1
EL VALOR SOLIDARIDAD EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA BÁSICA
Actividades para fortalecer el valor solidaridad en estudiantes de Secundaria Básica
Activities to strengthen the solidarity value in Basic Secondary students
Yennis Cabrales Perdomo[1]
Yenet Cabrales Perdomo[2]
Waldo Osmidel Ávila Garcés[3]
Resumen
Las transformaciones en la Educación Secundaria Básica tienen como uno de sus objetivos fundamentales el desarrollo integral de los adolescentes, con marcada influencia en la formación de valores. Es esta una de las problemáticas que frecuentemente encontramos en este nivel de enseñanza. El presente trabajo tiene como objetivo diseñar actividades que respondan a las exigencias planteadas en el Modelo de Escuela Secundaria Básica. Su significación práctica consiste en que ofrece actividades planificadas y sistemáticas con un marcado matiz educativo que reúne los aspectos metodológicos esenciales para su puesta en práctica, a fin de fortalecer el valor solidaridad en los estudiantes de Secundaria Básica, desde el proceso docente educativo. La investigación se puso en práctica en la secundaria básica Germán Columbié Cruz, del municipio Las Tunas y los resultados obtenidos demostraron que las actividades constituyen una vía para fortalecer el valor solidaridad.
Palabras clave: actividades, formación de valores, solidaridad.
Abstract
The transformations in Basic Secondary Education have as one of their fundamental objectives the integral development of adolescents, with a marked influence on the formation of values. This is one of the problems that we frequently find at this level of education. The objective of this work is to design activities that respond to the demands set forth in the Basic Secondary School Model. Its practical significance consists in the fact that it offers planned and systematic activities with a marked educational nuance that gathers the essential methodological aspects for its implementation, in order to strengthen the solidarity value in Basic Secondary students, from the educational process. The research was put into practice at the basic secondary school Germán Columbié Cruz, in the municipality of Las Tunas and the results obtained demonstrated that the activities constitute a way to strengthen the solidarity.
Keywords: activities, formation of values, solidarity.
Introducción
El Sistema Nacional de Educación, en Cuba, protagoniza una profunda Revolución educativa que se despliega a través de los diferentes niveles de enseñanza, con énfasis en la educación general. El Modelo Educativo para la Secundaria Básica tiene como fin “El logro del desarrollo y la formación integral de la personalidad del educando con una base cultural en correspondencia con los ideales patrióticos, cívicos y humanistas de la sociedad socialista cubana, expresados en las formas de sentir, pensar y actuar” (Mined, 2016, p. 8).
En tal sentido, resalta la importancia de una sólida formación en valores que enaltezca lo más valioso de las tradiciones del pueblo cubano. Al enfocar esta problemática se debe tener en cuenta que:
Los valores constituyen guías generales de conducta que se derivan de la experiencia y le da sentido a la vida, propicia su calidad, de tal manera que está en relación con la realización de la persona y fomentan el bien de la comunidad y la sociedad en su conjunto. (Batista, 2003, p. 199)
De ahí que Báxter (2007) plante que “la formación y apropiación de los valores es un proceso esencialmente ideológico, en indisoluble correspondencia con las exigencias del sistema social” (p. 3). En el logro de este empeño, la escuela y los educadores desempeñan una función determinante. En tal sentido, es fundamental que el trabajo educativo se enfoque hacia el conocimiento, por cada estudiante, del momento histórico que vive (Batista, 2003, p. 93). Las condiciones actuales de la sociedad cubana marcan una tendencia hacia la defensa de lo individual y la preservación de los bienes personales sobre el bienestar de los demás, lo que conduce al reforzamiento de la solidaridad como valor identitario de la sociedad.
Entre las principales investigaciones relacionadas con esta temática se destacan Buscaraís (1998), Acebo (2005), Báxter (2007), Alcocer et al. (2016), Verdezoto et al. (2022), Lezama y Jara (2023).). De manera general, las investigaciones mencionadas se refieren a la relación de los fundamentos teórico-metodológicos, el papel del maestro y la escuela y recogen el trabajo a realizar con los educadores, la familia y el resto de los agentes sociales de la comunidad, para obtener resultados superiores en la formación de valores asociados a la identidad personal y social, sin embargo, resulta insuficiente el tratamiento al valor solidaridad como parte de la identidad del pueblo cubano.
