APRENDIZAJE DEL CONTENIDO POBLACIÓN EN NOVENO GRADO                                               1

 

Aprendizaje del contenido población desde la asignatura Geografía de Cuba en noveno grado

Learning the population content from the subject Cuban Geography in ninth grade

 Yolapsi Hernández Ruiz [1]

Gerardo Martínez Jimenez[2]

Resumen

Esta investigación tiene como punto de partida, el diagnóstico inicial que refleja las deficiencias existentes en los alumnos de noveno grado de la Escuela Secundaria Básica Urbana Carlos Juan Finlay del municipio Primero de Enero en relación a los conocimientos sobre la pirámide poblacional de Cuba en diferentes etapas histórico-sociales, así como en el desarrollo de habilidades para la explicación de los principales indicadores demográficos que sustentan la calidad de vida de la población cubana. El objetivo de la investigación es proponer un sistema de actividades que contribuya al aprendizaje del contenido población en los alumnos de noveno grado desde la Unidad 4 "Desarrollo Social" con el uso de tablas, gráficos y mapas. Para la realización de la investigación se utilizaron métodos del nivel teórico como el histórico lógico, el sistémico-estructural-funcional, el analítico-sintético y el inductivo-deductivo y del nivel empírico: la observación, encuestas, pruebas de conocimientos y el criterio de especialistas. Los resultados alcanzados una vez implementados evidenciaron transformaciones positivas en el aprendizaje del contenido población en los alumnos de noveno grado.

Palabras clave: aprendizaje, población, Geografía de Cuba

Abstract

This research has as a starting point, the initial diagnosis that reflects the existent deficiencies in the students of ninth degree of the Urban Basic high school Carlos Juan Finlay of the First municipality of January in relation to the knowledge on the populational pyramid of Cuba in different historical-social stages, as well as in the development of abilities for the explanation of the main demographic indicators that sustain the quality of the Cuban population's life. The objective of the investigation is to propose a system of activities that contributes to the contained population's learning in the students of ninth degree from the Unit 4 Social Development with the use of charts, graphics and maps. For the realization of the investigation methods of the theoretical level were used as the historical one logical, the systemic-structural-functional one, the analytic-synthetic one and the inductive-deductive one and of the empiric level: the observation, surveys, tests of knowledge and the approach of specialists. The results reached once implemented they evidenced positive transformations in the contained population's learning in the students of ninth degree.

Keywords: learning, population, Cuban Geography

Introducción

La población en su dinámica e interrelación con los procesos económicos y sociales exige realizar reflexiones, aunque esto, sin dudas, constituye un ejercicio difícil e inacabado, pues en ello convergen diversos y múltiples factores, lo cual es signo, no solo de su complejidad, sino también de la utilidad que proporciona contar con información para tener una visión actualizada al respecto que posibilite la toma de decisiones oportunas y eficaces (Rodríguez et al., 2011).

En el proceso de enseñanza aprendizaje (PEA) de la Geografía de Cuba, el estudio de la población no debe, en manera alguna, plantearse a partir de observaciones y procedimientos estadísticos, descontextualizados, pues los individuos que la integran, se reproducen y desarrollan su actividad bajo un sistema de normas establecidas para contextos sociales determinados, en los que se manifiestan los procesos geográficos, demográficos, económicos y sociales, que marcan las formas en las que el hombre, como ser social, se relaciona con el medio, entre las que se destacan, las relaciones de trabajo, de intercambio y distribución de los bienes materiales y espirituales, las que influyen y transforman la evolución, estructura y distribución espacial del hombre (Rodríguez et al., 2017).

Dentro del contenido población en el PEA de Geografía de Cuba en noveno grado se precisa el siguiente sistema de conocimientos: Origen, crecimiento, composición y distribución de la población en Cuba, así como los principales indicadores demográficos: natalidad, mortalidad, mortalidad infantil, la tercera edad, entre otros (Ministerio de Educación [MINED], 2020).

