1

LA COMPETENCIA INTERCULTURAL Y LA TRADUCCIÓN INVERSA EN CUBA

La competencia intercultural y la traducción inversa: un diagnóstico en la Universidad de Holguín

Intercultural competence and inverse translation: a diagnosis at the University of Holguin

Anabel González González[1]

Pedro Antonio Machín Armas[2]

María Elena Ayala Ruiz[3]

Resumen

Uno de los objetivos de Lengua Inglesa con Segunda Lengua, Francés es que los estudiantes aprendan a traducir del inglés, o el francés, al español y viceversa, textos con temáticas y estilos funcionales diversos. Sin embargo, a pesar de su relevancia práctica, la traducción inversa recibe menor atención. Por otro lado, aunque es sólida su formación lingüística, existen carencias en los aspectos socioculturales imprescindibles para el desempeño profesional. En la revisión bibliográfica realizada no abundan las investigaciones sobre el desarrollo de la competencia intercultural en la traducción inversa en el contexto nacional cubano; solo algunas incluyen la competencia intercultural en la traducción, mas no enfatizan en la inversa. Es por ello que se plantea este estudio como parte de un programa doctoral; para diagnosticar el desarrollo de la competencia intercultural en la traducción inversa con el objetivo de contribuir a una mejor preparación de los futuros traductores en Cuba. Los autores se auxiliaron de métodos teóricos como análisis-síntesis e inducción-deducción, histórico y lógico, así como la observación científica y las encuestas y entrevistas a docentes y estudiantes.

Palabras clave: traducción inversa, competencia intercultural, formación

Abstract

One of the objectives of the English Language Major with French as a second language is that students learn to translate from English, or French, into Spanish texts with various topics and functional styles. However, despite its practical relevance, inverse translation receives less attention. On the other hand, although their linguistic training is solid, there are deficiencies in the sociocultural aspects that are essential for the professional performance. In the literature review, there is not much research on the development of intercultural competence in inverse translation in the national context; only some of them include intercultural competence in translation, but they do not emphasize on inverse translation. Therefore, this study is projected as part of a doctoral program to diagnose the development of intercultural competence in inverse translation with the aim of contributing to a better training of future translators in Cuba. The authors used theoretical methods such as analysis-synthesis and induction-deduction, historical and logical, as well as scientific observation and surveys and interviews with teachers and students.     

Keywords: inverse translation, intercultural competence, education

Introducción

En la actualidad es cada vez más frecuente el interés por los estudios de traducción e interpretación. Los especialistas de traducción e interpretación deben incluir en su preparación las costumbres, los hábitos y las tradiciones de las dos culturas entre las que están mediando, y tener conocimientos sobre su política, economía y situación social en general. En este sentido la cultura, y por ende el desarrollo de la competencia intercultural del traductor, juega un papel esencial para la adecuada formación de los especialistas de la Traducción, ya sea en su forma escrita (traducción) u oral (interpretación).

En el caso de la traducción inversa (hacia la lengua extranjera, no materna) el traductor necesita hacer uso de todos los recursos culturales y lingüísticos de la cultura de dicha lengua extranjera para entregar un producto final con la información y el sentido original. El reto es aún mayor al llevar un mensaje a la lengua de una cultura que no es la suya propia. Esto ha dado paso a que sean cada vez más frecuentes los estudios sobre la importancia del conocimiento cultural en el traductor para garantizar que haya una comunicación eficaz entre emisor y receptor.

La universidad cubana se propone formar profesionales de la lengua inglesa que den respuesta a las crecientes demandas de la sociedad. El graduado de la carrera Licenciatura en Lengua Inglesa con segunda lengua extranjera debe ser capaz de resolver problemas relacionados con la interpretación de textos en inglés, o la segunda lengua extranjera, al español y con el proceso de enseñanza-aprendizaje de las lenguas extranjeras en el nivel superior. La disciplina Traducción-Interpretación, una de las disciplinas generales integradoras y rectora de los ejercicios de culminación de estudios, se divide en asignaturas que van aumentando en complejidad a medida que pasan los años, comenzando en tercero hasta el quinto año.

Sin embargo, el plan de estudios no contiene como asignatura independiente la Traducción Inversa, sino que está insertada dentro de otras asignaturas de la disciplina, centradas en la traducción directa, a partir del cuarto año. Los estudiantes solo trabajan un número limitado de textos del español al inglés, intercalados dentro de la práctica de la traducción directa, sin profundizar en la teoría y las particularidades que demanda la traducción desde la lengua materna.

