1

TRABAJO CON EL PATRIMONIO INMATERIAL

Trabajo con el patrimonio inmaterial en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia

Working with intangible heritage in History teaching-learning process

Magda Pérez Laguna[1]

Leandro César Mastrapa Igarza[2]

Resumen

El trabajo es resultado del Proyecto del investigación Historia para enseñar y aprender II, cuya idea central es perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje de historia en todas las educaciones, reflexiona alrededor del patrimonio inmaterial como elemento sustancial del patrimonio cultural, propone actividades donde se contribuye al desarrollo de determinados valores, creencias, símbolos y representaciones que trasmiten sensación de identidad y un sentimiento de continuidad lo que hace tan importante su conocimiento divulgación y preservación junto al patrimonio material.

Palabras clave: patrimonio cultural, patrimonio inmaterial, actividades didácticas

Abstract

This work is the result of the History to teach and learn II research project, whose central idea is to improve the history teaching-learning process in all educations, reflects on intangible heritage as a substantial element of cultural heritage, proposes activities that contribute to the development of certain values, beliefs, symbols and representations that convey a sense of identity and a feeling of continuity, which makes their knowledge, dissemination and preservation together with tangible heritage so important.

Keywords: cultural heritage, intangible heritage, didactic activities

Introducción

El estudio del patrimonio cultural debe ayudar a entender las sociedades actuales en un proceso de evolución histórica, proceso del que el patrimonio constituye una herencia que nos vincula con nuestras raíces culturales y tradiciones, permitiendo apreciar los cambios y permanencias en modos de vida, mentalidades, gustos estéticos, organización política, económica y social.

Resulta sumamente importante estimular el permanente rescate y desarrollo de las raíces populares ya que de esta forma se reafirma además la identidad del lugar donde se nace o vive, y a partir de la preservación de las tradiciones, las construcciones y los elementos identitarios de la comunidad en que el individuo se desarrolla, se estará mejor preparado para asumir la cultura universal, destacando que es en el patrimonio cultural donde se encuentran las raíces mismas de la identidad de una nación que es necesario consolidar en las nuevas generaciones.

La educación como proceso y la escuela como institución tienen una función fundamental en el trabajo con el patrimonio cultural para lograr una educación en este sentido, donde deben involucrar a todos los miembros de la sociedad en la búsqueda de soluciones para resolver los problemas relacionados con el patrimonio, proporcionándoles el conocimiento, las habilidades y la formación de valores necesarios para una adecuada interpretación y actuación social como sujetos de la historia.

A pesar de las exigencias sociales en nuestro país, direccionadas a preservar y conservar el patrimonio, los ciudadanos se conducen de manera que ponen en peligro la supervivencia del patrimonio. Su amenaza es tal que no solo el paso del tiempo, la climatología y las guerras lo han puesto en peligro, sino también la pérdida de la identidad ante un mundo unipolar, hegemónico y globalizado.

Como hemos enunciado el factor que más amenaza la conservación del patrimonio es la actuación del propio hombre y sólo la humanidad será la única que puede salvar y conservar el patrimonio para su propio disfrute y muy especialmente en el patrimonio inmaterial expresión de nuestra rica cultura.

Desarrollo

La palabra patrimonio viene del latín patri padre y onium recibido, que significa lo recibido por línea paterna. El concepto de patrimonio se remonta al derecho romano temprano (durante la República romana), periodo en el cual significaba algo así como la propiedad familiar y heredable de los patricios (de pater: padre) que se transmitía de generación a generación y a la cual todos los miembros de una gens o familia amplia tenían derecho.

En la Conferencia Mundial sobre Política Cultural celebrada en México en 1982 se consideró como patrimonio la suma de los bienes acumulados de modo voluntario por una comunidad.

Arjona (1986) considera el patrimonio como lo que se recibe de los padres y de lo que a uno por derecho propio le pertenece, además aborda el término como un sentido más amplio que abarca una nación entera. Determina el patrimonio de un país relacionado con su historia, acumulado en forma de leyenda, tecnología, conocimiento, creencia, arte y sistema de producción y organización social.

Entendiéndose que el patrimonio cultural de un país o región está constituido por todos aquellos elementos y manifestaciones tangibles o intangibles producidas por las sociedades, resultado de un proceso histórico en donde la reproducción de las ideas y del material se constituyen en factores que identifican y diferencian a ese país o región.

Sabemos que el patrimonio cultural es el legado a través del cual un pueblo se reconoce a sí mismo, en su propia identidad, en su memoria colectiva y rasgos históricos y sociales singulares. Dentro de este concepto hay dos aspectos: el del patrimonio material o físico, que refiere a edificios, lugares y objetos, y el del patrimonio inmaterial, que alude a valores, creencias, símbolos y representaciones, y sobre el que más adelante nos extenderemos.

