elevar la calidad del proceso educativo para garantizar la formación integral de los educandos y su incorporación a las carreras de ciencias. Su visión se dirige a formar futuros hombres de ciencia, identificados con nuestro proyecto social.

Lo anterior se corrobora con el perfeccionamiento del plan de estudio, a partir del equilibrio entre el currículo general y el institucional; que alude a diversificar las actividades de formación vocacional y orientación profesional en correspondencia con los intereses y motivaciones profesionales de los educandos para lograr el máximo posible de sus potencialidades.

Como necesidad social se reconoce la importancia de favorecer el ingreso directo de los educandos de este nivel educativo a carreras de ciencias básicas y técnicas, a partir del estímulo a los resultados en concursos de conocimientos, las copas, los eventos de sociedades científicas estudiantiles y otros eventos competitivos territoriales.

Además, se requiere potenciar la formación hacia las carreras de ciencias básicas y técnicas, con un incremento mayor de participación de los educandos en sociedades científicas estudiantiles y otras actividades complementarias relacionadas con el trabajo en red.

En intercambios con el colectivo docente y directivos del Preuniversitario se identifican las siguientes manifestaciones de insuficiencias:

-       En el conocimiento de las carreras de ciencias básicas y técnicas que demanda la provincia.

-       Se desaprovechan las potencialidades de la clase para atender la orientación profesional (OP en lo adelante).

-       En el diseño del trabajo metodológico en relación con la OP.

-       En la preparación de la familia.

-       La incorporación de los estudiantes a los colegios universitarios.

Lo anterior permite identificar como problema científico: ¿Cómo diagnosticar la formación vocacional y orientación profesional hacia las carreras de ciencias básicas y técnicas en el Preuniversitario de Ciencias Exactas Luis Urquiza Jorge?

Se asume la formación vocacional como el conjunto de intereses, inclinaciones y habilidades; que se forman a largo plazo hacia las distintas ramas generales de la actividad productiva. Además, se reconoce, el proceso de orientación profesional el cual transita por cuatro etapas: de formación vocacional general, de preparación para la selección profesional, de formación y desarrollo de intereses y habilidades profesionales y de la consolidación de los intereses, conocimientos y habilidades profesionales (González, 2001).

Del Pino (2013) reconoce la orientación profesional como la relación de ayuda que se establece con el estudiante para facilitar este proceso, mediante diferentes técnicas y vías desde lo educativo, según la etapa evolutiva y la situación específica en que se encuentre el sujeto. Determina la relación de ayuda como el vínculo interpersonal donde se movilizan los recursos personales de un sujeto en su crecimiento personal y reconoce la significación del contexto educativo como un espacio que permite socializar e intercambiar entre los sujetos relacionados con su vocación profesional.

La etapa que nos ocupa es la preparación para la selección profesional (González, 2001): en esta etapa el trabajo se debe dirigir al desarrollo de intereses cognoscitivos, conocimientos y habilidades específicas, que se desprenden de aquellas asignaturas o esferas del saber y el quehacer social hacia las cuales el educando ha ido mostrando inclinaciones o preferencias.

El proceso de orientación debe ser más diferenciado y va dirigido a preparar al sujeto para el acto de elección profesional, momento importante en la conformación de su proyecto de vida y constituye una tarea del desarrollo esencial de esta etapa. Será decisivo en este proceso el logro de una actitud reflexiva, volitiva e independiente.

En la investigación se determina la orientación profesional como el sistema que puede incluir el proceso de formación vocacional para la preparación del educando en la selección de una carrera y su identificación con ella; que si bien es importante también se debe preparar al estudiante para elegir una carrera según sus motivaciones e intereses. 

De vital importancia la preparación del educando para su elección profesional mediante el acompañamiento y asesoramiento de los profesores y especialistas al considerar sus vivencias, experiencias y el modo de actuación en correspondencia con las tareas y funciones como parte de su desempeño profesional.

No obstante, los análisis relacionados con la orientación profesional permiten reconocer desde la esfera cognitiva-instrumental de la personalidad la necesidad de atender el dominio de los conocimientos básicos de las profesiones; el desarrollo de habilidades profesionales básicas en relación con las vivencias y experiencias; la autogestión del conocimiento de las profesiones.

Desde lo motivacional-afectivo es importante reconocer los vínculos afectivos con el contenido de la profesión; las vivencias afectivas en las actividades de orientación profesional y el nivel de inclinación que tienen los adolescentes hacia las carreras de ciencias básicas y técnicas (Rogers et al., 2023, p17).

