EXPRESIONES CULTURALES LATINOAMERICANAS 1

 

Expresiones culturales latinoamericanas como metodología de aprendizaje didáctico con diferentes estudiantes: una revisión de la literatura

Latin American cultural expressions as a didactic learning methodology with different students: a literature review

Orlando Emilio Sanabria Borhorquez [1]

María Ilenia Díaz Caicedo [2]

Resumen

El presente texto es una investigación sobre el uso de expresiones culturales latinoamericanas como metodología de aprendizaje didáctico en estudiantes de diferentes niveles educativos utilizando como método la recopilación de información relevante a través de artículos investigativos y revistas académicas. Durante el proceso de investigación fueron seleccionados 40 textos, de 50 que se abordaron. La fuente principal de información sobre los métodos utilizados en el aula para diversificar las clases y tener en cuenta diferentes expresiones culturales (como la música, el arte y el baile), con el fin de utilizarlos como herramientas metodológicas. Se encontró que algunos rasgos culturales que se expresan en las diferentes comunidades latinoamericanas ofrecen una amplia gama de oportunidades para celebrar la diversidad y promover la inclusión cultural. Diversas metodologías didácticas, como el aprendizaje experiencial a través de la música, las artes visuales y la literatura se pueden utilizar. Los objetivos de aprendizaje a alcanzar con la enseñanza de las expresiones son numerosas, e incluyen el desarrollo de conocimientos autónomos, el respeto hacia los demás, la capacidad de analizar la influencia cultural y la aplicación de expresiones en el contexto educativo. Las evaluaciones del aprendizaje pueden ser variadas, la participación en actividades, la elaboración de proyectos y la evaluación formativa, adaptadas a los contextos y audiencias, teniendo en cuenta la edad, el nivel educativo y el contexto cultural de los estudiantes. La investigación concluye que la música, el baile, la literatura como expresiones culturales latinoamericanas pueden ser una herramienta valiosa para potenciar el aprendizaje. Se recomienda a los investigadores enfocarse en la aplicación de métodos innovadores y la generación de recursos que motiven a los educadores a transformar el aula con clases más inclusivas.

Palabras clave: expresiones culturales en el aula, educación, estrategias didácticas, arte, cultura, aprendizaje.

Abstract

This text is a study on the use of Latin American cultural expressions as a teaching methodology for students at different educational levels, using a method that involves gathering relevant information from research articles and academic journals. During the research process, 40 texts were selected from the 50 that were reviewed. The main source of information on the methods used in the classroom to diversify classes and take into account different cultural expressions (such as music, art, and dance) was found to be useful as methodological tools. It was found that some cultural traits expressed in different Latin American communities offer a wide range of opportunities to celebrate diversity and promote cultural inclusion. Various teaching methodologies, such as experiential learning through music, visual arts, and literature, can be used. The learning objectives to be achieved through the teaching of expressions are numerous and include the development of autonomous knowledge, respect for others, the ability to analyze cultural influence, and the application of expressions in the educational context. Learning assessments can be varied, including participation in activities, project development, and formative assessment, adapted to contexts and audiences, taking into account the age, educational level, and cultural context of the students. The research concludes that music, dance, and literature as Latin American cultural expressions can be a valuable tool for enhancing learning. Researchers are encouraged to focus on applying innovative methods and generating resources that motivate educators to transform the classroom with more inclusive lessons.

Keywords: cultural expressions in the classroom, education, teaching strategies, art, culture.

Introducción

Las expresiones culturales latinoamericanas como la música, la literatura y el arte en su metodología de aprendizaje didáctico promueven un aprendizaje significativo, lo que garantiza un proceso de enseñanza aprendizaje satisfactorio y autónomo. Las expresiones culturales entre otras permiten que la educación tenga un valor agregado en el proceso de la enseñanza. Desde un contexto educativo, integrar las expresiones culturales latinoamericanas como método de enseñanza permite que los estudiantes se enriquezcan en conocimiento y que desarrollen sus habilidades cognitivas, emocionales y sociales.

El propósito de esta investigación es lograr que las expresiones culturales latinoamericanas, como metodología de aprendizaje didáctico puedan tener una influencia positiva y proporcionen a los estudiantes una experiencia educativa enriquecedora que promueva la valoración de la cultura, que estimule el pensamiento crítico y la creatividad de los estudiantes, mejoren sus habilidades y destrezas y fortalezca su identidad. Al incluir estas expresiones en el currículo escolar se busca tener una educación inclusiva y significativa para los estudiantes.