La Organización de Naciones Unidas por la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) aprobó, el 17 de octubre del 2003, la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, que definió que:

Se entiende por patrimonio cultural inmaterial los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y, en algunos casos, los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural.

Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.

Se coincide con Pérez et al. (2021) en que las potencialidades educativas que tiene el patrimonio inmaterial son variadas y todas apuntan a una educación integral de los educandos posibilitan adquisición de conocimientos históricos, habilidades y valores, así como los procedimientos a desplegar para desarrollar el pensamiento histórico.

De esta forma se decidió proponer un conjunto de actividades que van dirigidas a la apropiación de conocimientos patrimoniales, habilidades y valores que posibilitan fomentar una educación histórico patrimonial desde el trabajo con el patrimonio inmaterial, cuestión que también requiere según Rojas (2013) de una evaluación de proceso y resultado. Además, del papel directivo del docente y la participación activa de los estudiantes en la interacción de los miembros de la escuela, familia y comunidad como actores de este proceso cuando tiene implicación directa (Sánchez, 2019).

El contenido es un complejo y dinámico componente del proceso de enseñanza-aprendizaje que permite, a partir de una traslación de la cultura seleccionada, transformar los modos de actuación de los estudiantes. Es necesario aclarar que esta cultura, o parte de la cultura seleccionada, encierra no sólo los conocimientos sino valores, comportamientos, sentimientos que se integran en el complejo mundo de la formación del estudiante.

Antes de señalar las actividades es necesario esclarecer el término actividad. Varios son los autores que han definido el concepto de actividad desde una perspectiva psicopedagógica, entre los cuales: Leontiev (1981), Bermúdez y Rodríguez (1996) constituyen clásicos en este sentido, entre otros menos reconocidos como Muñoz Rodríguez et al. (2019), Mendoza Vargas et al. (2019), Rodrigo Ricardo et al. (2019), Guillen Estévez et al. (2020). Se parte del criterio de que la actividad está determinada por las formas de comunicación material y espiritual, generadas por el desarrollo de la producción; es un sistema incluido en las relaciones sociales; fuera de estas no existe.

Se coincide con Bermúdez y Lorenzo (2004) cuando refiere que es importante tener en cuenta dos aspectos fundamentales en relación con la esencia de la actividad: primero, en la relación sujeto objeto, el elemento activo lo juega el sujeto, mientras que el objeto recibe pasivamente la acción. Este papel activo del sujeto se muestra, no solo en que produce una transformación del objeto, sino también es el hecho de que, al lograrlo, provoca también un cambio, una transformación en sí mismo y en segundo lugar, la interrelación ocurre, tanto de manera externa, con operaciones físicas reales, con objetos reales, como de forma interna, con operaciones ideales (mentales) con objetos ideales (conceptos, símbolos o imágenes).

La propuesta consta de varias actividades vinculadas con el patrimonio inmaterial local, de las cuales explicitamos 4. Las actividades siguen de manera general una misma estructura, varían en dependencia del tipo de actividad que se despliegue, pero en esencia se desarrollan bajo un mismo algoritmo de trabajo: titulo, objetivo, orientaciones metodológicas y evaluación. La singularidad se adquiere por la propia naturaleza del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia, donde la vivencia desempeñará un rol fundamental.

Es importante señalar que las actividades que se propongan deben ser coordinadas con las autoridades de los centros e instituciones en que se desarrollarán, precisando hora, lugar y otros aseguramientos; utilización de medios que posibiliten el desarrollo exitoso de la misma con el objetivo de propiciar principalmente la formación de vivencias afectivas a partir del vínculo con el patrimonio inmaterial, de modo que influya en el sentido de pertenencia al identificarse con su historia:

Propuestas de actividades:

1. Título: Las Tunas, ciudad de mitos y leyendas.

Tipo de actividad: narración de leyendas sobre la ciudad, intercambio sobre testimonios sobre los mitos fundamentales que existen.

Objetivo: Valorar la importancia de las tradiciones orales para el aprendizaje de la Historia de Cuba.

Orientaciones metodológicas

El docente se preparará sobre el contenido, consultará la Tesis de Doctorado, la historia oral como contenido en la Historia de Cuba, definirá los conceptos, mitos, leyendas y tradiciones. El aula se organizará en tres equipos y cada equipo seleccionará de acuerdo con su decisión personal los mitos y leyendas que investigarán.

Actividades por desarrollar:

Los adolescentes expondrán sobre sus investigaciones.

En un segundo momento valorarán por qué escogieron ese mito o leyenda.

Dramatizarán la leyenda del fantasma de Ahoga Pollos.