A pesar de que los objetivos de la carrera establecen que solo trabajarán con textos del inglés o el francés a la lengua materna, en este caso, el español; la realidad demuestra que en sus períodos de prácticas preprofesionales y una vez graduados se enfrentan en gran medida al reto de trabajar con materiales en su lengua materna que, por necesidades del centro en que trabajan o del territorio en general, deben llevarlos a las lenguas extranjeras adquiridas. La actividad práctica ha demostrado que no se obtienen buenos resultados al carecer de las habilidades y herramientas culturales necesarias.

Por otra parte, a pesar de que los estudiantes de la carrera de lengua inglesa poseen una buena preparación general, aún existen carencias relacionadas con los aspectos culturales y sociales necesarios para el buen desempeño como profesional de la traducción. Estas carencias han resultado evidentes en el desempeño de los estudiantes en diagnósticos, evaluaciones y prácticas preprofesionales, que se acrecientan cuando se enfrentan a la traducción inversa. La autora principal de la investigación se auxilió de las experiencias metodológicas como profesora de las asignaturas de traducción y, además, de la aplicación de instrumentos empíricos (observación, encuestas y entrevistas) que revelaron diversas insuficiencias.

Desarrollo

Para dar solución a las carencias encontradas en el orden práctico, se realizó una búsqueda bibliográfica en autores nacionales y extranjeros que profundicen en el estudio de la competencia intercultural en la traducción inversa del español al inglés. El tema de la competencia cultural e intercultural ha sido ampliamente estudiado y tratado en la enseñanza de lenguas extranjeras (Byram, 1997), en la comunicación intercultural (Gudykunst, 2003) y en los estudios culturales (Kappler y Steglitz, 2017). Fuera del ámbito de la traducción ha habido muchas aportaciones sobre la competencia cultural e intercultural y la competencia comunicativa intercultural, sobre todo en la enseñanza de lenguas extranjeras.

En la búsqueda bibliográfica relacionada con el desarrollo de la competencia intercultural en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la traducción inversa no abundan las investigaciones acerca del tema en el contexto nacional. Son insuficientes los estudios dedicados a la didáctica de la traducción, y dentro de estos muy pocos enfatizan su investigación en la traducción inversa del español al inglés.

En un primer lugar, son limitados los aportes a la teoría de la traducción inversa, a pesar de que ha habido un auge en su estudio a nivel nacional y foráneo. Entre los nacionales destacan: Gallego de Moya et al. (2018), Abreus (2020), Pérez et al. (2020). Según Gallego et al. (2018), los resultados de una encuesta realizada en varios centros donde se desarrolla la labor traductora en Cuba, muestran que en más del 60% de los casos ésta se realiza del español al inglés. Por otro lado, a nivel internacional existen numerosos estudios del desarrollo de las competencias traductoras, entre los que destacan Berenguer (1998), Witte (2005), Gregorio (2012), Gutiérrez (2016), Olalla (2017) y aunque muchos autores le llaman de diversas formas, todos reconocen la elevada importancia que tiene, en los estudios de traducción, la competencia intercultural.

En el caso particular de la competencia intercultural en la formación de traductores, son escasas las investigaciones en el tema y es poco estudiada dicha competencia en la literatura de esta disciplina (Yarosh y Muies, 2011; Gregorio, 2012; Gutiérrez, 2016). Del mismo modo, también son escasas las propuestas de modelos de competencia traductora donde estaría incluida la competencia intercultural (PACTE, 2000; Kelly, 2002; Olalla, 2017).

Sobre la competencia intercultural del traductor, autores como Berenguer (1998), Gregorio (2012), Gutiérrez (2016) y Olalla (2017) resaltan la necesidad de desarrollar más proyectos de investigación con base empírica para que los programas de formación y de enseñanza-aprendizaje tengan un fundamento práctico y no solo teórico. Si bien todos estos resultados demuestran la existencia de aspectos teóricos importantes del desarrollo de la competencia intercultural en la traducción inversa, el mismo revela limitaciones en el tratamiento de la competencia intercultural en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la traducción inversa del español al inglés, a nivel internacional y sobre todo en el contexto cubano.

