1
METODOLOGÍA PARA EL TRATAMIENTO DE LA INDUSTRIA AZUCARERA COMO CONTENIDO
Indira Ismaela Salcedo Algarín[1]
Resumen
La industria azucarera como contenido integrador en la asignatura Historia de Cuba tiene como esencia la articulación lógica del contenido histórico, al ser seleccionado y secuenciado desde la relación que se estable entre la Historia como ciencia y disciplina. En este trabajo se abordan los procedimientos metodológicos para el tratamiento de la industria azucarera como contenido integrador en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba en función de fortalecer la preparación integral del profesor de Marxismo Leninismo e Historia. El objetivo es modelar los procedimientos metodológicos para el tratamiento de la industria azucarera como contenido integrador en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba. La metodología se caracteriza por ser sistémica, dinámica, participativa, práctica, orientadora, integradora, desarrolladora, profesionalizadora, innovadora y humanista. La implementación práctica favoreció elevar la preparación de los profesores y desarrollar en los estudiantes habilidades profesionales desde la adquisición de conocimientos, habilidades, hábitos y valores, en un proceso multilateral vinculado con el carácter integrador de la industria azucarera como contenido en la formación del profesor de Marxismo Leninismo e Historia, que le posibilitaron revelar su transversalización en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba a partir de la determinación de núcleos de contenido. La elaboración y aplicación de los procedimientos en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba, permitió fortalecer las relaciones interdisciplinarias y desarrollar en los estudiantes una formación cultural e identitaria lo cual transformó los modos de actuación y favoreció su preparación integral.
Palabras clave: industria azucarera, contenido integrador, proceso de enseñanza aprendizaje
Abstract
The sugar industry as an integrating content in the subject history of Cuba has as its essence the logical articulation of the historical content, as it is selected and sequenced from the relationship established between history as a science and discipline. This paper deals with the methodological procedures for the treatment of the sugar industry as an integrating content in the teaching-learning process of Cuban History in order to strengthen the integral preparation of the teacher of Marxism-Leninism and History. The objective is to model methodological procedures for the treatment of the sugar industry as an integrating content in the teaching-learning process of Cuban history. The methodology is characterized by being systematic, dynamic, participative, practical, orienting, integrative, developmental, professionalizing, innovative and humanistic. The practical implementation favored to raise the preparation of the teachers and to develop professional skills in students from the acquisition of knowledge, skills, habits and values, in a multilateral process linked to the integrating character of the sugar industry as content in the training of the teacher of Marxism-Leninism and History, which made possible to reveal its transversalization in the teaching-learning process of the History of Cuba from the dertermination of content cores. The elaboration and application of the teaching-learning process of Cuban History allowed strengthening interdisciplinary relations and developing in the students a cultural and identity formation, which transformed the ways of acting and favored their integral preparation.
Keywords: sugar industry, integrative content, teaching-learning process.
Introducción
La industria azucarera como contenido histórico forma parte del sistema de conocimientos de los programas de Historia de Cuba, su tratamiento y enseñanza se ha conceptualizado desde un análisis económico, con énfasis en los aspectos sociopolíticos, sin embargo, de acuerdo con Moreno (2014), El ingenio como obra historiográfica constituyó un intento totalizador, que marcó un hito esencial en la explicación de fenómenos económicos, políticos, sociales, religiosos y culturales, que están asociados a la historia de la industria azucarera y deben ser valorados desde la relación que existe entre la historia como ciencia y disciplina, cuestión que demanda de mayor argumentación didáctica desde una historia social integral.
Desde la historiografía varias obras han dado cuenta de las profundas transformaciones sociales, económicas y culturales que la industria azucarera introdujo en el país. En estas, prevalece la opinión de que el complejo agroindustrial cañero, como era de esperar, desempeña el papel decisivo en la formación social, económica y cultural de la nación. Se destacan las investigaciones de Guerra (1970), Cepero (1971), Le Riverend (1974), Zanetti (1998), Moreno (2014), Fernández (2015), García (2016), Bernardo y Lozada (2019), Diego y Martínez (2021) con énfasis en los aspectos económicos, políticos y sociales que se relacionan con el proceso de la industria azucarera, reconocen la historia total como punto de partida y profundizan en aspectos socioeconómicos en relación con la defensa de la nación cubana.