Así como el significado del sistema de influencias educativas, a partir de la interacción profesor-educando en el proceso educativo; la coherencia en la orientación profesional; la implicación y el protagonismo de la familia en la orientación hacia la profesión; la relación entre los intereses sociales y los personales en la autodeterminación de la profesión; y la dinámica que se le confiere al grupo según los intereses institucionales e individuales. 

Se reconoce que, en la teoría de formación vocacional y orientación profesional aún es insuficiente el trabajo dirigido a la contextualización de este proceso al considerar las demandas territoriales de la fuerza de trabajo y las características del territorio a partir de los avances científico-técnico, económico, productivo y social, que permita a lograr un equilibrio entre los intereses del educando con las necesidades del territorio y transformar las contradicciones entre la elección de una profesión según sus motivos e intereses y el plan de plazas que se oferta en una provincia, que en ocasiones por diversas situaciones geográficas, económicas, familiar o social el educando en su mayoría no logra cumplir con lo deseado.

Esto hace necesario corroborar desde la actividad científica el estado del arte de la formación vocacional y orientación profesional en el Preuniversitario de Ciencias Exactas de la provincia Las Tunas, que permita establecer metas para garantizar el ingreso de los educandos hacia las carreras de ciencias básicas y técnicas.

Lo antes expuesto permite establecer como objetivo: diagnosticar el estado del arte de la formación vocacional y orientación profesional en el Preuniversitario de Ciencias Exactas Luis Urquiza Jorge en la provincia Las Tunas.  

Desarrollo

Procedimiento para la indagación empírica de la formación vocacional y orientación profesional en el Preuniversitario de Ciencias Exactas Luis Urquiza Jorge

Los procedimientos para la indagación empírica fueron los siguientes: se realizó un estudio teórico de las definiciones, características, funciones, principios, leyes y categorías que explican la formación vocacional y orientación profesional, para lo cual se empleó el método de la sistematización de la teoría. Después de ese estudio y empleando el método análisis-síntesis se identificaron las dimensiones e indicadores relacionados con la variable formación vocacional y orientación profesional con el objetivo de lograr una correcta formulación y coherencia.

Se empleó el método taller de opinión crítica y construcción colectiva (primer taller) donde se sometió a criterio del colectivo del proyecto la sistematización de los fundamentos teóricos de la formación vocacional y orientación profesional, así como la operacionalización de esta variable en dimensiones e indicadores. Luego se determinó la escala ordinal que se utilizaría para medir la variable, las dimensiones y los indicadores.

Se elaboró la matriz de indicadores con la estrategia a seguir para la elaboración de los instrumentos de indagación empírica. Se diseñaron los instrumentos para evaluar los indicadores de la variable formación vocacional y orientación profesional.

Se aplicaron los instrumentos a la muestra seleccionada de profesores, estudiantes y directivos. Se recogió la información de los instrumentos aplicados además de la revisión de los productos del proceso pedagógico. Se procesó la información mediante criterios estadísticos que permitieron comprender mejor las relaciones internas entre las variables, dimensiones e indicadores.

Se identifican las potencialidades y principales limitaciones que afectan el comportamiento de la variable. Las causas y los argumentos que sustentan las conclusiones del estudio de realizado. Se desarrolló un segundo taller de opinión en el colectivo del proyecto para profundizar en los argumentos de las causas empíricas que generan las problemáticas.

Se elaboró la escala empleada para la evaluación: se utilizan escalas ordinales, las más frecuentes en investigaciones educativas donde suelen abundar variables cualitativas (Gamboa, 2018). Nos otorga la clasificación y el orden de los datos sin que realmente se establezca el grado de variación entre ellos. Por su forma de representación es verbal (Gamboa, 2022).

Al respecto, para efectuar la medición “se recurre a una estrategia que es agrupar las características de la entidad en categorías” (Sánchez y Echeverry, 2004, p.304). Al respecto, “no medimos objetos, personas o colectividades en cuanto tales; medimos propiedades observables de ellas” (Coronado, 2007, p.104-105). Se utiliza una escala ordinal para comprender si estas propiedades son mayores o menores, mejores o peores.