A partir de las insuficiencias y del estudio epistemológico realizado por la investigadora, se identifica como problema científico: insuficiencias teórico-metodológicas que dificultan el desarrollo de la competencia intercultural en la traducción inversa del español al inglés en la carrera Licenciatura en Lengua inglesa con segunda lengua extranjera. Se define como objeto de investigación: el proceso de enseñanza- aprendizaje de la traducción inversa del español al inglés en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Lengua inglesa con segunda lengua extranjera. Como objetivo se propone: la elaboración de una estrategia sustentada en un modelo didáctico que facilite el desarrollo de la competencia intercultural en la traducción inversa del español al inglés en la carrera Licenciatura en Lengua inglesa con segunda lengua extranjera.

Durante la investigación se emplean métodos teóricos como:

-       Análisis-síntesis e inducción-deducción, para comprender las principales características del objeto y analizar los fundamentos teóricos y metodológicos que favorecen el desarrollo de la competencia intercultural en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la traducción inversa del español al inglés; así como para la interpretación de los resultados obtenidos en la investigación para luego arribar a conclusiones.

-       Histórico y lógico, para determinar la evolución de los principales aspectos conceptuales relacionados con la competencia intercultural y la traducción inversa del español al inglés.

Con el auxilio de métodos del nivel empírico como la observación científica, las entrevistas y encuestas a profesores, estudiantes y directivos; el análisis crítico de documentos y fuentes, se profundiza en la caracterización del estado actual del desarrollo de la competencia intercultural en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la traducción inversa del español al inglés, en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Lengua inglesa con segunda lengua extranjera Francés en la Universidad de Holguín así como el problema y del objeto de investigación; y además se comprueba la aplicación y factibilidad de la propuesta realizada para hacer las contribuciones necesarias para la solución del problema científico.

Por consiguiente, se propone elaborar una estrategia didáctica para desarrollar en la práctica la competencia intercultural en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la traducción inversa del español al inglés, sustentada en el modelo didáctico propuesto; para lo que se emplean:

-       La modelación, para la elaboración y diseño de la metodología propuesta para favorecer el desarrollo de la competencia intercultural en la traducción inversa del español al inglés.

-       Análisis-síntesis y el sistémico-estructural-funcional: permitirán determinar las características de la metodología, sus etapas y relaciones existentes entre ellas. Se emplearán, además, para precisar los componentes de cada una de las etapas de la metodología y sus relaciones funcionales.

-       El tránsito de lo abstracto a lo concreto: se emplearán para la elaboración de los indicadores, criterios, escalas y grado de consecución que componen cada variable de la propuesta.

Y por último para valorar los resultados de la investigación presentados para facilitar el desarrollo de la competencia intercultural en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la traducción inversa del español al inglés en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Lengua inglesa con segunda lengua extranjera, francés:

-   Consulta a especialista y talleres de debate y reflexión colectiva estos métodos se utilizarán para obtener evidencias empíricas de la pertinencia de la metodología propuesta y de la factibilidad de concreción en la práctica.

-   Los métodos y procedimientos matemáticos y estadísticos posibilitan procesar la información obtenida de la aplicación de los diferentes instrumentos empíricos y la agrupación de los datos obtenidos a raíz de ellos.

Diagnóstico del desarrollo de la competencia intercultural en la carrera Licenciatura en Lengua Inglesa con segunda lengua, francés

Al hacer una comparación entre los planes de estudio D y su sucesor, el plan E, se reconocen algunos pasos de avance en el tratamiento de la traducción inversa al incluirla como curso electivo. En el Plan de Estudio D uno de los objetivos de la disciplina es que los estudiantes traduzcan desde el español al inglés textos de diferentes tipos y estilos funcionales sobre la base de un conocimiento teórico y la práctica de ambos idiomas; sin embargo, en la disciplina no se encuentra una asignatura independiente de Traducción Inversa, con objetivos específicos de aprendizaje, sistema de conocimientos y habilidades y una metodología de enseñanza para la traducción inversa del español al inglés.

En el caso del Plan de Estudio E, la traducción inversa se incluye en el sistema de conocimientos y habilidades de la traducción. Adicionalmente, agrega dos cursos electivos de traducción inversa, Traducción Inversa I y Traducción Inversa II, a impartirse en los semestres siete y ocho respectivamente con un total de 32 horas cada una. A pesar de este avance en el estudio de la traducción inversa, persisten aún inconsistencias en cuanto a la metodología de las asignaturas.