Al respecto, Barcia (2017) y Santamaría (2019; 2020; 2021) investigan las relaciones de esclavitud en las plantaciones, la evolución socioeconómica, el cuidado de los cultivos azucareros y el proceso agroindustrial. De manera específica, Ortíz (2002) ofrece una panorámica acerca del tabaco y el azúcar donde revela la interculturalidad y la idiosincrasia, con énfasis en los procesos socioculturales, aspectos profundizados por Gómez (2018) quien resalta, además, los paisajes azucareros como parte de la cultura de la nación cubana. Esta mirada, se sigue en los trabajos García (2007) quien profundiza en los orígenes de la producción azucarera, así como en las relaciones socioeconómicas que se establecen.
Desde finales de la década del ochenta del pasado siglo, la historiografía muestra una profundización en los aspectos sociales con tendencia a la integración, aunque tal y como refiere Álvarez (2006) no siempre se cuenta con la actualización de las obras historiográficas y los profesores no siempre tienen un amplio dominio de estas corrientes para seleccionar y secuenciar el contenido histórico, cuestión que se complejiza por la variedad de temas históricos.
Desde la Didáctica de la Historia, en varios autores persiste la intención de perfeccionar el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia en todos los niveles de enseñanza, entre ellos, Álvarez (2006), Infante (2008), López (2013), Tamayo (2014), Reyes (2015), Caballero (2015), Reyes (2017; 2018), Sánchez (2019), Pérez et al. (2021) y Reyes et al. (2021) defienden la Didáctica de la Historia Social Integral, que promueve un aprendizaje desarrollador. Centran su atención en la categoría contenido con temas novedosos, sin ofrecer en su totalidad los aspectos teóricos-metodológicos relacionados con la industria azucarera, por no constituir el campo de sus investigaciones.
Desde la Didáctica de las Ciencias Sociales en la Educación Superior para la carrera LEMLH, se le ofreció tratamiento a la historia local, el desarrollo del pensamiento lógico e histórico, la virtud doméstica, la migración, así como consideraciones de la Historia Universal y de América, donde se enfatiza en la integración de saberes, pero resulta insuficiente el tratamiento de la industria azucarera como contenido desde una historia social integral, en relación con las aportaciones de la Historia como ciencia y su explicación lógica e integradora en la Historia de Cuba (Milia, 2013; Fonticiella, 2017; Rodríguez, 2017; García y Sánchez, 2021; Tamayo y Caballero, 2021; Santana, 2021; Fonticiella et al., 2021).
Las ideas antes expuestas revelan un tránsito en las ciencias históricas, de una historia económica, política, demográfica con algunos aspectos sociales a una profundización epistemológica desde una historia total, cuestión que se comparte desde la Didáctica de las Ciencias Sociales. Sin embargo, desde esta dirección, el tratamiento a la industria azucarera como contenido demanda de una visión sociocultural e identitaria, que permita comprender de forma integrada sus aportes a la nacionalidad cubana.
A partir de lo expresado, se presenta como objetivo modelar los procedimientos metodológicos para el tratamiento de la industria azucarera como contenido integrador en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba.
Desarrollo
Metodología para el tratamiento de la industria azucarera como contenido en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba
En esta investigación se asumió la metodología como aquella parte de la didáctica que tiene un carácter procesal donde se integra lo instructivo, educativo y desarrollador. Por tanto, va al cómo enseñar y aprender la industria azucarera como contenido integrador, pero sin dejar de reconocer el carácter sistémico de los componentes didácticos (Álvarez, 2006; Reyes, 2018). Además, según Álvarez (2006) y Reyes (2018) está integrada por métodos, procedimientos, técnicas, acciones didácticas, medios y formas de organización, criterio que se asumieron en la presente investigación.