En esta investigación se explora la importancia y cada uno de los beneficios de incorporar las expresiones culturales como herramienta metodológica en el proceso de enseñanza aprendizaje. Por otro lado, se pretende también promover el aprendizaje autónomo y motivar al estudiante a desarrollar sus habilidades, y a contemplar desde otra perspectiva la diversidad cultural.

 Los países latinoamericanos se distinguen por la vasta gama de expresiones culturales que abarcan desde la música, el arte y la literatura hasta las tradiciones culinarias y las festividades. Esta riqueza cultural refleja la historia, la mezcla de etnias y la influencia de corrientes migratorias a lo largo de los siglos; cada país y región tiene sus propias tradiciones arraigadas, idiomas indígenas, danzas folclóricas y manifestaciones artísticas únicas, lo que contribuye al desarrollo multicultural que caracteriza a la región latinoamericana.

Esta diversidad cultural no solo enriquece la identidad de cada país, sino que también promueve una variedad de metodologías que puede ser usadas dentro del aula de clases, ya que cada ser humano posee su propia identidad que se enfatiza de acuerdo a su entorno, por ello se hace conveniente tratar de enseñar de una manera distinta de acuerdo a cada entorno social en el que se encuentre el educador.

Cada estudiante aprende de diferentes formas, algunos entienden mejor de forma verbal, a otros el aprendizaje les será más fácil utilizando la música, los ritmos o los juegos, o encontrarán en la pintura una forma de expresión (Díaz et al., 2014). La música se puede utilizar como un recurso pedagógico que promueve el desarrollo intelectual, motriz y el lenguaje en los estudiantes, ya que por medio de esta se estimula la memoria, la atención, los procesos cognitivos y la atención, además se genera una mayor concentración y en muchos casos repeticiones, lo que favorece el proceso de enseñanza. La integración de expresiones culturales latinoamericanas en el currículo escolar busca no solo transmitir conocimientos y habilidades, sino también fomentar un sentido de identidad y pertenencia en los estudiantes.

Al introducir a los niños en las danzas folclóricas, la música tradicional, la literatura y las costumbres ancestrales, se les brinda la oportunidad de mejorar su nivel educativo y afianzar sus conocimientos, e interiorizar sus raíces. Cuando se utilizan los recursos artísticos propios de un contexto cultural como método de enseñanza se logra que a los estudiantes se les facilite el proceso de aprendizaje de una lengua extranjera, pues por medio de canciones se puede lograr que haya una mejor pronunciación y un amplio vocabulario (Bernal et al., 2010).

Desarrollo

Metodología

La presente investigación se enfoca en un análisis cualitativo de las fuentes de investigación abordadas, que pretender arrojar como resultado, una serie de estrategias que permita implementar expresiones artísticas y culturales propias de los países latinoamericanos, tales como la danza, la lectoescritura, el canto, la poesía y las coplas, dentro del aula de clase. Para abordar este articulo investigativo, según lo plantean Guirao et al., (2008), se deben realizar cuatro pasos fundamentales que se describen a continuación:

  1. Establecer un objetivo claro en cuanto al alcance de la revisión.
  2.    Revisar la literatura ya documentada, que tengan semejanzas significativas con el tema estudiado, en este proceso debe existir criterios de selección establecidos, con los cuales se logre filtrar la literatura que no enriquezca la investigación.
  3.    Realizar un análisis y organización de los datos recopilados, este proceso se puede facilitar con la construcción de una matriz de análisis.
  4.    Último paso: redacción del escrito con base a la información obtenida en los ítems anteriores.

En la tabla 1. Se muestra los protocolos de revisión de la información, donde se puede evidenciar las bases académicas de datos que se utilizaron para la recopilación de documentos, las palabras claves utilizadas en la recolección de dicha información. Los criterios de inclusión se centran en publicaciones e investigaciones que aborden la educación desde perspectivas culturales y sociales, desarrollando modelos educativos y pedagógicos con enfoques inclusivos y didácticas rítmicas, específicamente en el contexto de Latinoamérica.

Se busca encontrar artículos en bases de datos académicas que satisfagan estos criterios. Por otro lado, se excluyen publicaciones que, a pesar de contener los términos de búsqueda, carezcan de información relevante, así como aquellas cuyos contextos no sean educativos o que no se enfoquen en la cultura.

Tabla 1.  Protocolo de revisión de la información.