Según Hurtado (1996; 2001), la traducción directa (hacia la lengua materna) suele considerarse en el mundo profesional como la "verdadera", al realizarse el proceso de reexpresión en la lengua propia del individuo que traduce, convirtiéndose así la traducción inversa en una práctica más exigente y poco deseada. Sin embargo, en la práctica los traductores a menudo se ven forzados a aceptar trabajos de traducción inversa debido a la marcada escasez de hablantes nativos de la lengua de llegada que, en la mayoría de los casos, es el inglés. Situaciones como la traducción oral a simple vista de un documento, una reunión de trabajo con visitantes extranjeros, una visita inesperada de un representante de una organización extranjera, son solo ejemplos de casos de la práctica donde un traductor debe trabajar hacia el idioma extranjero o en ambas direcciones en algunas ocasiones.

Incluso, en la Universidad de Holguín se desarrollan eventos y reuniones de intercambio que requieren mayormente el uso de la traducción inversa. Tal es el caso de los eventos internacionales WEFLA, el Seminario de Estudios Canadienses y la Conferencia Científica, los cursos de español impartidos a estudiantes foráneos, donde se llevan a cabo intercambios bilaterales en varias lenguas. Visitas de funcionarios y delegaciones de instituciones extranjeras para la firma de convenios marco y específico, cartas de intención, programas de posgrados internacionales y movilidad estudiantil. Los estudiantes de la carrera de Lengua Inglesa con segunda lengua extranjera además hacen sus prácticas preprofesionales en el marco de la Fiesta Iberoamericana, El Festival de Cine de Gibara, Las Romerías de Mayo, entre otras, donde hacen uso de la traducción inversa en la mayoría de los casos.

Además del estudio de los diferentes idiomas, los traductores deben aprender sobre las creencias, costumbres, instituciones y fundamentos morales característicos de los países cuyas lenguas estudian. De ahí que el conocimiento cultural represente un elemento clave en la formación del traductor. Olalla (2017) define la competencia cultural del traductor como las habilidades para movilizar y contrastar los conocimientos sobre la cultura de partida y los de la cultura de llegada en relación con un fenómeno cultural percibido en el texto de partida, con el fin de llegar a una solución aceptable en el texto meta. A su vez considera que la competencia cultural consta de las siguientes subcompetencias: conocimientos culturales, habilidades de adquisición de conocimientos culturales, habilidad contrastiva cultural y componentes actitudinales culturales. Es precisamente esta definición de competencia cultural la que sirve de base para la propuesta de los autores de esta investigación.

En una primera etapa de la investigación se hizo un estudio de la bibliografía, a nivel nacional e internacional, relacionada con la traducción inversa (Kreutze, 1992; González, 2004; Alarcón y Menor, 2013; Pérez, 2017) y el desarrollo de la competencia intercultural en la traducción (Bassnett, 2002; Limón, 2013; Lévano, 2022; Rodríguez et al., 2023). Se realizó una caracterización histórica del objeto para analizar los fundamentos epistemológicos que sustentan la enseñanza de la traducción inversa del español al inglés, así como el desarrollo de la competencia intercultural en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la traducción inversa del español al inglés en la carrera Licenciatura en Lengua inglesa con segunda lengua extranjera, Francés.

Seguidamente, se analizaron los documentos normativos del plan de estudio de la carrera Lengua Inglesa; luego, se realizaron entrevistas y encuestas a docentes de la disciplina Traducción- Interpretación, así como a profesores que han impartido asignaturas relacionadas con la cultura; además, se llevaron a cabo entrevistas y encuestas a estudiantes y egresados de la carrera, y por último se utilizaron instrumentos como la observación y la observación participante en clases y exámenes.

La valoración del comportamiento de cada fase se realizó sobre la base de indicadores para conocer el estado actual del desarrollo de la competencia intercultural en la traducción inversa. El análisis crítico de algunos de los documentos esenciales de la carrera Lengua Inglesa incluyeron los planes de estudio D y E, el modelo del profesional de Lengua Inglesa, los programas de disciplina Traducción-Interpretación y programas de asignaturas de traducción en las que se incluyera la traducción inversa. Esta revisión tuvo como objetivo valorar el tratamiento que se da en los documentos de la carrera de Lengua Inglesa al desarrollo de la competencia intercultural en el proceso de enseñanza- aprendizaje de la traducción inversa del español al inglés.