En la elaboración de la metodología se tuvieron en cuenta diversas consideraciones de los especialistas en esta área del saber científico. En tanto, se asumieron los criterios de Álvarez (2006), Rojas (2013) y Sánchez (2019) para realizar una sistematización que posibilitó caracterizar la metodología con los siguientes rasgos:
- Sistémica, dinámica, participativa, objetiva y práctica: tiene en cuenta el papel directivo del profesor y el protagonismo de los estudiantes para enseñar y aprender la industria azucarera como contenido integrador en correspondencia con los objetivos formativos. Además, posibilita concretar las ideas teóricas en procedimientos y acciones metodológicas objetivas independientemente de la subjetividad humana.
- Orientadora, integradora, desarrolladora, sistemática y profesionalizadora: posibilita la orientación, ejecución y control de tareas didácticas relacionadas con la industria azucarera como contenido integrador, para desarrollar con sistematicidad y profundidad la consolidación de dicho contenido como un sentido profesional.
- Reflexiva, dinámica, innovadora y creativa: promueve la reflexión acerca de diversos aspectos que influyeron en la formación, desarrollo y consolidación de la nacionalidad, cumple una función dinamizadora para enseñar y aprender creativamente la industria azucarera como contenido integrador, a partir de reflexiones metacognitivas y situaciones didácticas interactivas que otorgan un carácter productivo e innovador como resultado creativo.
- Humanista, comunicativa y evaluativa: fomenta la formación humanística, cultural, identitaria, la comunicación y el intercambio de información constante de vivencias y experiencias de los sujetos de la historia, mientras se promueve una evaluación de proceso y resultado.
Para estructurar la metodología se tuvo en cuenta la necesidad de realizar una actualización de los contenidos históricos y didácticos de los profesores que imparten la asignatura Historia de Cuba en el departamento de Marxismo Leninismo e Historia relacionado con la industria azucarera como contenido. En esta dirección se estableció como objetivo general: promover el tratamiento de la industria azucarera como contenido en el integrador proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba para lograr la formación integral de los estudiantes.
El profesor desde la derivación, determinación y formulación del objetivo debe tener presente la industria azucarera como contenido integrador, en su selección y secuenciación los conocimientos fácticos y lógicos, así como los principios de la Didáctica de la Historia Social Integral. Lo mismo sucede en la determinación de la metodología, donde debe proponer métodos, procedimientos, fuentes y formas de organización que permitan el incremento de la independencia cognoscitiva y accionar didáctico de los estudiantes.
Para ello, en las tareas didácticas deben tener en cuenta el papel protagónico de los estudiantes en su proceso de doble formación, su nivel de independencia y la utilización de métodos que permitan comprender y analizar los diferentes cambios que trajo consigo el desarrollo agroindustrial azucarero a la formación, desarrollo y consolidación de la nacionalidad cubana.
Se trata de enseñar a aprender el trabajo con diversas fuentes históricas y del conocimiento histórico, a dominar las peculiaridades de cada uno, para descubrir el mundo interno de los hechos, fenómenos y procesos históricos que condujeron a la formación, desarrollo y consolidación de la nacionalidad cubana con la utilización del método investigativo. Esta dinámica interactiva del sujeto con el objeto de estudio permite obtener información, comprender los procesos de cambio que se operaron durante el desarrollo agroindustrial azucarero en el país que dio como resultado la formación, desarrollo y consolidación de la nacionalidad cubana y con ello la identidad nacional, corroborar la información en diversas fuentes, así como elevar el conocimiento histórico y la motivación como parte de la práctica de la arista del oficio del historiador con sentido didáctico. Para cumplir esta finalidad se proponen realizar talleres para introducir los procedimientos de la metodología y lograr una mayor preparación del equipo investigativo.