Todo lo anterior revela la necesidad de contribuir al fortalecimiento del valor solidaridad en los estudiantes de Secundaria Básica a partir de actividades planificadas y sistemáticas que potencien el compromiso con el bienestar de los demás.
Desarrollo
En el VIII Seminario Nacional para Educadores se define la solidaridad como el compromiso “en idea y acción con el bienestar de los otros: en la familia, la escuela, los colectivos laborales, la nación y hacia otros países. Es estar siempre atento a la masa humana que lo rodea” (Mined, 2007, p. 4). Esta definición constituye un referente importante para la investigación, debido a que ofrece el camino para apreciar la manifestación práctica de dicho valor y conduce su funcionalidad a través de intereses y necesidades colectivas que conllevan a la realización de actividades en aras del mejoramiento humano. En correspondencia, se operacionaliza la variable de investigación (valor solidaridad), en función de las dimensione:
Los indicadores y subindicadores de cada dimensión también fueron elaborados a partir del análisis de la definición de solidaridad y las características específicas de la variable. Los resultados obtenidos con la aplicación de diferentes métodos e instrumentos de investigación refieren que la situación actual del valor solidaridad en los estudiantes de noveno 2, de la secundaria básica Germán Columbié Cruz, es preocupante (tabla 1).
Tabla 1.
Estado inicial del valor solidaridad en el noveno 2 de la secundaria básica Germán Columbié Cruz.
Indicadores . | Escala valorativa | ||
Alto | Medio | Bajo | |
I. Conocimientos y destrezas acerca del valor solidaridad | 2 | 6 | 7 |
II. Modos de actuación asociados al valor solidaridad. | 3 | 2 | 10 |
III. Implicación consciente y reflexiva en los diferentes momentos de la actividad. | 1 | 2 | 12 |
Nota: síntesis de la caracterización empírica del valor solidaridad. Fuente. Elaboración propia.
Al analizar la primera dimensión se evidenció que más del 50 % de la muestra posee dominio teórico de los conocimientos esenciales acerca del valor solidaridad. Sin embargo, es significativa la ausencia de fundamentos y procedimientos para fortalecer su compromiso en idea y acción con el bienestar de los demás. De igual modo, la dimensión modos de actuación asociados al valor solidaridad, evidencia limitaciones significativas. Esto se materializa en que sólo el 33 % de la muestra se ubica en las categorías alto y medio, mostrando una presencia adecuada o ejecución intermedia de normas, hábitos y actitudes asociadas a la solidaridad. El resto (10 estudiantes) no muestran, en su accionar cotidiano, atención a la masa humana que lo rodea.
En las actividades dirigidas al componente formativo en la escuela, se limita la participación activa de los estudiantes en la formación valores, hábitos y habilidades para garantizar una personalidad más reflexiva, creativa e independiente en correspondencia con las exigencias del Modelo de la Educación Secundaria Básica. Por tal motivo, la implicación consciente y reflexiva en los diferentes momentos de la actividad evidenció las mayores limitaciones, destacando la falta de interés y motivación, como causa fundamental de las deficiencias identificadas.
Los resultados de la caracterización del estado inicial del fortalecimiento de la cultura general integral de los estudiantes de noveno 2, indica la necesidad de propiciar cambios metodológicos en la planificación de las actividades educativas y así contribuir a la formación de la personalidad, desde las condiciones emergentes del contexto de enseñanza-aprendizaje. Las actividades propuestas tienen como objetivo general contribuir al fortalecimiento del valor solidaridad en los estudiantes de Secundaria Básica y se distinguen por ser integradoras, flexibles, interdisciplinarias, dinámicas, desarrolladoras y formativa. Estas responden a la externa de título, objetivo, materiales, acciones, recomendaciones metodológicas y forma de evaluación
Actividades para el fortalecimiento del valor solidaridad en las Secundaria básica
Actividad 1.
Título: El corazón con que vivo.
Objetivo: fortalecer el valor solidaridad mediante la exposición de ideas acerca de una anécdota de Ernesto Guevara de la Serna (Che).