El número de alternativas afecta a las propiedades psicométricas de las escalas. En consecuencia, se presentan escalas ordinales de 4 puntos de recorrido. Esto se significa con categorías que, en términos cualitativos, evalúan el nivel de ejecución de dicha característica en el proceso. Los criterios para valorar el nivel de ejecución de cada uno de estos indicadores, y otorgar las categorías correspondientes, son los siguientes (Gamboa, 2022, pp. 353-354):

Mal (M-1): No se muestran evidencias de la presencia del indicador en el proceso. Luego, el nivel de ejecución del indicador es inexistente. Igualmente, si se muestran evidencias de la presencia del indicador en el proceso, pero la ejecución es contraria a lo que es debido, desacertadamente, de mala manera. Contrariamente a lo que se requiere, de manera impropia o inadecuada para el logro de la adecuada dirección educacional. De tal forma, es nociva y daña esta aspiración. Esta categoría revela la necesidad de lograr que el conocimiento emerja de la ignorancia o de uno previo equivocado.

Regular (R-2): Se muestran evidencias de la presencia del indicador en el proceso. No obstante, la ejecución es parcialmente correcta, no bien. De mediana calidad o intermedia. Que se encuentra en un término medio entre las categorías de Mal y Bien. Que contiene algún error de menor importancia. Igualmente, si tiene presencia el indicador, pero no se desarrolla lo suficiente para tener un impacto apreciable. Esta categoría revela la necesidad de investigar de qué manera el conocimiento incompleto e inexacto llega a ser más completo y exacto.

Bien (B-3): Se muestran evidencias de la utilidad y el beneficio de la presencia del indicador en el proceso. Se demuestra que la ejecución posee un valor positivo y por ello es estimable. Se realiza según es debido, con razón, acertadamente, de buena manera, de buen proceder. Sin inconveniente o dificultad. Según se requiere, de manera propia o correcta para el logro de la adecuada dirección educacional. De tal forma, se estima conveniente, de conformidad con esta aspiración. Sin contradicción antagónica.

Muy Bien (MB-4): Se muestran evidencias de que la presencia del indicador en el proceso es extraordinariamente buena, que sobresale en méritos. Se demuestra que la ejecución sobresale por sus óptimas cualidades, que es muy buena o que sobresale en alguna cualidad con respecto a la exigencia ordinaria. El nivel de ejecución sobresale en cuanto a su calidad, superioridad, y por ello es por lo que es objeto de una estima y de una valoración elevada, y además sobresale de la media.

“Los indicadores son considerados como las unidades básicas de valoración. Las categorías determinan el peso que cada criterio recibe al valorar el indicador” (Gamboa, 2020, p.150). Cada criterio señala los aspectos por considerar dentro de la evaluación del indicador. El análisis se hará a nivel intervalar, con lo que se toman los números (1, 2, 3, 4) por la posibilidad y utilidad de emplear estadística paramétrica para analizar datos ordinales en determinadas situaciones (Bollen y Barb, 1981; Solís, 2014; Asún et al., 2016).

La Tabla 1 muestra la variante para otorgar las categorías.

Tabla 1

Variantes para otorgar categorías si se empleara la media aritmética

Categorías

M

R

B

MB

Rango

≤1,5

1,5< ≤2,5

2,5< ≤3,5

3,5< ≤4

Fuente: Elaboración propia

La intención es “más que para dar un valor de medición de las variables, es sobre todo para la búsqueda de causas en los patrones de comportamiento de los datos” (Gamboa, 2022, p. 357).

Caracterización de la población y la muestra

El Preuniversitario de Ciencias Exactas Luis Urquiza Jorge tiene una matrícula de 846 educandos, distribuidos en los tres años del bachillerato, además de 110 profesores y tres directivos, los cuales constituyen la población de esta investigación. La muestra seleccionada para el estudio la conforman 88 educandos, 35 profesores, tres directivos para un total de 126 muestreados.

El muestreo fue aleatorio simple con los estudiantes para un 95 % de confianza y 9,86 máximo error permisible. El criterio de inclusión de los profesores en la muestra estuvo relacionado con los que trabajaban directamente con los estudiantes, así como los únicos tres directivos que tienen la institución y son los máximos responsables de los procesos.     

Se codifica la variable con sus dimensiones e indicadores que sirven de base para comprender los gráficos y los contenidos de los resultados que se presentan.