Fases y procedimientos metodológicos para el tratamiento a la industria azucarera como contenido en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba
La preparación didáctica constituye la primera etapa de la metodología y está integrada por dos fases. La primera está relacionada con la preparación del profesor y la segunda con la planificación de las clases de la industria azucarera como contenido integrador. En la primera fase, se realiza la preparación para garantizar el tratamiento didáctico de la industria azucarera como contenido en la planificación del sistema de clases. Esta preparación se dirige a la autopreparación y preparación individual y grupal del colectivo de la disciplina con énfasis en la selección y secuenciación de los contenidos que se interrelaciona con la industria azucarera y le dan su carácter integrador, para lo cual se precisan los siguientes procedimientos:
Los procedimientos anteriores en su desarrollo práctico se integraron a la planificación como segunda fase de la primera etapa donde el profesor debe tener en cuenta los siguientes procedimientos:
La ejecución constituye la segunda etapa de la metodología y está integrada por dos fases. La primera fase va dirigida al tratamiento didáctico que se le ofrece a la industria azucarera como contenido integrador en el desarrollo de la clase y la segunda a los procedimientos que deben realizar los estudiantes para apropiarse de la industria azucarera como contenido integrador, así como su entrenamiento para enseñar a aprender a aprender.
En la ejecución de la clase, como primera fase de la segunda etapa, el profesor debe enseñar a aprender a aprender la industria azucarera como contenido integrador y cumplir con los siguientes procedimientos didácticos:
Los procedimientos didácticos desarrollados por el profesor están relacionados con las tareas de aprendizaje que deben ejecutar los estudiantes para profundizar en el contenido y poder comprender la influencia que tuvo la industria azucarera el proceso de formación, desarrollo y consolidación de la nacionalidad cubana. La localización, el procesamiento y la comunicación de la información con sentido integrador constituyen la segunda fase de la etapa. De ahí que, resulta importante que los estudiantes cumplan los siguientes procedimientos didácticos:
a) Localización de la industria azucarera como contenido integrador en diversas fuentes de enseñanza y aprendizaje: este procedimiento implica la búsqueda de información para profundizar en el contenido precedente que domina y resulta insuficiente, deben realizar lecturas de familiarización, sistematización y profundización, para identificar los datos que son significativos que pueden ser relacionados con el pasado y permitan comprender la importancia que tuvo la industria azucarera en la formación, desarrollo y consolidación de la nacionalidad cubana. Se requiere de la utilización de fuentes del pasado para localizar los vínculos con el presente.
b) Procesamiento de la información relacionada con la industria azucarera como contenido integrador a partir de la profundización en varias fuentes de enseñanza y aprendizaje: permite sintetizar la información mediante la integración de los datos, códigos y cifras obtenidas en variadas fuentes, mediante diversas formas de sintetizar la información.
c) Elaboración de informes integradores relacionados con la industria azucarera como contenido integrador: comprende la realización del informe como resultado del desarrollo de las diferentes tipologías de clases, así como las actividades realizadas en la práctica laboral. Este procedimiento es expresión del nivel cognitivo alcanzado en el procesamiento del conocimiento adquirido por los estudiantes y revela el nivel de independencia cognoscitiva de estos. Puede implicar el trabajo individual o grupal.
d) Realización de tareas de enseñanza en correspondencia con el año académico: constituye un procedimiento generalizador que posibilita su preparación didáctica, que se completará en la Didáctica de las Ciencias Sociales.
e) Exposición de la industria azucarera como contenido integrador: este procedimiento implica la comunicación oral, escrita, gráfica y gestual con un alto nivel de profundidad como expresión integradora de la industria azucarera como contenido integrador y debe ser capaz de exponer las semejanzas y diferencias con el que se imparte en otros niveles educativos.
f) Utilización de diferentes formas evaluativas: posibilita mediante el uso de diferentes formas y tipos de evaluación, autovalorarse y evaluar a los demás, para comprender los avances y retrocesos en el aprendizaje de la industria azucarera como contenido integrador, implica la autorreflexión de las tareas de enseñanza como parte de la profundización y la reelaboración de las actividades de aprendizaje.