Materiales:
Acciones:
En cierta ocasión, en el año de 1957, luego que el Ejército Rebelde había triunfado en el combate de El Uvero, en la zona oriental del país, las tropas del Che estaban acampadas por “Boca de Pinalito”. El comandante Guevara se entrevistó con un compañero de la zona, para informarse del estado de los heridos en el combate, y la reacción del pueblo ante el triunfo rebelde en la batalla. Mientras conversaban, el comandante sacó un limón verde del bolsillo de su camisa y empezó a comerlo con cáscara y todo.
Cuenta el compañero que estaba hablando con el Che, que él pensó: - “¡Qué hambre tiene este hombre!”, y le dijo que él tenía en la alforja algunos alimentos, y le pidió permiso para buscarlos y almorzar.
Y la respuesta del Che no se hizo esperar: - Está bien. Pero me da la parte mía para llevarla arriba y compartirla con mis compañeros.
- ¿Qué cualidades de la personalidad del Che se ponen de manifiesto en el texto?
- ¿Conoces qué es la solidaridad?
- ¿Eres tú solidario?
- ¿Qué harías tú si te encontraras en la misma situación que el Guerrillero Heroico?
- ¿Por qué Fidel quiere que los pioneros sean como el Che?
- ¿Conoces alguna otra anécdota sobre el Che? Si la sabes, cuéntala a tus compañeros.
Recomendaciones Metodológicas:
Esta actividad puede ser modificada en función de los objetivos propuestos y las características de cada participante. El profesor debe ejecutar varias veces actividades como esta para verificar en qué medida se ha incrementado la solidaridad, mediante el análisis de la cantidad y profundidad de las acciones realizadas por cada estudiante.
Forma de evaluación: Se realizará de forma oral, a través de las respuestas emitidas por los estudiantes durante el desarrollo de la actividad.
Actividad 2.
Título: ¿Te quieres ganar la estrella?
Objetivo: fortalecer el valor solidaridad mediante un juego participativo relacionado con este valor.
Materiales:
Acciones:
Recomendaciones Metodológicas:
Para la ejecución de la actividad se tendrá en cuenta el diagnóstico del estudiante y se deben asegurar condiciones previas como: conocimientos teóricos sobre el valor solidaridad y la comprensión de textos. Una vez realizada esta actividad el profesor podrá orientar la búsqueda de información sobre el tema y la formulación de situaciones problémicas relacionadas con este. Se le puede dar continuidad ejecutando en la práctica las diferentes situaciones planteadas en el juego.
Forma de evaluación: a partir de la calidad de las respuestas dadas a las situaciones planteadas en cada tarjeta.
Actividad 3.
Título: Una acción heroica.
Objetivo: fortalecer el valor solidaridad mediante la comprensión de un texto.
Materiales:
Acciones:
Papito es un pionero camagüeyano de trece años. Un día fue al río donde siempre nadaba en las vacaciones para saber cómo andaba la corriente, pues la noche anterior había llovido mucho. Cuando observaba la creciente, vio que dos hombres cruzaban el río sobre un caballo. De pronto el que iba detrás, cayó al agua. Rápidamente el muchacho se lanzó en dirección al caído, al que poco a poco llevó hasta la orilla.
Ya a salvo, nuestro héroe vio que el otro hombre también había caído al agua y luchaba contra la corriente. Nuevamente el niño salió a nado, pero no pudo rescatarlo y desapareció en las turbias aguas. De nuevo en la orilla, el valiente pionero Papito lloraba por no haber podido salvar al otro hombre.
La Organización de Pioneros José Martí le entregó a Papito una placa como reconocimiento a su heroica acción.
- ¿En qué consistió la acción heroica de este pionero?
- ¿Qué cualidades de Papito se ponen de manifiesto en el texto?
- ¿Por qué podemos decir que la acción del pionero es un ejemplo de solidaridad entre los hombres?
A Papito se le entregó la placa de reconocimiento en un acto en la Ciudad Escolar de Pioneros José Martí, delante de más de siete mil niños.
- ¿Qué opinas de esta actividad?
- ¿Te gustaría conocer personalmente a este muchacho? ¿Por qué?