Fuente: Elaboración propia

En la figura 1. Se muestra los pasos a seguir para la selección de artículos iniciando con la elección del objetivo, el cual se lleva a cabo con el fin de indagar sobre las estrategias implementadas a lo largo de diferentes grupos étnicos y raciales, para incorporar dentro del aula de manera didáctica las expresiones culturales de los estudiantes en los distintos territorios de la región Latinoamérica, en los espacios educativos de prescolar, primaria y bachillerato.

La interrogante que ha dado guía a la investigación es el siguiente, ¿Qué expresiones culturales se pueden utilizar para desarrollar un método de aprendizaje significativo en los estudiantes latinoamericanos?, las bases de datos utilizadas son, Dialnet y Redalyc, las cuales fueron encontradas mediante el uso del metabuscador Google académico, contrario a publicaciones encontradas en ScienceDirect, y scopus las cuales se seleccionaron directamente desde las respectivas bases de datos.

Toda la información recopilada se organiza dentro de una matriz de análisis en la cual se anexa el título, los autores, año en que ha sido realizada la publicación del artículo, la relevancia que puede tener en base al tema estudiado, la metodología, resultados y conclusiones, entre otros aspectos relevantes que se deben tener en cuenta al momento de revisar la literatura.

Figura 1. Proceso de selección de artículos.

Figura 3.

Caracterización de las expresiones culturales.

Fuente: elaboración propia.

Los documentos analizados en este artículo destacan ideas sobre las expresiones culturales y cómo se pueden utilizar en las diferentes actividades dentro del aula.

Las dimensiones de las expresiones culturales latinoamericanas

En las dimensiones de las expresiones culturales en latinoamericanas podemos encontrar las artes visuales, la música y la literatura, en América del Sur, cada país tiene su propio conjunto de rasgos culturales distintivos. Por ejemplo, en Perú, la influencia de las antiguas civilizaciones como los incas se mezcla con la herencia española, dando lugar a una cultura rica y diversa. La música andina, con sus instrumentos tradicionales como la zampoña y la quena, es una parte integral de la identidad peruana.

Por su parte, Colombia es un país diverso y multicultural, con una rica mezcla de influencias indígenas, africanas y europeas. Los rasgos culturales son variados y reflejan su amplia mezcla costumbres, dialectos, gastronomía e indumentaria, debido a su historia colonial, su vida contemporánea y la posición geográfica donde está asentada cada población. Una de las características más distintivas de la cultura colombiana es su música, pues la alegría y la diversidad del país es una parte integral en todo el territorio nacional.

En aula de clases resultan necesarias diversas estrategias o herramientas pedagógicas que faciliten el aprendizaje, pues, en ciertas ocasiones, las estrategias tradicionales no resultan eficaces con todos los estudiantes. El hecho de que los educandos se caractericen por tener diferentes inteligencias, la teoría de las inteligencias múltiples, supone la necesidad de implementar estrategias metodológicas distintas, tales como juegos o canciones para facilitar el proceso de aprendizaje, Linares et al. (2018).

Cuando se integra la música en el aula de clases se logra promover un sentido de identidad cultural entre los estudiantes, lo cual tiene suma importancia dentro de las distintas culturas en Latinoamérica. Mediante esta herramienta se mejoran las habilidades y formas de expresión de los estudiantes, además se promueve el trabajar en equipo y la expresión de las emociones. Por otro lado, se logra mejorar la capacidad de concentración, pues la música capta la atención de las personas y ayuda a retener la información de forma natural, lo que mejora sus habilidades cognitivas. Este método de pedagogía promueve en los estudiantes una interacción con sus compañeros, genera respeto mutuo entre pares y una buena comunicación.

La música además de ser una expresión artística puede ser utilizada como un recurso pedagógico que favorezca al desarrollo intelectual, motriz y de lenguaje, tanto en niños como en jóvenes y en adultos, a través del fortalecimiento de procesos cognitivos como la memoria, la atención, la percepción y la motivación (Díaz et al., 2014). 

La diversidad multicultural al ser aplicada en el aula no tiene límites, al abordar distintas áreas o asignaturas, se abre como una posibilidad el incorporar obras de diversos autores latinoamericanos en los planes de estudios: novelas, cuentos, poesía y ensayos, que reflejen la diversidad cultural y las realidades sociales, políticas e históricas de la región. En este sentido, pueden salir a flote aspectos trascendentales como la oralidad de las diferentes culturas y como estas pueden contribuir al aprendizaje de los estudiantes en el aula.