A partir del análisis de los resultados del aprendizaje de los alumnos de la Escuela Secundaria Básica Urbana (ESBU) Carlos Juan Finlay del municipio Primero de Enero en relación al contenido población, así como resultado de la experiencia de la autora como profesora de Geografía de Cuba en noveno grado se han constatado en la práctica las siguientes dificultades:

-          Limitados conocimientos sobre la pirámide poblacional de Cuba en diferentes etapas histórico-sociales.

-          Insuficiencias para explicar los principales indicadores demográficos; natalidad, mortalidad infantil y en la tercera edad, así como del crecimiento, composición y distribución de la población cubana.

El objetivo de este artículo es: proponer un sistema de actividades que contribuya al aprendizaje del contenido población en los alumnos de noveno grado desde la asignatura Geografía de Cuba de la ESBU Carlos Juan Finlay.

Desarrollo

El aprendizaje del contenido población en noveno grado

Las exigencias que la sociedad le plantea a la Educación secundaria básica en el siglo XXI traen consigo que el PEA se enfrente a importantes transformaciones en el camino hacia un proceso de interacción dinámica de los sujetos con el objeto de aprendizaje y de los sujetos entre sí, que integre acciones dirigidas a la instrucción, al desarrollo y a la educación del estudiante (Rodríguez, 2020).

El PEA de la Geografía debe elevar la calidad su rigor al explicar los nexos causales que existen entre los objetos y fenómenos que existen en la Tierra, las regiones, países y localidades, las leyes que los rigen, así como sentimientos de amor a la naturaleza y a la obra creada por los hombres que viven en ella, puesto que la Geografía, “es la ciencia que estudia la superficie terrestre, las sociedades que la habitan y los territorios, paisajes, lugares o regiones que se forman al relacionarse entre sí” (Batista et al., 2019, p. 8).

Esto significa que deben concebir las diferentes actividades del PEA de Geografía en noveno grado que propicien el tránsito ascendente de los alumnos por los diferentes niveles de asimilación como vía para adquirir los conocimientos de manera integrada, según los resultados del diagnóstico, que influya en el desarrollo integral de la personalidad de los alumnos, que sean sujetos activos y protagonistas de su propio aprendizaje.

El PEA de la Geografía de Cuba en noveno grado con enfoque desarrollador debe partir, de que la Geografía es una ciencia que estudia al hombre en su interrelación dialéctica con la naturaleza (ciencia natural) y con otros hombres (ciencia social) es ciencia de integración, lo que no niega que se considere como especialidad la Geografía Física que estudia el paisaje natural y la Geografía Económica y Social que estudia el llamado paisaje cultural, producto de la acción transformadora del hombre sobre la naturaleza (Chapé, 2012).

De acuerdo con Castellanos et al. (2005), el aprendizaje para ser desarrollador, debe cumplir con tres criterios básicos:

-          Promover el desarrollo integral de la personalidad del alumno.

-          Potenciar el tránsito progresivo de la dependencia a la independencia y a la autorregulación.

-          Desarrollar la capacidad para realizar aprendizajes a lo largo de la vida, a partir del dominio de las habilidades, estrategias y motivaciones para aprender a aprender, y de la necesidad de una autoeducación constante.

El contenido población en el PEA de la Geografía de Cuba en noveno grado tiene que basarse en un aprendizaje desarrollador, para lograr transformar la situación actual que presenta la educación secundaria básica en función de alcanzar: “una persona culta que se destaque por poseer conocimientos, habilidades generales en sus actitudes y normas de conducta, que le permita orientarse independientemente en la solución de los problemas planteados por el contexto social de su tiempo” (Chapé, 2012, p. 59).

Numerosos autores (Aja y Hernández, 2019; Becerra, 2017; Gutiérrez, 2011; Ramírez y Souto, 2016; Reques, 2011; Ribes, 2016; Rodríguez et al., 2017; Rodríguez et al., 2018; Zenobi, 2015; entre otros) han aportado definiciones acerca del contenido población, las que muestran puntos de coincidencia en asuntos tales como:

-          Grupo de individuos que habitan un territorio determinado, percibida la población, más como estado, que como proceso.