Recomendaciones Metodológicas:
Es importante que el profesor les trasmita a sus estudiantes el entusiasmo por realizar la actividad y la confianza en sus potencialidades para reflexionar acerca de cada una de las situaciones planteadas. Es fundamental utilizar formas de organización de la actividad que posibiliten el intercambio y la discusión entre los estudiantes, creando una atmósfera agradable y de cooperación entre ellos.
Forma de evaluación: mediante la comprensión del texto y las valoraciones realizadas a partir de esta.
Actividad 4.
Título: Una luz que no se apaga.
Objetivo: fortalecer el valor solidaridad mediante el análisis de la labor desempeñada por los maestros cubanos en la misión YO SÍ PUEDO.
Materiales:
Acciones:
- ¿Ustedes consideran que existen las lámparas maravillosas?
En la hora del receso una maestra, muy entusiasmada dijo a los niños: - ¡Vamos a ver quién me trae hoy el cuento más bonito!
- ¡Yo, maestra! – exclamaron varios.
- Bueno, escuchemos primero el cuento de Carlitos.
- Mi cuento se llama “Aladino y la lámpara maravillosa”. Luego de escuchar la historia de Carlos los niños quedaron confusos.
- Pero, ¿de dónde salía ese gigante? – preguntó uno. - ¿Y cómo el gigante tenía todo lo que Aladino quería? – decían algunos.
- Maestra – preguntó una niña muy decidida - ¿usted cree que hay lámparas maravillosas?
- Bueno… Yo recuerdo siempre una lámpara que fue maravillosa.
- ¡Maestra! ¿Usted la vio?
- La vi y la usé durante muchas noches.
Todos querían preguntar a la vez. - ¿Se frota como la de Aladino? – decía uno.- ¿Y sale un gigante? – preguntaban otros.
La maestra abrió un paquete y les dijo: - ¡Aquí está la lámpara! ¡Nuestra lámpara maravillosa!
Los niños se quedaron silenciosos un momento, mirando la lámpara con ojos asombrados. La maestra, en pocos, momentos la encendió.
- ... ¿Y el gigante? – preguntó uno.
- No, – dijo la maestra – no hay gigante. Ninguna lámpara hace aparecer gigantes.
- ¿Y cómo dijo usted que era maravillosa? – preguntó otro
- Porque muchas lámparas como estas nos ayudaron a realizar algo maravilloso. A principio de nuestra Revolución el pueblo cubano, lleno de entusiasmo, se lanzó a realizar una gran tarea. Hombres y mujeres, en las ciudades y en los campos, tomaron parte en la gloriosa Campaña de Alfabetización. Aquí tengo una foto de mi grupo en un bohío de nuestra provincia.
- ¡Mira, mira! - exclamó un niño - ¡La lámpara!
- ¡Como no…! - dijo la maestra – Nuestra lámpara maravillosa, aquel querido farol, nos acompañó con su luz a todas partes. ¡Y vencimos!, pero lo más maravilloso no fue la lámpara, sino el gigantesco esfuerzo del pueblo cubano, que fue la luz verdadera: la luz que nunca se apaga.
- ¿Por qué esa lámpara es maravillosa?
- Según el texto ¿cuál es la luz que nunca se apaga?
- ¿Qué valores se pusieron de manifiesto en los protagonistas de esta gloriosa tarea?
- ¿Cómo habrías actuado, tú, ante esta situación?
- ¿En la actualidad nuestro país lleva a cabo misiones como esta? ¿Cuáles?
Recomendaciones Metodológicas:
Para la realización de esta actividad es necesario estimular la imaginación de los estudiantes e identificarlos con las necesidades sociales del país. El profesor puede aprovechar las potencialidades que brinda la misma para el desarrollo de la orientación profesional hacia las carreras pedagógicas, enfatizando en la importancia de la solidaridad para la formación de maestros y el desarrollo de la sociedad.
Forma de evaluación: teniendo en cuenta la profundidad de los criterios expresados durante el desarrollo del debate.
Actividad 5.
Título: Pasaron sin que nadie lo advirtiera.
Objetivo: fortalecer el valor solidaridad mediante una técnica participativa en la comunidad.
Materiales:
- Corazón (tendrá un valor de 15 puntos)
- Estrella (tendrá un valor de 10 puntos)
- Puñal (se le descontará 10 puntos)
Acciones:
- Una anciana, ciego o discapacitado físico que se dirija a cruzar la calle.