La comprobación y evaluación constituye la tercera y última etapa de la metodología. Comprende las valoraciones generales de los resultados alcanzados, pues como se explicó anteriormente, la planificación, ejecución y control constituye un proceso único que solo se separan para explicar las transformaciones ocurridas durante el despliegue de los procedimientos didácticos. En etapa el profesor debe realizar la:
A partir de la interrelación de las ideas de la concepción didáctica centradas en la industria azucarera como contenido integrador, el establecimiento de una metodología productiva que tienen función dinamizadora, así como el papel del contexto de enseñanza y aprendizaje, se estableció la metodología para el tratamiento didáctico de la industria azucarera como contenido integrador que responde a los procedimientos que deben desplegar los profesores y estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba para luego arribar a las conclusiones del capítulo que sintetizan los principales resultados abordados.
Conclusiones
La metodología para el tratamiento de la industria azucarera como contenido integrador, en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba en la carrera Licenciatura en Educación Marxismo Leninismo e Historia, está determinada en etapas y fases que posibilita la interacción en diferentes contextos de enseñanza y aprendizaje, caracterizada por ser orientadora, integradora, productiva y desarrolladora al contemplar en la planificación, ejecución y control del sistema de clases las acciones necesarias y pertinentes para profundizar en la industria azucarera como contenido integrador.
Las etapas desplegadas viabilizaron la ejecución de las ideas de la concepción donde se concretan los procedimientos didácticos que deben cumplir los profesores y estudiantes, estos últimos en un proceso de doble formación, para su preparación futura como profesores de Historia de Cuba.
Referencias
Álvarez, R. M. (2006). Didáctica de la Historia y de las Ciencias Sociales. Aprender del pasado para ser protagonista del presente. Kipus.
Barcia, M. C. (2017). Una sociedad distinta: espacios del comercio negrero en el occidente de Cuba (1836-1866). Editorial Universidad de La Habana.
Bernardo, Y. y Lozada, M. (2019). La producción de azúcar en Cuba entre 1820-1898: fuente de riqueza y explotación. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 10(5), 198-207. http://revistas.ult.edu.cu/index.php/disacalia/article/view/1048
Caballero, A. (2015). Las fuentes orales en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia en la Educación Secundaria Básica [Disertación doctoral no publicada]. Universidad de Ciencias Pedagógicas Pepito Tey, Las Tunas, Cuba.
Cepero, R. (1971). Azúcar y abolición. Ciencias Sociales.
Diego, E. y Martínez, M. (2021, 12 de diciembre) ¿Una nueva era para centrales y bateyes azucareros? Granma. http://www.granma.cu/cuba/2021-12-12/una-nueva-era-para-centrales-y-bateyes-azucareros-12-12-2021-21-12-55?page=2
Fernández, L. (2015). Saberes Híbridos: Las Sugar Companys y la moderna plantación azucarera en Cuba. Revista Asclepio, 67(1), 80- 95. doi:http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2015.06
Fonticiella, E. (2017). El desarrollo del pensamiento lógico en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación, especialidad Marxismo Leninismo e Historia [Disertación doctoral no publicada]. Universidad de Las Tunas, Las Tunas, Cuba.
Fonticiella, E., Quintero, C. & Rodríguez, A. (2021). Metodología para contribuir al desarrollo del pensamiento lógico. Edacun.
García, A. (2016). A medio siglo de El Ingenio. Revista Travesía, 18(1), 125-131. https://dialnet.unirioja.es/revista/22190/V/18
García, M. (2007). Entre haciendas y plantaciones. Orígenes de la manufactura azucarera en la Habana. Ciencias Sociales.
García, P. & Sánchez, M. (2021). El tratamiento didáctico de la Migración como contenido histórico en profesionalización. Edacun.
Gómez, D. (2018). Azúcar agridulce: memoria, discursos y paisajes azucareros en la nación y la cultura cubana (1791–2017). FIU Electronic Theses and Dissertations. 3761. https://digitalcommons.fiu.edu/etd/3761
Guerra, R. (1970). Azúcar y población en las Antillas. Ciencias Sociales.
Infante, Y. O. (2008). Concepción didáctica para el tratamiento de la Historia de las mujeres en la educación Secundaria Básica [Disertación doctoral no publicada]. Universidad de Ciencias Pedagógicas Pepito Tey, Las Tunas, Cuba.