Un ejemplo impactante del rol de la literatura en conjunción con las tradiciones culturales de ciertas zonas de Latinoamérica, puede evidenciarse en los relatos propios de la tradición oral afrocolombiana; adultos o sabedores a través de coplas, versos, poemas, canciones, adivinanzas entre otras, logran transportar sus conocimientos ancestrales a los niños y jóvenes lo que permite la prolongación de su cultura y una comprensión más fácil y divertida de las clases que se reciben.

De igual manera, Tarpuk et al., (2016) plantean que la danza hace parte fundamental de la cultura y la identidad social, no solo enriquece el desarrollo personal y social de los niños, sino que también contribuye significativamente al desarrollo de sus capacidades coordinativas. En el ámbito educativo, la danza se convierte en una herramienta de capacidades extraordinarias para la formación integral de los estudiantes, ya que, a través de diferentes estilos y ritmos, la danza permite trabajar la coordinación, el equilibrio, el ritmo y la orientación espacial, habilidades esenciales para el desarrollo motor y la expresión corporal.

Las clases de danza, especialmente las que se enfocan en bailes tradicionales y folclóricos, ofrecen un espacio lúdico y creativo donde los niños pueden explorar y descubrir sus habilidades, según Agudelo (2014). Al mismo tiempo, estas actividades fomentan la autoestima, la confianza en sí mismos y la capacidad de trabajar en equipo. La implementación de la danza en el aula, a través de juegos, coreografías y actividades creativas, permite a los niños desarrollar la coordinación, pues los movimientos y pasos de baile requieren que los educandos coordinen diferentes partes del cuerpo, lo que mejora la motricidad gruesa y fina.

También se logra Mejorar el equilibrio, ya que la danza desafía el equilibrio corporal, esto ayuda a los niños a tener mayor control y dominio de su cuerpo. Por último, la danza mejora la orientación espacial, pues dentro de las coreografías se debe efectuar desplazamientos y cambios de dirección en el espacio, lo que ayuda a los niños a desarrollar su capacidad de orientarse y ubicarse en el entorno (Tarpuk et al., 2016).

Metodologías didácticas

(Navarro y Samón 2017) plantean el método de enseñanza didáctica como la secuencia de acciones del profesor que expresan la naturaleza de las formas académicas de organización. También define el método de aprendizaje como la secuencia de acciones del alumno para la adquisición y asimilación del contenido.

Dentro de las metodologías didácticas que se pueden incorporar en las expresiones culturales latinoamericanas en estudiantes de preescolar, primaria, básica secundaria y media técnica existen diversas estrategias, sobre todo enfocado en la edad del estudiante. En el preescolar, a los educandos les resulta hace más fácil el proceso de enseñanza aprendizaje cuando se utilizan juegos, canciones, se les enseñan juegos tradicionales, poemas, se les narran cuentos, historietas apelando a la imaginación y creatividad, de esta forma el aprendizaje se vuelve divertido y fácil.

En la primaria se pueden implementar actividades artísticas donde ellos jueguen con la imaginación, motivarlos a ser creativos, que puedan explorar utilizando la pintura, dibujos, danzas, música etc. para el caso de bachillerato ya se pueden trabajar proyectos, trabajo en equipo, aprendizajes colaborativos sobre temas culturales e implementarlos en las clases como medio para enriquecer los conocimientos y el aprendizaje.

Para Chávez et al., (2021), quienes proponen diversas estrategias para mejorar el aprendizaje de la matemática en niños de la comunidad Awajun en la selva amazónica peruana, es importante romper los esquemas tradicionales de enseñanza, esto implica utilizar métodos más interactivos y lúdicos que motiven a los estudiantes y les permitan comprender los conceptos matemáticos de una manera más profunda.

También afirman que se debe promover la empatía por la asignatura, es importante que los estudiantes no vean la matemática como una materia aburrida y difícil, sino como una herramienta útil y atractiva. De igual manera se necesita fomentar la percepción de logro, de manera que los estudiantes deben sentir que son capaces de aprender la asignatura y que su esfuerzo tiene un valor y por último Implementar la autoevaluación de cada nueva modalidad ya que permite obtener información más precisa sobre el rendimiento de los estudiantes y así poder tomar medidas para mejorar la enseñanza.