Los indicadores que se tuvieron en cuenta fueron:

- Analizar los objetivos que deben cumplir los estudiantes en su formación como traductores.

- Revisión de los objetivos y sistema de conocimientos para la enseñanza de la traducción inversa dentro de la carrera Lengua Inglesa.

- Atención a la relevancia de la preparación de los estudiantes para su desempeño en la traducción inversa.

- Inclusión del conocimiento cultural del traductor en los objetivos, contenidos y sistemas de valores de los programas de disciplinas y asignaturas.

-  Revisión del modelo del profesional: objeto de trabajo, campo de acción y objetivo general de la carrera.

Documentos Normativos

Del análisis de los documentos normativos se obtuvieron los siguientes resultados:

El modelo del profesional establece que la carrera prepara un profesional capaz de coadyuvar, como traductor e intérprete, en nuestra situación histórica concreta, a la comunicación entre hispanohablantes y no hispanohablantes que utilicen la lengua extranjera, y de enseñar la lengua extranjera con eficiencia y eficacia para contribuir a que nuestra sociedad pueda valerse de ella para su desarrollo cultural y laboral. Su objeto de trabajo es la lengua inglesa, una segunda lengua extranjera y la española, como medio de comunicación lingüística e interlingüística y medio de transmisión de conocimientos y desarrollo cultural.

Es por ello que las esferas de actuación de los estudiantes, una vez graduados, incluyen: el turismo internacional, los eventos internacionales, las relaciones internacionales, las relaciones comerciales internacionales, la enseñanza de las lenguas extranjeras en la educación superior y la investigación lingüística (solo como colaborador). Por consiguiente, el estudiante de la carrera debe prepararse en los campos del saber asociados a:

-   la traducción de textos en inglés o la segunda lengua extranjera al español y viceversa.

-   la interpretación de textos orales en inglés o la segunda lengua extranjera al español y viceversa.

-   la didáctica de las lenguas extranjeras en la educación superior.

No obstante, el documento no hace énfasis en la importancia que se debe prestar a la preparación de los estudiantes para trabajar la traducción desde su lengua materna hacia la extranjera a pesar de que el grado de complejidad es considerablemente mayor. En este sentido, el modelo del profesional, al igual que los programas de la disciplina de Traducción- Interpretación y los programas de las asignaturas, minimizan la necesidad de la traducción inversa.  

-   El Modelo también refiere los objetivos generales que deben cumplir los estudiantes y en ellos menciona su preparación lingüística, filosófica, política, cultural, y otras. Sin embargo, no abunda de manera literal sobre aspectos relacionados con las diferentes competencias que debería incluir el graduado de lengua inglesa en su formación y por ende, no menciona la competencia intercultural a pesar de darle reconocimiento a la necesidad de estar culturalmente preparado.

-   El Programa de la Disciplina Traducción- Interpretación y a su vez los programas de las asignaturas expresan que la disciplina se basa: en el dominio de las particularidades de la lengua inglesa en comparación con la lengua española, y

- En el conocimiento de la realidad histórica, social, política, económica y cultural de países de habla inglesa; de la historia de Cuba y de la Revolución Cubana; y de la realidad nacional e internacional, conocimiento que va a permitir la valoración de hechos y fenómenos de esas realidades y aplicar esa valoración en la esfera de acción de los estudiantes.

Se debe resaltar que, en sus objetivos generales y sistema de valores, se reconoce la importancia del estudio de la cultura y la búsqueda de información sobre los temas que tratan los textos con los que van a trabajar, para lograr buenas traducciones e interpretaciones y para su actualización personal.  En cambio, no individualiza sus objetivos y necesidades por asignatura ya que los programas de las diversas asignaturas de traducción repiten los mismos objetivos, solo con muy ligeras diferencias en la tipología de los textos y el contenido. En este apartado además se carece aún de un programa de traducción inversa que realmente profundice y responda a las necesidades prácticas en cuanto a la preparación y formación de los estudiantes.

-       Por otra parte, la práctica laboral no satisface totalmente las necesidades de los estudiantes para su formación en las habilidades comunicativas y profesionales, así como tampoco en la práctica de la traducción inversa; de ahí que el profesor juegue un rol primordial al ser el modelo más cercano que los estudiantes tienen como ejemplo del habla y conocimiento de una lengua de una cultura extranjera. Se debe buscar una vía para mejorar el desempeño de los estudiantes en la traducción directa, pero a la misma vez en la inversa.