Le Riverend, J. (1974). Historia Económica de Cuba. Pueblo y Educación. La Habana.
López, G. J. (2013). El tratamiento a la temporalidad y especialidad históricas en la Educación Preuniversitaria [Disertación doctoral no publicada]. Universidad de Ciencias Pedagógicas Pepito Tey, Las Tunas, Cuba.
Milia, A. D. (2013). La historia local con enfoque de historia social en la formación inicial del profesor de Marxismo Leninismo –Historia [Disertación doctoral no publicada]. Universidad de Ciencias Pedagógicas Félix Varela Morales, Santa Clara, Villa Clara, Cuba.
Moreno, M. (2014). El ingenio. Complejo económico- social cubano del azúcar. Tomo I, II, III. Ciencias Sociales.
Ortiz, F. (2002). Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Ediciones Cátedra.
Pérez, E., Reyes, J. I. & Fernández, R. (2021). Fundamentos teóricos para el tratamiento didáctico de la historia reciente americana. Revista Did@scalia: Didáctica y Educación, 11(6), 95-106. http://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1105
Reyes, J. I. (2017). Una mirada crítica a la Didáctica de la Historia Social Integral. [manuscrito no publicado]. Universidad de Las Tunas, Cuba.
Reyes, J. I. (2018, noviembre). Didáctica de la Historia Social Integral. [Presentación del curso pre-evento]. Evento Academia y Sociedad, Las Tunas, Cuba.
Reyes, O. (2015). El discurso de Fidel Castro Ruz como fuente para la enseñanza y el aprendizaje en el preuniversitario [Disertación doctoral no publicada]. Universidad de Ciencias Pedagógicas Pepito Tey, Las Tunas, Cuba.
Reyes, O., Reyes, J. I. y Jevey, A. F. (2021). El uso de tareas de enseñar y aprender Historia en las clases de Historia de Cuba en la Educación Preuniversitaria. Edacun.
Rodríguez, R. (2017). Potencialidades de la virtud doméstica para el desarrollo de la cultura histórica en el profesional en formación de la carrera de Marxismo Leninismo e Historia [Disertación doctoral no publicada]. Universidad de Holguín, Holguín, Cuba.
Rojas, A. (2013). La evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia en la Educación Preuniversitaria [Disertación doctoral no publicada]. Universidad de Ciencias Pedagógicas Pepito Tey, Las Tunas, Cuba.
Sánchez, M. (2019). El desarrollo de la creatividad de los actores del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia en la Educación Secundaria Básica [Disertación doctoral no publicada]. Universidad de Las Tunas, Las Tunas, Cuba.
Santamaría, A. (2019). Especialización económica, esclavitud y regionalización del espacio cubano, 1789-1862. Institute of Caribbean Studies. http://hdl.handle.net/10261/179323
Santamaría, A. (2020). Trata de esclavos y esclavitud en Cuba y el Atlántico. http://hdl.handle.net/10261/216411
Santamaría, A. (2021). La colonia económica. Cuba en el siglo XIX, Carlos Sixirei, 001(7) 377-397
Santana, R. I. (2021). El desarrollo del pensamiento histórico en el proceso de enseñanza aprendizaje de las ciencias sociales [Disertación doctoral no publicada]. Universidad de Granma, Granma, Cuba.
Tamayo, Y. (2014). La cultura de paz en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia en la Educación Secundaria Básica. [Disertación doctoral no publicada]. Universidad de Ciencias Pedagógicas Pepito Tey, Las Tunas, Cuba.
Zanetti, O. (1998). Comercio y poder: las relaciones cubano-hispano-norteamericanas en torno a 1898. Casas de las Américas. La Habana.
[1] Licenciada en Educación Especialidad Profesor General Integral de Secundaria Básica. Doctor en Ciencias de la Educación. Ministerio de Educación Superior. La Habana. Cuba. E-mail: salcedoalgarinindira@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1259-8527