Smith y Linch (2025) refieren qué:

Es necesario articular el diseño, la planificación, la ejecución y el control del proceso didáctico-educativo vinculado a la función comunicativa, la pronunciación, la gramática y el vocabulario en el aula, incluyendo elementos socioculturales en el aula, para enseñar, mejorando así la formación de valores, actitudes y normas de comportamiento en el aula, la escuela y el contexto social. (Smith y Linch, 2025, p. 7)

Para estas autoras, el incentivo mayor está en el resultado de dicha articulación, al mostrase mejores resultados tanto en conocimientos, como el componente axiológico. Es necesario motivar, el aprendizaje significativo, el desarrollo de habilidades y destrezas sociales, garantizar que los estudiantes disfruten su proceso de aprendizaje, utilizando material lúdico, juegos, el uso de secuencias didáctica y pedagógica para lograr mejores desempeños académicos.

En un estudio realizado en la región de Mapuche en Chile, (Alonqueo et a., 2020) afirman que la educación de los niños requiere un enfoque pedagógico particular, que respete su cultura y valores, y que les brinde un aprendizaje significativo, motivador y relevante. Este enfoque debe basarse en la participación y la colaboración, fomentando el trabajo en equipo, la distribución natural de roles y el aprendizaje por observación.

Es fundamental crear espacios de diálogo donde los niños puedan expresar sus ideas y opiniones, y donde se valore el conocimiento y la experiencia de cada uno. El contexto sociocultural debe ser tenido en cuenta, al adaptar el currículo a las necesidades e intereses de la comunidad; es importante contar con docentes interculturales que comprendan su cultura e idioma, y utilizar recursos educativos contextualizados que reflejen su realidad.

Se debe tener en cuenta que las metodologías activas, como el aprendizaje experiencial, el uso de tecnologías y la evaluación formativa, son herramientas valiosas para promover un aprendizaje integral que considere las diferentes necesidades e intereses de los niños. Se necesita implementar las diferentes plataformas, las herramientas digitales que existen para hacer del aprendizaje algo significativo y motivar a los estudiantes a crecer en conocimientos.

Objetivos de aprendizaje

Algunos de los objetivos de aprendizaje que se pueden alcanzar en la enseñanza mediante el uso de las expresiones culturales latinoamericanas como herramienta metodológica y didáctica en los diferentes niveles educativos, es promover la diversidad cultural entre los estudiantes, desarrollar respeto hacia sus compañeros y adquirir dentro de la comunidad educativa tolerancia sobre las formas de aprendizaje de sus compañeros.

Los educandos deben analizar cómo las expresiones culturales han influido y han sido influenciadas por otros contextos culturales, dando paso a la diversidad cultural y étnica. También deben ser capaces de aplicar la cultura en su contexto educativo y relacionarlo con su área de estudio.

Evaluaciones

Durante el proceso de enseñanza aprendizaje el estudiante está en la capacidad de relacionarse con sus compañeros y con el mundo exterior poniendo en práctica los conocimientos adquiridos en el aula, debe trabajar en equipo y demostrar cómo las diferentes metodologías didácticas han permitido alcanzar ciertos conocimientos que no era tan fácil comprender desde un aprendizaje tradicional.

En su artículo Madrigal (2012) sugiere que el aprendizaje de la escritura es complejo y requiere atención meticulosa. El método Comunicativo es valioso, ya que enfatiza la comunicación efectiva y la interacción, integrando la escritura. Esto permite actividades creativas, reflexión crítica y autoevaluación, como lluvias de ideas y elaboración de borradores, sin enfocarse en rigurosas evaluaciones.

De esta manera las evaluaciones serán de manera periódica, donde se evidencie lo que el estudiante ha aprendido mediante las diferentes actividades realizadas en un entorno más ameno para el estudiante, de manera que permiten verificar si se están cumpliendo los objetivos propuestos en el aula y se están aprendiendo con la implementación de didácticas como juegos, rondas, música, danzas, literatura, arte entre otras.

Adaptaciones a diferentes contextos y audiencias

Es importante tener en cuenta a quién va dirigido el programa, si es preescolar, primaria, secundaria o técnica media, y la forma y aprendizaje de cada uno. Olivares et al. (2020) recalcan que las interacciones en el aula son un espacio fundamental para la construcción del conocimiento, para lograrlo, se pueden implementar diversas estrategias, promover la participación activa de los estudiantes, formulando preguntas abiertas que inviten a la reflexión y al debate implementando actividades que fomenten la participación como debates, trabajos en grupo, proyectos, juegos y simulaciones y Brindando oportunidades para que los estudiantes compartan sus ideas y opiniones sin temor a ser juzgados.

Se debe utilizar un lenguaje claro y preciso, evitar tecnicismos y explicarlos si es necesario; adaptar el lenguaje al nivel de los estudiantes es fundamental, por lo cual se deben usar ejemplos y analogías para facilitar la comprensión. Es de vital importancia fomentar el respeto mutuo, establecer reglas claras de convivencia que fomenten el respeto, ser un modelo de respeto para los estudiantes, e intervenir de manera oportuna y efectiva ante situaciones de conflicto.