Dimensión orientación profesional, que incluye los indicadores siguientes: nivel de conocimientos y habilidades sobre las carreras, vinculadas a las ciencias básicas y técnicas de mayor demanda en la provincia. Estímulo a la autogestión del conocimiento de las profesiones vinculadas a las ciencias básicas y técnicas de mayor demanda en la provincia. Nivel logrado de Inclinación hacia las carreras de ciencias básicas y técnicas. Vinculación de la orientación a las profesiones de las ciencias básicas y técnicas de mayor demanda en la provincia. Relación entre los intereses sociales y los personales en la autodeterminación de la profesión.

Dimensión influencia vivencial vocacional, que incluye los indicadores siguientes: empleo de las vivencias de los estudiantes en las actividades de orientación profesional. Establecimiento de vínculos afectivos con el contenido de las carreras vinculadas con las ciencias básicas y técnicas (importancia social). Dinámica del grupo estudiantil según intereses institucionales e individuales. Preparación a la familia en la orientación hacia las profesiones vinculadas a las ciencias básicas y técnicas de mayor demanda en la provincia.

Resultado de la evaluación de la variable formación vocacional y orientación profesional

La variable formación vocacional y orientación profesional resultó evaluada de bien para un 2,51%. La medición indica un bien con tendencia a la categoría regular, lo que hace seguir profundizando en las potencialidades y limitaciones que corrobora el diagnóstico en relación con los objetivos del Preuniversitario de Ciencias Exactas y las orientaciones que se relacionan con el ingreso directo de los estudiantes a las carreras de ciencias básicas y técnicas.

Influencia de las dimensiones en el resultado de la variable

La dimensión orientación profesional alcanza un 2,59 evaluada de bien, si bien el resultado es satisfactorio, está muy cercano al rango de regular. La dimensión influencia vivencial vocacional se evalúa de regular 2,38 (Figura 1).

Figura 1

Comportamiento de la formación vocacional y orientación profesional por dimensiones

Estos resultados conllevan a identificar las mayores potencialidades para el trabajo con la variable formación vocacional y orientación profesional en los elementos relacionados con los conocimientos y habilidades vinculados a las carreras de ciencias básicas y técnicas; las relaciones entre los intereses sociales y los personales en la autodeterminación de la profesión. Y la dinámica del grupo de educandos según intereses institucionales e individuales.

Sin embargo las principales limitaciones se centran en la dimensión influencia vivencial vocacional evaluada de regular, influyen aspectos relacionados con las vivencias de los educandos en las actividades, en los vínculos afectivos con el contenido de las ciencias exactas y técnicas, además, se reconoce como el indicador más bajo en la escala de regular la preparación de la familia y su influencia en el proceso de elección y selección de las carreras ciencias básicas y técnicas.

Resultados por los indicadores. Influencia en la evaluación de las dimensiones y la variable formación vocacional y orientación profesional

En el análisis de los resultados por los indicadores se identifican los que más inciden en la evaluación de formación vocacional y orientación profesional y sus dimensiones tal como se explica a continuación:

La dimensión orientación profesional tiene dos indicadores en la categoría de bien y tres evaluados de regular. El indicador mejor evaluado con un 2.89 es el nivel de conocimientos y habilidades de las carreras vinculadas a las ciencias básicas y técnicas. Y con un 2.76 bien la relación entre los intereses sociales y los personales en la autodeterminación de la profesión.

Los indicadores evaluados de regular son: el nivel logrado de inclinación hacia las carreras de ciencias básicas y técnicas (2.02); el estímulo a la autogestión del conocimiento de las profesiones vinculadas a las ciencias básicas y técnicas de mayor demanda en la provincia (2.40); y la vinculación de la orientación a las profesiones de las ciencias básicas y técnicas de mayor demanda en la provincia.

La figura 2 muestra que la dimensión influencia vivencial vocacional tiene un indicador evaluado de bien el relacionado con la dinámica del grupo estudiantil según intereses institucionales e individuales (2.55). Y tres evaluados de regular, empleo de las vivencias de los educandos en las actividades de orientación profesional (2.36), el establecimiento de los vínculos afectivos con el contenido de las carreras vinculadas con las ciencias básicas y técnicas (2.32); el resultado más bajo evaluado de regular se observa en la preparación a la familia en la orientación hacia las profesiones vinculadas a las ciencias exactas y técnicas de mayor demanda en la provincia (2.00).

Figura 2

Comportamiento de la formación vocacional y orientación profesional por indicadores

Resultados en los profesores muestreados para la variable, dimensiones e indicadores de la formación vocacional y orientación profesional

En los profesores la variable formación vocacional y orientación profesional alcanza un (2.09), lo que hace estar evaluada de regular; influyen significativamente las dimensiones orientación vocacional e influencia vivencial vocacional con un (2.09) evaluadas de regular.