-       En el caso de los planes de estudio, se ha favorecido el desarrollo de habilidades en la traducción directa (de la lengua extranjera a la lengua materna) y en la mayoría de los casos, es el idioma español la lengua de llegada en los procesos de traducción e interpretación. A su vez, el entrenamiento en la traducción inversa, de gran importancia para el desempeño de los egresados de la carrera, queda en un segundo plano en este y los planes de estudio que le anteceden.

La traducción inversa no ha sido incluida como asignatura del currículo, solo como electiva en los planes D y E. En el plan D se insertó dentro de las asignaturas de traducción directa o electivas y solo en el caso de las universidades de La Habana y Santiago de Cuba, existía la traducción inversa como asignatura electiva, no siendo este el caso de Holguín. Ya en el actual plan de estudio E, la traducción inversa se incluye en el sistema de conocimientos y habilidades de la traducción. Adicionalmente, agrega dos cursos electivos de traducción inversa, Traducción Inversa I y Traducción Inversa II, a impartirse en los semestres siete y ocho respectivamente con un total de 32 horas cada una.

Docentes y estudiantes

Se aplicaron diversos instrumentos con el objetivo de conocer la opinión de los docentes sobre la relevancia del desarrollo de la competencia intercultural en el proceso de enseñanza- aprendizaje de la traducción inversa del español al inglés en la carrera Lengua Inglesa para la formación de los estudiantes. Las entrevistas con las profesoras de traducción e interpretación de la carrera, así como las encuestas a docentes y estudiantes permitieron caracterizar el estado del problema y valorar la pertinencia del tema.

Los instrumentos aplicados en relación con los docentes, los estudiantes y el ámbito de la clase arrojaron los siguientes resultados:

Los docentes:

-       reconocen la importancia de estimular y desarrollar la competencia intercultural en las asignaturas de la disciplina Traducción- Interpretación y, sobre todo, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la traducción inversa.

-       reconocen que a pesar de no tener objetivos por competencias en los programas de estudio se deberían incluir sus componentes de alguna forma, pues habría una enseñanza más estructurada, concisa y detallada de lo que se quiere lograr en los estudiantes. Ayudaría al proceso metodológico tanto para los estudiantes como para los docentes.  

-       admiten tener un limitado conocimiento de los fundamentos teóricos y metodológicos sobre el desarrollo de la competencia intercultural del traductor y sus rasgos distintivos en la traducción inversa del español al inglés en la carrera de Lengua Inglesa.

-       opinan que los estudiantes carecen de habilidades, competencias y herramientas para un correcto desempeño de la traducción inversa y además es insuficiente su conocimiento cultural a la hora de enfrentar una tarea desde su lengua materna hacia la extranjera.

-       consideran que muchos de los problemas que enfrentan los estudiantes se deben a que la traducción inversa no tiene un espacio formal dentro del currículo por lo que se hace de forma empírica, esporádica y a merced de las decisiones de los profesores. 

-       consideran de extrema importancia elevar la importancia de la traducción inversa y sugieren incluirla en el plan de estudio con mayor nivel de detalle.

-       refieren que los estudiantes muestran insuficiente documentación sobre los temas a trabajar en las clases de traducción. Son casi nulas sus estrategias para elevar su preparación con posterioridad a la tarea de traducción y las que poseen no superan las consultas a Internet o la Wikipedia. Esto trae como consecuencia que sean insuficientes los recursos que utilicen para resolver problemas de índole cultural en el texto a traducir.

-       describen que los estudiantes muestran bajos niveles de información sobre la cultura de la lengua de llegada y ello entorpece el proceso de traducción.

-       opinan que los estudiantes desconocen los elementos de las competencias que debe desarrollar un traductor y por consiguiente aquellos de la competencia intercultural.

Por su parte, los estudiantes:

-       demuestran poco o casi nulo conocimiento sobre los elementos y componentes que incluyen las competencias del traductor y, por consiguiente, la competencia intercultural.

-       muestran bajos niveles de información sobre la cultura de la lengua de llegada y ello entorpece el proceso de traducción

-       no son capaces de reconocer con la frecuencia necesaria los culturemas o frases de marcada significación cultural en el texto a traducir y esto impide entregar un resultado eficaz.