Además, se debe brindar retroalimentación oportuna y constructiva, esta debe ser específica, oportuna y constructiva lo importante es enfocarse en cómo el estudiante puede mejorar su desempeño. Por último, hay que establecer relaciones positivas con los estudiantes, esto se puede lograr mostrar interés por la vida personal y los intereses de los estudiantes, ser comprensivo y paciente, y comunicarse de manera efectiva.

Desafíos y oportunidades

Entre los desafíos se puede mencionar la amplia diversidad de expresiones culturales latinoamericanas que existen que pueden resultar siendo un elemento que genere dificultad  para el docente en el momento de seleccionar las herramientas o materiales para desarrollar la clase. Martín (1992) recalca el gran desafío que tienen los docentes en este nuevo siglo, con las tecnologías que invaden los hogares y los colegios, pues en los niños de preescolar y primaria existe contaminación auditiva; con el excesivo consumo de televisión e internet los niños en la actualidad interactúan más con las canciones de moda, dejando atrás como aburridas y obsoletas la música folclórica que identifica a cada región.

En su trabajo investigativo, Cañate y Orozco (2020) exploran la forma en que los estudiantes afrodescendientes aprenden a través de la inteligencia kinestésica, la cual se manifiesta en sus expresiones culturales, artísticas y motrices. El desafío principal radica en transformar las aulas en espacios que valoren y potencien las expresiones físico-culturales de los estudiantes afrodescendientes.

Esto implica repensar el rol del docente, quien debe convertirse en un mediador que facilite el aprendizaje a través del movimiento, la experiencia y la creatividad. También se busca generar un diálogo intercultural entre la comunidad educativa y la comunidad afrodescendiente. Este diálogo permitirá comprender mejor las necesidades y expectativas de los estudiantes afrodescendientes, y así construir una educación más inclusiva y equitativa.

Como se puede evidenciar, el docente debe estar abierto para ser oidor, solucionar conflictos, ser mediador y lograr al máximo que el aula de clase sea un lugar ameno para todos los individuos que se encuentran dentro de este. Por otro lado, la falta de materiales y recursos didácticos también puede ser un gran inconveniente a la hora de abordar las expresiones culturales como herramienta metodológica didáctica, lo cual frustra el proceso de enseñanza en los estudiantes si el educador no se encuentra en las capacidades de reinventarse, encontrando soluciones propicias para dar su clase de forma agradable.

Entre las oportunidades se pueden destacar que las expresiones culturales latinoamericanas ofrecen una rica oportunidad para celebrar la diversidad y promover la inclusión en el aula y motivar a todos los estudiantes a participar y respetar las diferencias culturales. Mediante las expresiones se logran tener experiencias de aprendizajes vivenciales reales que pueden contribuir al desarrollo de la personalidad, fortaleciendo la autoestima, estableciendo una conexión entre pares promoviendo el sentido de pertenencia e identidad.

Discusión

Esta investigación se impulsó a través de la pregunta ¿Qué expresiones culturales se pueden utilizar para desarrollar un método de aprendizaje significativo en los estudiantes latinoamericanos? Teniendo en cuenta la vasta diversidad cultural que Latinoamérica ofrece. Resultan notorias las múltiples herramientas, métodos y posibilidades de estructurar y construir el aprendizaje. Desde la música y la danza hasta las artes visuales y la literatura, cada expresión cultural encierra un universo de conocimientos y valores que pueden ser aprovechados para crear experiencias de aprendizaje significativas para los estudiantes.

Las dimensiones de las expresiones culturales latinoamericanas, como las artes visuales, la música y la literatura, pueden ser utilizadas para desarrollar diferentes metodologías didácticas. Por ejemplo, el aprendizaje experiencial puede ser potenciado a través de la música, permitiendo a los estudiantes explorar diferentes ritmos, instrumentos y estilos musicales. De igual manera, las artes visuales pueden ser utilizadas para fomentar la creatividad y la expresión personal, mientras que la literatura puede ser utilizada para desarrollar la comprensión lectora y la capacidad de análisis crítico.  