-          Conjunto de individuos que habitan un territorio, que constituyen el resultado de procesos diversos que acontecen en el espacio geográfico, donde se producen las manifestaciones y relaciones espaciales entre los fenómenos.

-          Conjunto de individuos, constituido de forma estable, unidos por vínculos territoriales y reproductivos.

-          Conjunto de personas que habitan un territorio, se autorreproducen y están en permanente relación con el contexto económico, social y cultural en el que se desarrollan.

Por su contextualización a la investigación se asume como población: “El conjunto de individuos que desarrollan las actividades de su vida en el marco de ciertas comunidades sociales, generalmente identificadas por un territorio único y estable” (Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana, 2018).

Becerra (2017) plantea que el estudio de la población se encarga fundamentalmente de:

-          La estructura de las poblaciones, tanto en referencia a sus efectivos totales como a su composición (por edad, sexo). A estas variables se añaden otras de carácter socioeconómico (trabajo, paro), sociocultural (nivel de instrucción, estructura familiar, comportamientos políticos)

-          La dinámica de las poblaciones, esto es, los fenómenos que intervienen en ellas (natalidad, mortalidad, migraciones, entre otros aspectos).

-          Y las íntimamente ligadas relaciones entre estructura y dinámica.

-          El análisis espacial de la distribución de las poblaciones, composición, migraciones y crecimiento, así como los factores explicativos y las consecuencias económicas y sociales de estas variaciones.

En el PEA de Geografía de Cuba en noveno grado se profundiza en los contenido población en la Unidad 4: “Desarrollo Social”, potenciando el estudio del origen del poblamiento en Cuba y los principales indicadores demográficos: natalidad, mortalidad, mortalidad infantil y tercera edad; así como el crecimiento y composición de la población cubana (MINED, 2020).

Durante el desarrollo de los contenidos de población en el PEA de Geografía de Cuba en noveno grado, los alumnos deben ser capaces de: explicar el origen del poblamiento en Cuba, definir el concepto de población, localizar y nombrar las provincias con mayor densidad de población, así como caracterizar la población de Cuba teniendo en cuenta los indicadores demográficos y su distribución, así como solucionar actividades asociadas al estudio poblacional en nuestro país (MINED, 2020).

Aja y Hernández (2019) realizaron investigaciones que permitieron las caracterizaciones demográficas que abarcaban en los territorios cubanos, la situación de la estructura y dinámica demográfica, incluyen miradas a la fecundidad, mortalidad, migraciones, recursos laborales, familia, envejecimiento demográfico y distribución espacial de la población, entre otros temas.

Para el tratamiento de los contenidos de población en el PEA de Geografía de Cuba en noveno grado se deben tener en cuenta las siguientes sugerencias metodológicas (MINED, 2020):

-          Determinar en el programa de Geografía de Cuba, el objetivo, contenidos y actividades tanto docentes como extradocentes que potencien la posibilidad de su tratamiento.

-          Precisar métodos, medios, formas de organización y tipos de evaluación que garanticen su comprensión.

-          Planificar las clases que promuevan la participación activa y creadora de los alumnos en la aplicación de los conocimientos, desarrollo de habilidades, así como, asumir actitudes y comportamientos adecuados ante la actividad.

-          Estimular el trabajo en la búsqueda bibliográfica, aprovechando los recursos disponibles como: libros, folletos, tabloides, videos, documentales, películas, software, sitios y páginas web, entre otros.

La clase desempeña un papel trascendente en el aprendizaje del contenido población en el PEA de Geografía de Cuba en noveno grado debido a que cumple tres funciones muy importantes: instructiva, educativa y desarrolladora. Hoy se aboga, por clases donde se logre estimular la búsqueda, la investigación y el descubrimiento por los esfuerzos propios del alumno, con el uso de los distintos medios (tablas, figuras y mapas), para ello, el profesor debe reconocer las potencialidades cognitivas de sus alumnos y las utilicen en sus beneficios y desarrollar hábitos, habilidades y valores que garanticen el desarrollo de un pensamiento creador.