-       consultan limitados materiales electrónicos y menor aún materiales impresos para informarse con anterioridad a la clase y a enfrentar el texto a traducir. Hay un consenso generalizado en el uso de la Wikipedia o Google en lugar de artículos académicos, libros, documentales o consultas a especialistas.

-       muestran limitado uso y conocimiento sobre los recursos culturales a utilizar para resolver un problema de traducción de índole cultural.

-       valoran de extrema necesidad la preparación cultural para su correcto desempeño académico y profesional en el área de la traducción y la interpretación, sin embargo, reconocen que su nivel de estudio individual para lograr elevar su conocimiento cultural es insuficiente.

-       consideran insuficiente la preparación que reciben en la traducción inversa dada su importancia para su perfil profesional.

-       consideran que debería profundizarse y modificar la presencia de la traducción inversa en el plan de estudio de la carrera.

-       muestran estrategias para identificar y resolver problemas de índole cultural en un texto a traducir.  La mayoría utiliza solo diccionarios bilingües y el traductor de Google.

A pesar de los resultados de los instrumentos aplicados a docentes, estudiantes y en el ámbito de la clase, se percibe la necesidad de continuar la búsqueda de aquellos elementos que caracterizan la competencia intercultural y la traducción inversa en la Universidad de Holguín, de manera tal que el diagnóstico sea integral y válido para lograr transformaciones deseadas que subyacen la formación integral de este profesional que se aborda en este estudio.

Conclusiones

El estudio de los referentes teórico-metodológicos del proceso de enseñanza-aprendizaje de la traducción inversa posibilitó caracterizar las transformaciones operadas en función de su perfeccionamiento.

El análisis del objeto en el marco de los fundamentos teóricos que lo sostienen apuntó a considerar el Enfoque histórico cultural como sustento de la investigación, demuestra el papel de la enseñanza para promover el desarrollo de la competencia intercultural. Asimismo, reveló limitaciones en la argumentación de los componentes de la competencia intercultural del traductor, sus dimensiones, rasgos distintivos y cómo ello incide en el tratamiento didáctico a las complejidades interculturales de la traducción inversa en el proceso de formación.

El diagnóstico inicial permitió corroborar que el trabajo metodológico que se realiza en la carrera no garantiza la dirección de un proceso de enseñanza-aprendizaje intencionado al desarrollo de la competencia intercultural. Consecuentemente, el desempeño de los estudiantes no alcanza los niveles de eficiencia óptimos establecidos en su formación como traductores.

Referencias

Abreus González, A. (2020). La enseñanza de la traducción inversa. Reflexiones didácticas. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE), 8(1), 214-223. https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/2907/1991

Alarcón, S. D. y Menor, E. C. (2013). La traducción inversa, instrumento didáctico olvidado en el aprendizaje de lenguas extranjeras. Lenguaje y textos, (38), 169-178. https://www.sidll.org/sites/default/files/journal/la_traduccion_inversa_instrumento_didactico_olvidado_en_el_aprendizaje._diaz_s.pdf

Bassnett, S. (2002). Translation Studies. Third edition. Routledge Taylor and Francis Group.

Berenguer, L. (1998).  La adquisición de la competencia cultural en los estudios de traducción. Quaderns: Revista de traducción, (2), 119-129. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://www.raco.cat/index.php/QuadernsTraduccio/article/download/

Byram, M. (1997). Teaching and Assessing Intercultural Communicative Competence. Multilingual Matters Publisher, 31-54. https://spada.uns.ac.id/pluginfile.php/253332/.pdf

Gallego de Moya, Y., Labrada Rodríguez, C. y Herrera Ochoa, J. L. (2018). La enseñanza de la traducción inversa: una necesidad en la carrera Lengua Inglesa de la Universidad de Oriente. Santiago, 146, 250–259. https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/

González Davies, M. (2004). Multiple Voices in the Translation Classroom. Activities, tasks and projects. John Benjamins Publishing Company.