Los objetivos de aprendizaje que se pueden alcanzar con la enseñanza de las expresiones culturales son diversos, entre ellos se encuentran el desarrollo de conocimientos autónomos, el respeto hacia los demás, la capacidad de analizar la influencia cultural y la aplicación de la cultura en el contexto educativo, es por esto que este artículo se centró en búsqueda sistemática de documentación relacionada con los espacios culturales que de una u otra manera han sido incorporados dentro de las aulas en la región latinoamericana. Las evaluaciones del aprendizaje también pueden ser variadas, incluyendo la participación en actividades, la elaboración de proyectos y la evaluación formativa. Es importante que las evaluaciones sean adaptadas a diferentes contextos y audiencias, teniendo en cuenta la edad, el nivel educativo y la cultura de los estudiantes.

En los diferentes estudios que se han realizado alrededor del presente asunto,  evidencian que cuando se utilizan las expresiones culturales distintas, bien sea la música, la literatura, las artes o cualquier otra expresión como método de enseñanza, se han obtenido resultados positivos. Se puede mencionar que las diferentes actividades rítmicas proporcionan a los estudiantes una forma divertida de aprender, mediante estos el educando logra desarrollar su personalidad, adquieren o demuestran nuevas habilidades y destrezas que quizá con otros métodos de enseñanza se le hubiera dificultado.

Lo que se busca con esta investigación es lograr que el aprendizaje sea autónomo, significativo y a su vez que sea innovador, utilizando la diversión de los estudiantes. Como lo mencionan Murillo et al., (2014), por medio de la literatura los niños pueden aprender utilizando la imaginación y poniendo en juego la creatividad, el arte y la literatura son una herramienta importante en el proceso de enseñanza aprendizaje para que los estudiantes tengan un aprendizaje significativo implementando así estrategias que permitan desarrollar la importancia de la literatura y también el conocimiento de la cultura.

Echeita y Ainscow, (2011) argumentan la necesidad de incorporar la cultura, política y práctica, lo que permite concebir una comunidad escolar con valores y creencias compartidas y orientadas hacia su formación y desarrollo, con actividades escolares que favorezcan la actuación de todos, evidenciando coherentemente la cultura a la que pertenecen. Es importante resaltar la necesidad de crear espacios diferentes con metodologías diferentes y practicas pedagógicas que enriquezcan el proceso de enseñanza de los estudiantes, es importante resaltar la cultura y las formas mediante las cuales se logra un aprendizaje significativo.

En efecto, la música, además de ser una expresión artística, puede ser utilizada como un recurso pedagógico que favorezca al desarrollo intelectual, motriz y de lenguaje, tanto en niños como en jóvenes y en adultos, a través del fortalecimiento de procesos cognitivos como la memoria, la atención, la percepción y la motivación  (Díaz et al., 2014).

La música tiene el poder de conectar con las emociones y crear experiencias sensoriales que pueden dejar una impresión duradera en la memoria. Las canciones, en particular, tienen estructuras repetitivas y melodías pegajosas que facilitan su memorización y recuerdo a largo plazo. Además, el uso de canciones en el proceso de enseñanza puede ser altamente motivador para los estudiantes. La música puede convertir un tema aparentemente aburrido en algo emocionante y memorable. Al asociar conceptos o información con una melodía pegajosa, se crea un anclaje que facilita su recuperación cuando sea necesario.

Los desafíos y oportunidades que se presentan al utilizar las expresiones culturales como metodología de aprendizaje didáctico son diversos. Entre los desafíos se encuentran la falta de acceso a recursos, la disponibilidad de materiales y recursos didácticos, la sensibilidad cultural y el fomento del respeto y la empatía hacia las expresiones culturales. Sin embargo, las oportunidades que se presentan son aún mayores, ya que las expresiones culturales pueden contribuir a la formación integral de los estudiantes, fortaleciendo su identidad cultural, su creatividad y su capacidad de aprendizaje.

Conclusiones

Se evidencia que, aunque la cantidad de artículos encontrados sobre las vivencias culturales dentro del aula es numerosa; existe una ausencia significativa de documentación enfocada en el uso de expresiones artísticas latinoamericanas como herramienta didáctica metodológica en el aula.

Es necesario abordar documentación enfocada en la aplicación de métodos innovadores, ya sean rítmicos, musicales o diferentes expresiones culturales que logren captar la atención de los estudiantes;  con el fin de generar recursos a partir de sus experiencias que puedan motivar e incentivar a los lectores para transformar el aula con clases más inclusivas culturalmente hablando.