Dentro de las formas organizativas de la clase que se sugieren para el tratamiento de estos contenidos están las excursiones docentes y las clases prácticas, así como también es de vital importancia la estimulación de la actividad investigativa por parte de los alumnos, facilitar la información de datos estadísticos recopilados de diversas fuentes, donde estos sean capaces de procesarlos e interpretarlos mediante el empleo de tablas y gráficos, como forma organizativa de la información.

Sistema de actividades para el aprendizaje del contenido población en la asignatura Geografía de Cuba

Diferentes autores han expresado sus criterios acerca del término sistema de actividades en la esfera educacional, destacando la propuesta por López (2021), como “el conjunto de actividades relacionadas entre sí de forma tal que integran una unidad que contribuye al logro de un objetivo propuesto como solución a un problema científico previamente determinado” (p. 56).

Para la elaboración y propuesta del sistema de actividades se ejecutaron las acciones siguientes:

1- Análisis del programa, orientaciones metodológicas y libro de texto de la asignatura Geografía de Cuba en noveno grado, y de otras fuentes de información, para identificar precisiones respecto al aprendizaje del contenido población.

2- Precisión de las actividades y de la estructura del sistema sobre la base de las condiciones objetivas y subjetivas del PEA de Geografía de Cuba en noveno grado.

3- Diseño y ordenamiento del sistema de actividades en correspondencia con el contenido de la Unidad 4 “Desarrollo Social”.

4.- Determinación de las potencialidades de la localidad en función de las actividades diseñadas.

5.- Determinación de las relaciones interdisciplinarias a partir del estudio del programa del resto de las asignaturas de noveno grado.

6.- Estimación de las transformaciones que se esperan alcanzar en el aprendizaje del contenido población en los alumnos de noveno grado.

7.- Socialización del resultado de las acciones anteriores en sesiones de trabajo metodológico de noveno grado.

8. Implementar las actividades en las clases de Unidad 4 “Desarrollo Social” de la asignatura Geografía de Cuba mediante el uso de las tecnologías y aplicaciones tales como: WhatsApp, Messenger, Telegram, entre otras.

La novedad científica del sistema de actividades radica en el uso de tablas, gráficos y mapas para el análisis del crecimiento, composición y distribución de la población, así como los principales indicadores demográficos en la provincia de Ciego de Ávila, enfatizando en los datos del municipio Primero de Enero.

El sistema de actividades tiene como objetivo contribuir al aprendizaje del contenido población en los alumnos de noveno grado, desde una concepción integradora, potenciando el vínculo del contenido de la Unidad 4 “Desarrollo Social” con los indicadores demográficos de la localidad mediante la utilización de tablas y gráficos. Consta con un total de 12 actividades estructuradas de acuerdo con las unidades del programa de Geografía de Cuba. A continuación, se explicitan dos:

Actividad 1. Mortalidad infantil en la provincia Ciego de Ávila

Unidad 4 “Desarrollo Social”

Clase 27. Principales indicadores demográficos: natalidad, mortalidad, mortalidad infantil y tercera edad.

Objetivo: Caracterizar la tasa de mortalidad infantil por cada 1000 nacidos vivos en la provincia Ciego de Ávila, que permita la comprensión de la salud como conquista social de la Revolución.

A continuación (Figura 1), se muestran los resultados de la tasa de mortalidad infantil por cada 1000 nacidos vivos en los últimos seis años en la provincia de Ciego de Ávila:

Figura 1

Mortalidad infantil (período 2015-2020) por cada 1000 nacidos vivos en la provincia de Ciego de Ávila

1.1. El año de menor mortalidad infantil fue: ____

1.2. El año con mayor mortalidad infantil fue: ____

1.3. Explica por qué la reducción de la mortalidad infantil constituye uno de los Objetivos de Salud Pública en Cuba.

1.4. Investiga sobre los datos de mortalidad infantil en el municipio de Primero de Enero en los último cinco años.

1.5. Argumenta con no menos de tres razones, la importancia que le confieres a las políticas públicas implementadas por la dirección del país a partir del Triunfo de la Revolución en 1959 que han permitido obtener estos resultados en la mortalidad infantil.