Figura 3

Comportamiento de la variable formación vocacional y orientación profesional por dimensiones en los profesores

La figura 4 muestra que la dimensión orientación profesional se ve afectada por los cinco indicadores evaluados de regular, relacionados con el nivel de conocimientos y habilidades que tienen los profesores acerca de las carreras de las ciencias básicas y técnicas (1.91), el estímulo a la autogestión del conocimiento de las profesiones vinculadas a las ciencias básicas y técnicas (1.86), el nivel logrado de inclinación hacia estas carreras (1.89), la vinculación de la orientación a las profesiones de las ciencias básicas y técnicas (2.29), y la relación entre los intereses sociales y los personales en la autodeterminación de la profesión (2.49).

Figura 4

Comportamiento de la variable formación vocacional y orientación profesional por indicadores en los profesores

La dimensión influencia vivencial vocacional con sus cuatro indicadores evaluados de regular influye en la formación vocacional y orientación profesional, estos son empleo de las vivencias de los educandos en las actividades de orientación profesional (2.31), el establecimiento de vínculos afectivos con el contenido de las carreras vinculadas con las ciencias básicas y técnicas (2.14), en la dinámica del grupo de educandos según intereses institucionales e individuales (2.29), y el más afectado es la preparación a la familia en la orientación hacia las profesiones vinculadas a las ciencias básicas y técnicas de mayor demanda en la provincia (1.63).

Resultados en los educandos muestreados para la variable, dimensiones e indicadores de la formación vocacional y orientación profesional

En los educandos la variable formación vocacional y orientación profesional fue evaluada de bien con un (2.86), ambas dimensiones resultan evaluadas de bien (Figura 5), la orientación profesional alcanza un (2.92) y la influencia vivencial vocacional un (2.72).

Figura 5

Comportamiento de la variable formación vocacional y orientación profesional por dimensiones en los educandos

En la dimensión orientación profesional los cinco indicadores se evalúan de bien diferente al estudio realizado a los docentes (Figura 6). Con acercamiento a la escala superior con un (3.33) el indicador relacionado con el nivel de conocimientos y habilidades relacionadas con las carreras de las ciencias exactas y técnicas de mayor demanda en la provincia.

Figura 6

Comportamiento de la variable formación vocacional y orientación profesional por indicadores en los educandos.

Los demás: estímulo a la autogestión del conocimiento de las profesiones vinculadas a las ciencias exactas y naturales de mayor demanda en la provincia en un (2.62), el nivel logrado de inclinación hacia las carreras de ciencias básicas y técnicas en un (2.67), la vinculación de la orientación a las profesiones de las ciencias básicas y técnicas de mayor demanda (2.89) y por último la relación entre los intereses sociales y los personales en la autodeterminación de la profesión alcanza un (2.85).

En la dimensión influencia vivencial vocacional evaluados de (B) los cuatro indicadores. Con un acercamiento a la escala superior de (3.33), estos reconocen la preparación de la familia en la orientación hacia las profesiones vinculadas a las ciencias básicas y técnicas de mayor demanda en la provincia.

El resto de los indicadores establecimiento de vínculos afectivos con el contenido de las carreras vinculadas con las ciencias básicas y técnicas (3.00), la dinámica del grupo estudiantil según intereses institucionales e individuales (2.65) y el empleo de las vivencias de los educandos en las actividades de orientación profesional que alcanza un (2.56).

Resultados en los directivos muestreados para la variable, dimensiones e indicadores de formación vocacional y orientación profesional

El comportamiento de la variable formación vocacional y orientación profesional en los directivos se evalúa de regular. Influyen significativamente las dimensiones orientación vocacional (2.27) e influencia vivencial vocacional (2.42) ambas evaluadas de regular (Figura 7).

Figura 7

Comportamiento de la variable formación vocacional y orientación profesional por dimensiones en los directivos

En la dimensión orientación profesional existen dos indicadores evaluados de bien relación entre los intereses sociales y los personales en la autodeterminación de la profesión (3.00) y la vinculación de la orientación a las profesiones de las ciencias básicas y técnicas de mayor demanda en la provincia (2.67); este último muy cercano a la categoría regular (Figura 8).