Gregorio Cano, A. (2012). La competencia cultural e intercultural en traducción: Estado de la cuestión. Íkala, 17 (2), 129-144. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://revistas.udea.edu.co/index.php/ikala/article/download/  

Gudykunst, W. B. (2003). Cross-cultural and intercultural communication. Sage Publications. https://archive.org/details/isbn_9780761929000_k9v0/page/n7/mode/1up

Gutiérrez Bregón, S. (2016). La Competencia Intercultural en la formación y profesión del traductor: Un estudio empírico-descriptivo. [Tesis Doctoral], Universidad de Granada. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=55985

Hurtado Albir, A. (1996). La enseñanza de la traducción directa «general». Objetivos de aprendizaje y metodología. En A. A. Hurtado (Ed.), La enseñanza de la traducción, 31-56. Castellón de la Plana: Universitat Jaume I.

Hurtado Albir, A. (2001). Traducción y Traductología. Introducción a la Traductología. Cátedra, 2001. Madrid, España

Kreutze, M. (1992). Estrategias didácticas para la enseñanza de la traducción inversa. El Guiniguada, 1, (Extra 3), 373-378.  https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/5091/1/0235347_01992_0042.pdf

Kelly, D. (2002). Un modelo de competencia traductora: bases para el diseño curricular. Facultad de Traducción e Interpretación. Puentes, (1), 9-20. https://wpd.ugr.es/~greti/revista-puentes/pub1/02-Kelly.pdf

Kappler, B.M., y Steglitz, I.E. (Eds.) (2017). Learning Across Cultures Locally and Globally. NAFSA: Association of International Educators and Stylus Publishing. New York.

Lévano Castro, S. (2022). Competencia (inter)cultural en la formación de traductores e intérpretes peruanos. Educación XXXI, (61), 27-45. http://www.scielo.org.pe/pdf/educ/v31n61/2304-4322-educ-31-61-27.pdf 

Limón Aguirre, F. (2013). Interculturalidad y traducción. Retos al entendimiento y la comunicación. TINKUY, (20), 92-100.

Olalla Soler, Ch. (2017) La competencia cultural del traductor y su adquisición. Un estudio experimental en la traducción alemán-español [Tesis doctoral], Universitat Autònoma de Barcelona. España.

PACTE. (2000). Acquiring translation competence: hypotheses and methodological problems of a research project. En A. Beeby, D. Ensinger y M. Presas (Eds.), Investigating Translation. John Benjamins. 99–106. https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2000/158625/2000_Benjamins_PACTE.pdf

Pérez Macías, L. (2017). La traducción inversa en la formación universitaria de los traductores en España. Tonos digitales, (32), 1-30. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/51920/1/La%20traduccion%20inversa.pdf

Pérez, N. B., Hierrezuelo García, E., González González, A. (Diciembre 2020). Spanish to English translation: an elective course design on inverse translation. II Conferencia Científica de la Enseñanza-Aprendizaje de Lenguas en la Educación Superior, CEALES 2020. [Ponencia, Universidad de Holguín. Cuba]. https://www.researchgate.net/publication/348977525_Title_Spanish_to_English_translation_an_elective_course_design_on_inverse_translation

Rodríguez Abelarde, I., Jiménez Cruz, I. y Montejo Lorenzo, M. N. (2023). La competencia intercultural-interlingüística en la formación del traductor. Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”, Camagüey, Cuba. http://scielo.sld.cu/pdf/trf/v19n1/2077-2955-trf-19-01-178.pdf  

Witte, H. (2005). Traducir entre culturas. La competencia cultural como componente integrador del perfil experto del traductor. Sendebar, 16, 27-58.  https://doi.org/10.30827/sendebar.v16i0.1045  

Yarosh, M., Muies, L. (2011). Developing translator’s intercultural competence: a cognitive approach. Redit, (6), 38–56.


[1] Licenciada en Lengua Inglesa con segunda lengua Francés. Doctoranda en Programa Doctoral en Ciencias de la Educación. Maestrante en Programa de Maestría en Historia y Cultura en Cuba. Profesor Asistente. Departamento Lengua Inglesa. Universidad de Holguín, Cuba. E-mail: anabelgg@uho.edu.cu ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4023-224X.

[2] Licenciado en Educación, Especialidad: Inglés. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Departamento Lenguas Extranjeras. Universidad de Holguín, Cuba. E-mail: pedroma@uho.edu.cu ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0540-1861.             

[3] Licenciada en Educación, Especialidad: Inglés. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Departamento Lenguas Extranjeras. Universidad de Holguín, Cuba. E-mail: mariaayala@uho.edu.cu ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8024-4651.