Actividad 2. Densidad de población de la provincia Ciego de Ávila

Unidad 4 “Desarrollo Social”

Clase 28. Crecimiento y composición de la población cubana. Distribución de la población.

Objetivo: Explicar la densidad poblacional por municipios de la provincia Ciego de Ávila.

A partir del análisis del gráfico de densidad poblacional por municipios de la provincia Ciego de Ávila (Figura 2), responda:

Figura 2

Densidad poblacional por municipios de la provincia Ciego de Ávila

2.1. ¿Cuál es el municipio de mayor densidad poblacional de la Provincia Ciego de Ávila? Como lo identificaste.

2.2. ¿Cuál es el municipio de menor densidad poblacional?

2.3. ¿Qué importancia le confieres al conocimiento de la densidad poblacional?

2.4. Localiza y ubica en el mapa de la provincia de Ciego de Ávila el municipio de mayor densidad poblacional y el de menor grado densidad poblacional.

Reflexiones sobre los resultados

La población de la investigación la conforman 58 alumnos de noveno grado de la ESBU “Carlos Juan Finlay” del municipio Primero de Enero. Como muestra se seleccionó a 20 alumnos de noveno “1“, que constituye el 34,5% de la población. La muestra fue seleccionada de manera intencional no probabilística, por ser el grupo de interacción de la profesora.

A partir de los fundamentos teóricos sistematizados relacionados con el PEA de la Geografía de Cuba en noveno grado, se asume por nivel del aprendizaje del contenido población en la Geografía de Cuba de noveno grado: Es el nivel alcanzado por los alumnos de noveno grado en la apropiación activa y reflexiva en relación al origen del poblamiento en Cuba, la definición de población, así como la caracterización de la población de Cuba teniendo en cuenta los indicadores demográficos y su distribución, así como solucionar actividades asociadas al estudio poblacional en Cuba, con énfasis en la provincia Ciego de Ávila y el municipio Primero de Enero.

Para la evaluación de la variable dependiente se determinaron los siguientes indicadores:

1.- Conocimientos sobre los principales aspectos del contenido población.

2.- Análisis del origen del poblamiento en Cuba.

3.- Explicación de los indicadores demográficos que sustentan la calidad de vida de la población cubana.

4.- Localización de sitios de interés poblacional en Cuba.

5.- Interés de los alumnos por el aprendizaje del contenido población.

La triangulación de los datos obtenidos después de aplicados los tres instrumentos permitió valorar los resultados obtenidos con la aplicación del sistema de actividades en la Unidad 4 “Desarrollo Social” del Programa de Geografía de Cuba en noveno grado, los que se explicitan a continuación:

En el primer indicador, de los 20 alumnos del grupo noveno 1, 10 (50%) demostraron conocimientos sobre el contenido población, haciendo referencia a sus efectivos totales como a su composición (por edad, sexo), así como otras de carácter socioeconómico y sociocultural (nivel de instrucción, estructura familiar, comportamientos políticos), nueve (45%) aun presentan algunas dificultades y solo uno (5%), no son capaces de demostrar conocimientos suficientes al respecto, por lo que se ubica el indicador en un nivel medio.

En el segundo indicador, de los 20 alumnos del grupo noveno 1, ocho (40%) fueron realizar un buen análisis del origen del poblamiento en Cuba hecho demostrado en las actividades realizadas, nueve (45%) realizan el análisis, pero con limitaciones y tres de ellos (15%) se ubican en el nivel bajo, ya que no son capaces dar elementos de análisis sobre este aspecto, de manera general indicador se ubica en el nivel medio.