Explicarán el por qué a pesar del nivel cultural de los tuneros todavía cuando ocurre una desgracia alguien asegura ver al Jinete sin Cabeza por las calles principales.

Como cierre se visitará el Cornito y se expondrá lo investigado sobre la leyenda “El Toro Cornito”.

Bibliografía.

Mitos y leyendas tuneras, S-A, desde EcuRed.

Caballero, A. (2014) La historia oral en la Historia de Cuba, Tesis en Opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias, Las Tunas Cuba.

Evaluación

Durante el proceso se tendrá en cuenta, la búsqueda y procesamiento de información, la adecuada selección de información y las valoraciones de los adolescentes. Se evaluará de forma oral y escrito a través de la coevaluación y heteroevaluación. 

2. Título: Nuestras tradiciones, costumbres y fiestas populares

Tipo de actividad: narración de tradiciones y costumbres de la ciudad, exposición de testimonios.

Tipo de actividad:

Trabajo con fichas elaboradas por el profesor e investigar en la familia y la comunidad.

Objetivo: Explicar el significado del término patrimonio, patrimonio inmaterial fomentando en los estudiantes el amor hacia el mismo a través de las tradiciones y costumbres tuneras que conocen.

Orientaciones metodológicas

Se les explicará a los estudiantes que esta actividad va dirigida a que ellos conformen su propio concepto de patrimonio y por ello debe estar muy atentos a la discusión del término que se debatirá, además deben investigar sobre las tradiciones y costumbres que conocen que se desarrollan en la comunidad y en la familia. Definir qué es tradiciones y qué es costumbres.

Actividades por desarrollar:

a) ¿Qué es para ti el patrimonio y el patrimonio inmaterial?

b) Explique en qué consisten las tradiciones y en qué se diferencian de las costumbres

c) En su familia o comunidad se desarrollan algunas tradiciones? Narre la que más emociones le genera.

Bibliografía.

Sitio Web de Patrimonio Cultural

Evaluación: Se debatirán las ideas esenciales de estos términos. Se expondrán algunas de las tradiciones que investigaron y se entregará una memoria escrita.

3. Las Tunas y la belleza de su intangibilidad.

Objetivo: Valorar el patrimonio intangible de la ciudad de Las Tunas fortaleciendo sentimientos de identidad y amor hacia la localidad.

Orientaciones metodológicas

El profesor comenzará recordando que el patrimonio intangible no son más que los conocimientos y modos de hacer, enraizados en la vida cotidiana de las comunidades. Así como celebraciones representadas en rituales, festividades y prácticas de la vida social. Están por otro lado las formas de expresión con sus manifestaciones literarias, musicales, plásticas, escénicas, lúdicas, etc. Y por último están los lugares como los mercados, ferias, santuarios, plazas y demás espacios donde tienen lugar prácticas culturales.

Luego el profesor les ejemplificará a los estudiantes desde lo general hasta lo particular elementos a nivel nacional que son ejemplo de patrimonio intangible para caer luego en los locales como: la jornada cucalambeana, la décima...

Actividades por desarrollar

a) Ejemplifica desde lo general hasta lo particular elementos a nivel nacional que son ejemplo de patrimonio intangible hasta llegar a los locales

b) ¿Cuál de estas tradiciones o expresiones forman o han formado parte de tu vida? ¿Por qué?

c) Crees como estudiante que el conocimiento sobre el patrimonio intangible es tan importante como el tangible. Si_ No_. ¿Por qué?

d) Valore la importancia que tiene el patrimonio intangible de la ciudad de Las Tunas.

Evaluación: Durante el proceso se tendrá en cuenta, la búsqueda y procesamiento de información, la adecuada selección de información y las valoraciones de los adolescentes. Se evaluará de forma oral y escrito a través de la coevaluación y heteroevaluación. 

4. Título: Mi patrimonio familiar también forma parte de la historia

Tipo de actividad: Exposición de fotografías, y testimonios

Objetivo: Caracterizar las diferentes etapas históricas a través del patrimonio inmaterial familiar

Orientaciones metodológicas

 Se orientará iniciando el semestre. Los adolescentes deberán investigar en su historia familiar sobre sus familiares, qué hicieron, cómo vivieron, qué elementos espirituales dejaron como constancia de su existencia que nos permiten hoy recrear el pasado, fotografías, cartas, y testimonios que pueden ser grabados o escritos de familiares que aún viven y participaron en etapas importantes de nuestra historia.

Deberán escribir además sus impresiones sobre lo investigado. Se hará un museo de barrio con los objetos familiares, los adolescentes expondrán por qué constituyen parte del patrimonio familiar y de su historia.

Evaluación

Se realizará una exposición organizada por etapas para su mejor comprensión y los adolescentes deberán explicar el significado de cada uno de los objetos seleccionados para la exposición, cómo nos ayudan a comprender la historia y el significado para su historia familiar. Se evaluará de forma oral.