- Una señora con varios paquetes pesados.
- Una persona que se encuentra recogiendo frutas que se le cayeron.
- Cualquier otra situación que ponga a prueba la solidaridad de los estudiantes.
En cada uno de los lugares señalados el profesor encuentre entregará una estrella a cada estudiante que se dirija a él sin haber ayudado a nadie, ni haber agredido a persona alguna, un corazón a los que ayuden a las personas y un puñal a los que maltraten o le nieguen apoyo a alguien que se lo solicite. Cuando un estudiante llegue al lugar de partida debe salir otro de su equipo para continuar el juego. Además, se dirigirá al anotador para entregar las fichas obtenidas por él, las que serán clasificadas y llevadas a la planilla de anotación del equipo a que pertenece.
Recomendaciones Metodológicas:
El profesor debe lograr un ambiente agradable y dirigir acertadamente la actividad para que esta no pierda su función formativa. Las situaciones problémicas presentadas deben estar planificadas y ajustarse a la realidad. Esta actividad puede ser modificada en función de los objetivos propuestos, la nueva situación que se desea resolver y las características de los participantes.
Forma de evaluación: se evaluará de forma individual a partir de los resultados obtenidos durante el desarrollo de la actividad.
Actividad 6.
Título: La Caja de las Maravillas
Objetivo: comprobar los conocimientos adquiridos sobre el valor solidaridad mediante la implementación de una técnica participativa.
Materiales:
Acciones:
Recomendaciones Metodológicas:
Para el desarrollo de esta actividad se recomienda al profesor estimular la creatividad del estudiante y propiciar un ambiente agradable y de cooperación. En el intercambio se debe comprender que la mayor maravilla no se encuentra dentro de la caja sino en saber aplicar los conocimientos adquiridos. Y dejar abierta la posibilidad de que, de cuando en cuando, el abuelo Andrés les hará una visita para recoger todas aquellas maravillas que hayan logrado recolectar.
Forma de evaluación: se tomará en consideración la profundidad en las redacciones y la calidad y suficiencia de las ideas expresadas en la producción de los textos.
Resultados y discusión
El proceso de validación de las actividades para fortalecer el valor solidaridad en los estudiantes de Secundaria Básica abarcó quince estudiantes del grupo noveno 2 de la secundaria básica Germán Columbié Cruz., que coincidieron con la muestra tomada para la caracterización empírica. Igualmente se utilizaron las dimensiones e indicadores establecidas para esta tarea. Los resultados obtenidos permitieron afirmar que se experimentaron avances significativos en todas las dimensiones y en la evaluación global de la variable (tabla 2).
Tabla 2.
Estado final del valor solidaridad en el noveno 2 de la secundaria básica Germán Columbié Cruz.
Indicadores . | Escala valorativa | ||
Alto | Medio | Bajo | |
I. Conocimientos y destrezas acerca del valor solidaridad | 11 | 3 | 1 |
II. Modos de actuación asociados al valor solidaridad. | 8 | 5 | 2 |
III. Implicación consciente y reflexiva en los diferentes momentos de la actividad. | 13 | 1 | 1 |
Nota: síntesis de resultados por dimensión en el experimento pedagógico. Elaboración propia.
El grupo avanzó en cuanto a los conocimientos y destrezas asociados el valor solidaridad, alcanzando un nivel alto. Estos resultados obedecen al trabajo metodológico y a la dedicación del profesor en la conducción del proceso docente-educativo, al vincular las actividades educativas con las necesidades, potencialidades, características y contexto de actuación de los estudiantes. Los modos de actuación asociados al valor solidaridad se ubicaron en un nivel medio de efectividad. Si bien se experimentó avances significativos con respecto al estado inicial, hay que señalar que se hace necesaria una estrategia donde se vinculen todas las asignaturas y factores educativos implicados, en función de garantizar que los estudiantes apliquen de manera efectiva en diferentes situaciones vivenciales todo lo que conocen acerca de la solidaridad.