Referencias

Agudelo Díaz del Castillo, A. J. (2014). Secuencias rítmicas corporales Herramienta pedagógica musical para facilitar la independencia rítmica corporal y la práctica de conjunto. El artista(11), 54-64. https://doi.org/https://biblat.unam.mx/es/revista/el-artista/articulo/secuencias-ritmicas-corporales-herramienta-pedagogica-musical-para-facilitar-la-independencia-ritmica-corporal-y-la-practica-de-conjunto

Alonqueo Boudon, P., Alarcón Muñoz, A., & Hidalgo Standen, C. (2020). Motivación y colaboración como maneras culturales de aprender entre niños y niñas mapuche rurales de La Araucanía. scielo, 19(3), 171-181. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol19-issue3-fulltext-1862

Bernal Vázquez, J., Epelde Larrañaga, A., Gallardo VIgil, M., & Rodríguez Blanco, Á. (2010). La Música en la enseñanza–aprendizaje del Inglés. Cidd. https://doi.org/https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/103500332/345-libre.pdf

Cañate T., J., & Orozco C., Y. (2020). Perspectiva cultural del significado de la inteligencia kinestésica en el proceso de enseñanza aprendizaje en estudiantes afrodescendientes. Corporación Universidad de la Costa. https://doi.org/https://hdl.handle.net/11323/7738

Chávez Epiquén, A., Moscoso Paucarchuco, K. M., & Cadillo León, J. R. (2021). Método activo en el desarrollo de competencias matemáticas en niños de la cultura Awajún, Perú. Uniciencia, 35(1), 55-70. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15359/ru.35-1.4

Díaz, M., Morales Bopp, R., & Díaz Gamba, W. (2014). La música como recurso pedagógico en la edad preescolar. Infancias imágenes, 13(1), 112-108. https://doi.org/https://doi.org/10.14483/16579089.5455

Echeita S., G., & Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura(12), 26-46. https://doi.org/http://hdl.handle.net/10486/661330

Guirao Goris, J. A., Olmedo Salas, Á., & Ferrer Ferrandis, E. (2008). El artículo de revisión. Revista Iberoamericana de Enfermeria comunitaria, 1(1), 1-25. https://doi.org/http://revista.enfermeriacomunitaria.org/articuloCompleto.php?ID=7

Linares González, E., García Monroy, A., & Martínez Allende, L. (2018). Elaboración de canciones, estrategia de apoyo para la educación superior. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 9(17), 19. https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6522159

Madrigal Abarca, M. (2012). La enseñanza de la expresión escrita en el método comunicativo mediante elproceso. Revista De Filología Y Lingüística De La Universidad De Costa Rica, 35(1), 113–122. https://doi.org/https://doi.org/10.15517/rfl.v35i1.26122

Martín Escobar, M. J. (1992). El folklor musical en la enseñanza. Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado, 6(1), 13. https://doi.org/http://hdl.handle.net/10201/139667

Murillo Perea, J., Mosquera Mosquera, M., & Sánchez Martínez , L. (2014). Imagino, construyo y vivo mi mundo, a través de la fantasía de las artes y de la literatura. Universidad del tolima, 12-19. https://doi.org/https://core.ac.uk/download/pdf/51068284.pdf

Navarro Lores, D., & Samón Matos, M. (2017). Redefinición de los conceptos método de enseñanza y método de aprendizaje. Edusol, 17(60), 26-33. https://doi.org/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=475753184013

Olivares, H., Silva, D., Opazo, P., Arellano, T., & Cornejo, C. (2020). La urdiembre en la enseñanza: expresiones articuladoras de contenido en la interacción profesor-estudiante. Universidad de Concepción, 46. https://doi.org/https://doi.org/10.1590/S1678-4634202046217295

Smith Batson, M. de la C., & Linch Aguilera, M. (2025). English oral and written communication essentials through the 5E methodology. Didáctica Y Educación ISSN 2224-2643, 16(1), 21–44. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1511

Tarpuk Analuiza, E., Capote Lavandero, G., Rendón Morales, A., & Cáceres Sánchez, C. (2016). Influencia de la danza en la coordinación motora de escolares Quito, hacia una cultura de salud y bienestar. Rev Fac Cien Med, 41(1), 113-122. https://doi.org/https://www.researchgate.net/profile/Giovanny-Capote-Lavandero/publication/321149928


[1]Licenciado en Educación. Colombia Adventist University: Medellín, Antioquia E-mail: orlandosanabria@ceaptotejada.edu.co ORCID: http://orcid.org/0009-0008-9247-8365

[2] Licenciado en Educación. Colombia Adventist University: Medellín, Antioquia E-mail: orlandosanabria@ceaptotejada.edu.co. ORCID: http://orcid.org/0009-0000-3575-1769