El estudio realizado del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia, evidenció que el tratamiento didáctico al patrimonio inmaterial en la Educación Secundaria Básica ha sido insuficiente, lo que limita, su identificación con el medio que le rodea y particularmente con el patrimonio cultural.

Las actividades didácticas para el trabajo con el patrimonio inmaterial en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia, promueven el desarrollo integral de la personalidad; activan la apropiación de conocimientos, hábitos y habilidades, en estrecha armonía con la formación de motivaciones, sentimientos, cualidades, valores, y convicciones, están centradas en el uso de procedimientos didácticos que propician el desarrollo de la independencia cognoscitiva y se caracterizan además por promover la socialización, la autovaloración y la autocrítica.

Conclusiones

La educación del patrimonio material o inmaterial no es solamente comunicar la información, como se hace generalmente es, además, estimular, hacer reflexionar, provocar emociones y comprometer a los demás para que desde la escuela se acerquen al patrimonio, como símbolo de identidad personal y colectiva, utilizando un mensaje de interpretación cuya fuerza produzca una serie de cambios en el comportamiento y las actitudes de estos. En tanto el sujeto a partir de la relación con la cultura circundante aprende a conocer a proteger y respetar el patrimonio, en una estrecha relación con su familia, la comunidad sus compañeros y compañeras de grupo de igual forma propicia que esa herencia histórica cultural pueda mantenerse para las futuras generaciones.

Saber de dónde venimos, identificar dónde estamos y hacia dónde vamos, es deber insoslayable de todos los cubanos, fundamentalmente de los jóvenes, y en ese sentido desempeña un importante papel el conocimiento del patrimonio cultural inmaterial, ayudándonos a reconocer lo que heredamos y a reafirmar lo que somos, pero además este conocimiento nos permite un acercamiento al valor que tiene la preservación del patrimonio, a partir de la participación colectiva pero con la responsabilidad individual.

Referencias

 Arjona, M. (1986). Patrimonio cultural e identidad. Publicaciones de la Oficina del Historiador. Ediciones Boloña.

Bermúdez, R. y Lorenzo, M. (2004). Aprendizaje formativo y crecimiento personal. Pueblo y Educación.

Bermúdez, R. y Rodríguez, M. (1996). Teoría y metodología del aprendizaje. Pueblo y Educación.

Guillen Estévez, A. L., Ramírez Mesa, C. y Guillen Valdés, A. (2020). La tarea docente integradora en el proceso enseñanza aprendizaje de la Física. Didasc@ lia: Didáctica y educación, 11(2), 106-116.

Leontiev, A. N. (1981).  Actividad, conciencia y personalidad. Pueblo y Educación.

Mendoza Vargas, E. Y., Murillo Campuzano, G. D. P. y Morales Sornoza, A. (2019). La enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior: Aportaciones desde Neurodidáctica. Didasc@ lia: Didáctica y Educación, 10(2), 23-36.

Muñoz Rodríguez, A., Loor Fernández, M. N., León Villacís, F. O. y Zambrano Mero, J. A. (2019). Los juegos didácticos para el desarrollo de la expresión oral en el aprendizaje del idioma inglés. Didasc@ lia: didáctica y educación, 10(1), 25-36.

Pérez, M., Infante Y. O. y Reyes J. I. (2021). Reflexiones teóricas sobre los contenidos patrimoniales en el proceso de enseñanza aprendizaje de la historia en la Educación Secundaria Básica. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 12(6), 251-262.

Rodrigo Ricardo, J. E., Ferreiro Bermúdez, A. y González Velázquez, M. L. (2019). La capacitación de directivos, una perspectiva para el logro de una gestión empresarial sostenible. Didasc@ lia: didáctica y educación, 10(1), 253-268.

Rojas, A. (2013). La evaluación en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia en la Educación Preuniversitaria. (Tesis doctoral). Universidad de Ciencias Pedagógicas Pepito Tey, Las Tunas, Cuba.

Sánchez, M. (2019). La creatividad en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba. (Tesis doctoral). Universidad de Las Tunas.

UNESCO (2003). El texto de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. https://ich.unesco.org/es/convenci%C3%B3n


[1] Licenciada en Educación, especialidad Marxismo Leninismo e Historia, Máster en Educación, Profesora Auxiliar del Departamento de Marxismo Leninismo e Historia de la Universidad de Las Tunas. Cuba. E-mail: magda@ult.edu.cu ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9101-7072  

[2] Estudiante del 5to año de la Carrera de Marxismo Leninismo e  Historia del Curso por Encuentro de La Universidad de Las Tunas.  ORCID: https://orcid.org/0009-0004-4259-5070