Figura 8

Comportamiento de la variable formación vocacional y orientación profesional por indicadores en los directivos

Influyen además tres indicadores evaluados de regular ellos son: nivel de conocimientos y habilidades de las carreras vinculadas a las ciencias básicas y técnicas de mayor demanda en la provincia (2.00), el estímulo a la autogestión del conocimiento de las profesiones vinculadas a las ciencias básicas y técnicas de mayor demanda en la provincia (2.00) y el nivel logrado de inclinación hacia las carreras de ciencias básicas y técnicas (1.67) muy cercano a la categoría inferior.

En la dimensión influencia vivencial vocacional existe un indicador evaluado de bien con tendencia a un retroceso el que se relaciona con la dinámica del grupo de educandos según intereses institucionales e individuales (2.67). Evaluados de regular tres indicadores estos alcanzan un (2.33) el empleo de las vivencias de los educandos en las actividades de orientación profesional, el establecimiento de vínculos afectivos con el contenido de las carreras vinculadas con las ciencias básicas y técnicas y la preparación a la familia en la orientación hacia las profesiones vinculadas a las ciencias exactas y naturales de mayor demanda en la provincia.

Comparación de los resultados entre los muestreados para la variable

Se pudo constatar que el resultado más bajo obtenido en la evaluación de la variable se obtuvo con los profesores regular con (2,09), seguido de los directivos regular con (2.33) y los mejores resultados en los estudiantes bien con (2,86). Lo que conlleva a inferir que existen otras influencias educativas en los estudiantes que permiten lograr estos resultados como pueden la autogestión del conocimiento, el grupo estudiantil y especialistas de las entidades laborales. No así en la preparación de la familia porque es el indicador evaluado de más bajo en toda la variable.

Comportamiento de las dimensiones

En la dimensión orientación profesional los resultados más altos se aprecian en los educandos (2.92) evaluados de bien. Inciden los profesores (2.09) y los directivos (2.27) evaluados de regular.  En la dimensión influencia vivencial vocacional los resultados más altos se continúa observando en los educandos bien (2,72) aunque el resultado decrece con el anterior. Evaluados de regular los profesores (2.09), este mismo valor coincide en las dos dimensiones; los directivos (2.42) se evalúan de regular.

El comportamiento entre las dimensiones es similar, lo que corrobora que los educandos alcanzan los resultados de bien, y los directivos y profesores de regular, los más bajos resultados se aprecian en los profesores. La causa radica en la insuficiente planificación de la clase en relación con las potencialidades del contenido y la atención a la formación vocacional y orientación profesional hacia las carreras de ciencias básicas y técnicas; en ocasiones lo limitan a las ciencias pedagógicas.

Limitaciones en los profesores para dirigir las sociedades científicas en relación con el proceso de formación vocacional y orientación profesional desde la autogestión sus conocimientos.

El indicador más afectado en profesores, educandos y directivos es el relacionado con el empleo de las vivencias de los estudiantes en las actividades de orientación profesional, que si bien los educandos se evalúan de bien existe una tendencia a un retroceso (2.56); por lo que se presupone la necesidad de profesionalizar al docente en la formación psicológica para la dirección del proceso de formación vocacional y orientación profesional.

El indicador nivel logrado de inclinación hacia las carreras de ciencias básicas y técnicas, es el único donde los directivos en los resultados están por debajo de los profesores; de ahí la necesidad de lograr una coherencia en el sistema de trabajo docente metodológico para atender la estrategia de formación vocacional y orientación profesional hacia las carreras de ciencias básicas y técnicas.

Los indicadores nivel de conocimientos y habilidades, la preparación a la familia y el establecimiento de vínculos afectivos en el comportamiento de profesores y directivos se evalúan de regular; corrobora la idea contenida en la variable relacionada, al inferir que existen otras influencia educativas en los educandos que permiten lograr los resultados más altos en el comportamiento de los indicadores, se identifica la autogestión del conocimiento, el grupo y los especialistas de las entidades laborales.

Se identifican potencialidades en:

El nivel de conocimiento que logran los estudiantes sobre las carreras de ciencias básicas y técnicas, con una buena dinámica del grupo estudiantil en correspondencia con los intereses institucionales e individuales.

Las altas motivaciones que existen en los estudiantes, profesores y directivos, por el estudio y por tener éxito, como resultado del esfuerzo personal.

Se identifican limitaciones en:

El trabajo con la familia y su compromiso con el logro de los objetivos institucionales.