Los mejores resultados se obtuvieron en la implicación consciente y reflexiva en los diferentes momentos de la actividad, con una evaluación de alto. En esta dimensión, partiendo de expectativas negativas y de rechazo, se logró que los estudiantes consideraran las actividades como momentos idóneos para consultar sus inquietudes, comprobar explicaciones, aclarar puntos de vista relacionados con la formación de valores y su compromiso con el bienestar de los demás.
Conclusiones
Los presupuestos teóricos que fundamentan el proceso docente-educativo de la Secundaria Básica, específicamente en el fortalecimiento del valor solidaridad, permiten justificar los contenidos teóricos y prácticos para el desarrollo de los conocimientos, destrezas y modos de actuación que deben potenciar la formación integral de la personalidad, desde el aprendizaje vivencial.
En el diagnóstico del estado inicial del problema se constató que, a pesar de las transformaciones, en la Secundaria Básica se aprovechan de modo insuficiente las potencialidades educativas para contribuir a la formación integral, lo que trae como consecuencia limitaciones en el fortalecimiento del valor solidaridad en los estudiantes.
Las actividades que se proponen para el fortalecimiento del valor solidaridad en los estudiantes de Secundaria Básica promueven el desarrollo integral de la personalidad del educando, es decir, activa la apropiación de conocimientos y destrezas, en estrecha armonía con la formación de motivaciones, sentimientos, cualidades, convicciones y modos de actuación durante el desarrollo del proceso docente-educativo.
Al implementarse las actividades, planificadas y sistemáticas con un marcado matiz educativo, para fortalecer el valor solidaridad, se observó en los estudiantes de noveno 2 mayor compromiso con el bienestar de los demás; se manifestaron más atentos a la masa humana que los rodea, expresaron de manera más fluida, consciente, e independiente los conocimientos adquiridos y se elevó el interés y la motivación por las actividades.
Referencias
Acebo, M. (2005). La formación del valor Identidad Latinoamericana en adolescentes de Secundaria Básica. [Tesis de doctorado], Instituto Superior Pedagógico “Pepito Tey”.
Alcocer, P. M., Morales, A. y González J. L. (2016). Formación docente para promover valores morales en la Universidad de Guayaquil. Revista Universidad y Sociedad, 8(2), 179-186. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000200024&lng=es&tlng=es
Báxter, E. (2007). Educar en valores: Tarea y reto de la sociedad. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
Batista, G. (2003). Compendio de Pedagogía. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
Buxarrais, M. R. (1998). Educar para la solidaridad. OEI Revista ACSUR Las Segovias. https://academia.edu/1532046/Educar_para_la_Solidaridad
Mined. (2007). VIII Seminario Nacional para educadores. Primera parte. Editorial Pueblo y Educación.
Mined. (2016). Plan de estudio de la Educación Secundaria Básica. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
Martí, J. J. (2009). La edad de Oro. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
Verdezoto, I. M., Lorenzo, R. y Jurado, M. I. . (2022). Metodología colaborativa para fortalecer los valores morales en estudiantes de la Básica Media de la Unidad Educativa Fiscomisional “Cristo Redentor”. Didáctica y Educación, 13(5), 98–123. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1489
Lezama, B. A. y Jara, I. J. (2023). El uso del juego didáctico como herramienta para mediar los valores morales en niños y niñas de 5 años de la Institución educativa inicial No 230 Huayobamba, San Marcos-Cajamarca. [Tesis de maestría], Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. https://repositorio.unprg.edu.pe
[1] Licenciado en Educación, especialidad Marxismo Leninismo e Historia. Máster en Ciencias de la Educación. Escuela Secundaria Básica Urbana: Germán Columbié Cruz, Las Tunas, Cuba. E-mail: yenniscp1981@gmail.com ORCID https://orcid.org/0009-0002-8198-9481
[2] Licenciado en Educación, especialidades Matemática-Física. Máster en Ciencias de la Educación, Profesor Auxiliar. Departamento Matemática Física de la Universidad de Las Tunas, Cuba. E-mail: yenet@ult.edu.cu. ORCID: http://orcid.org/0000-0003-4046-2085
[3] Licenciado en Química. Máster en Química. Universidad de Las Tunas, Cuba. E-mail: waldyenet@gmail.com. ORCID: https://orcid.org/ 0000-0002-8033-8639
.