La orientación profesional y motivación hacia las carreras de ciencias básicas y técnicas demandadas por la provincia y la inclinación de los estudiantes para optar por ellas.

El valor social del contenido con problemáticas actuales de las ciencias básicas y técnicas para lograr altos niveles de motivación en los estudiantes y contribuir con la autodeterminación profesional.

Conclusiones

Existe coherencia en la implementación de las políticas para el preuniversitario planteada en sus fines y objetivos generales, sin embargo, se evidencian incoherencias en la contextualización a las características específicas del Preuniversitario de Ciencias Exactas relacionadas con la formación vocación y orientación profesional hacia las carreras básicas y técnicas. Se reconoce la experiencia profesional del claustro de profesores y su calidad en el desempeño profesional.

Las limitaciones en la capacidad dialógica es una causa que afectan el trabajo de formación vocacional y orientación profesional en la escuela y deja al descubierto la necesidad de fortalecer las herramientas psicológicas del claustro y la necesidad de lograr un mayor protagonismo del docente en la formación integral de los educandos.

Se constata el nivel de conocimientos y habilidades que tienen los estudiantes sobre las carreras de ciencias básicas y técnicas; aunque es necesario lograr coherencia en el trabajo metodológico en relación con la formación vocacional y orientación profesional desde la preparación de la familia y en la autogestión de los conocimientos por parte del profesor.

Los docentes presentan dificultad para orientar el trabajo hacia las demandas sociales en la dirección de las sociedades científicas. 

Referencias

Asún, R. A., Rdz-Navarro, K., & Alvarado, J. M. (2016). Developing multidimensional Likert scales using item factor analysis: The case of four-point items. Sociological Methods and Research, 45(1), 109- 133

Bollen, K.A. & Barb, K.H. (1981). Pearson's r and coarsely categorized measures. American Sociological Review, 46(2), 232-239.

Coronado, J. (2007). Escalas de medición. Paradigmas, 2(2), 104-125. https://publicaciones.unitec.edu.co/index.php/paradigmas/article/view/21/21

Del Pino, J. L. (2013). Orientación educativa y profesional en el contexto cubano: concepciones, experiencias y retos. Alternativas cubanas en Psicología, 1(2), 48-49. https://ucha.blogia.com/2013/062001-revista-alternativas-cubanas-en-psicologia-vol-1-num-2-mayo-agosto-2013.php

Gamboa, M. E. (2022). Escalas de medición estadística. Didasc@lia: Didáctica y educación, 13(1), 341–366. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1327/1376

Gamboa, M.E. (2018). Estadística aplicada a la investigación educativa. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 5(2), 104-115. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/427/443

Gamboa, M.E. (2020). Escala estadística y software para evaluar coherencia didáctica en procesos de enseñanza-aprendizaje de Matemáticas. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 11(1), 140-165. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/936/933

González, V. (2001). El servicio de orientación vocacional-profesional (SOVP) de la Universidad de La Habana: una estrategia educativa para la elección y desarrollo profesional responsable del estudiante. Revista Pedagogía Universitaria, 6(4), 49-62.

Rogers, J.A., Téllez, L., Batista, D. (2023).  Formación vocacional y orientación profesional. Su atención en el Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas. Editorial Académica Española. https://drive.google.com/file/d/1NKDlfWP1zL-hp2OFWMt3GjFXZcBNKny3/view?usp=drivesdk

Sánchez, R., y Echeverry, J. (2004). Validación de escalas de medición en salud. Revista de Salud pública, 6, 302-318. https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2004.v6n3/302-318/es

Solís, V. M. (2014). ¿Por qué algunos aún prohíben utilizar estadística paramétrica para analizar datos ordinales? Enseñanza e Investigación en Psicología, 19(2), 206-212. https://www.redalyc.org/pdf/292/29238007013.pdf

 


[1] Licenciado en Educación, especialidad Informática. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Centro de Estudios Pedagógicos de la Universidad de Las Tunas, Cuba. E-mail: joserogersgomez@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3692-3398

[2] Licenciado en Educación, especialidades Eléctrica. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Centro de Estudios Pedagógicos de la Universidad de Las Tunas, Cuba. E-mail: ltlazo2013@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6712-8269

[3] Licenciado en Educación, especialidad Biología. Profesora del Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas de Las Tunas, Cuba. E-mail: damys@ipvc.lt.rimed.cu ORCID: https://orcid.org/0009-0007-5166-1297