En el tercer indicador, de los 20 alumnos del grupo noveno 1, siete (35%) fueron capaces de explicar con suficientes elementos los indicadores demográficos que sustentan la calidad de vida de la población cubana, ocho (40%) mencionan los indicadores demográficos con limitaciones en su explicación y cinco de ellos (25%) se ubican en el nivel bajo, ya que presentan grandes insuficiencias para explicar los indicadores demográficos, de manera general indicador se ubica en el nivel medio.

En el cuarto indicador, de los 20 alumnos del grupo noveno 1, siete (35%) mostraron un excelente desarrollo de habilidades para localizar y ubicar sitios de interés poblacional en Cuba, siete (35%) mostraron un adecuado desarrollo de habilidades y seis de ellos (30%) se ubican en el nivel bajo, ya que presentan grandes insuficiencias para localizar y ubicar sitios de interés poblacional en Cuba, de manera general indicador se ubica en el nivel medio.

En el quinto indicador, de los 20 alumnos del grupo noveno 1, se pudo constatar que 12 alumnos (60%) mostraron interés por el aprendizaje del contenido población objeto de estudio en las diferentes actividades realizadas, siete (35%) muestran interés por participar en las actividades relacionadas con el contenido población, y uno de ellos no muestra interés por el aprendizaje, por lo que el indicador fue ubicado en un nivel alto.

La variable a controlar fue evaluada en un nivel medio, pues cuatro de los cinco indicadores se ubican en igual nivel. De manera general se lograron las transformaciones siguientes en los alumnos en los siguientes aspectos:

-          Se incrementó el aprendizaje del contenido población que se estudia en la Unidad 4 “Desarrollo Social” en el Programa de Geografía de Cuba en noveno grado.

-          Aprendieron a realizar el análisis del origen del poblamiento en Cuba.

-          Explicaron los indicadores demográficos que sustentan la calidad de vida de la población cubana, con énfasis en la localidad utilizando gráficos y tablas.

-          Desarrollaron para localizar y ubicar sitios de interés poblacional en Cuba utilizando los diferentes tipos de mapas.

-          Aumentó el interés por el aprendizaje del contenido población objeto de estudio en el sistema de actividades.

-          Se familiarizaron con los datos demográficos de la localidad.

Conclusiones

Durante el desarrollo del contenido población en el PEA de Geografía de Cuba en noveno grado, los alumnos deben ser capaces de explicar el origen del poblamiento en Cuba, definir el concepto de población, localizar y nombrar las provincias con mayor densidad de población, así como caracterizar la población de Cuba teniendo en cuenta los indicadores demográficos y su distribución.

El diagnóstico realizado a los alumnos de noveno 1 de la ESBU Carlos Juan Finlay del municipio Primero de Enero permitió identificar las principales dificultades que presentan los alumnos relacionados con el aprendizaje del contenido población, como las insuficiencias caracterizar los principales indicadores demográficos, así como del crecimiento, composición y distribución de la población cubana.

Para solucionar las dificultades detectadas en el diagnóstico inicial se propone un sistema de actividades para contribuir al aprendizaje del contenido población en los alumnos de noveno grado, desde una concepción integradora, potenciando el vínculo del contenido de la Unidad 4 “Panorama Social” con los indicadores demográficos de la localidad mediante la utilización de tablas, gráficos y mapas.

La aplicación en la práctica pedagógica del sistema de actividades permitió constatar transformaciones en el aprendizaje del contenido población en los alumnos de noveno 1 de la ESBU Carlos Juan Finlay del municipio Primero de Enero, según el incremento alcanzado en los indicadores establecidos para ello.

Referencias

Aja, A., y Hernández, W. (2019). Dinámica de la población y sus interrelaciones en Cuba y sus territorios. Recomendaciones para la acción. CEDEM/Novedades en población, 29, 56-75.

Batista, Y., Pardo, O., Fernández, N., Valenciano, E., y Miranda, M. C. (2019). Didáctica de la Geografía para escuelas pedagógicas. Pueblo y Educación.

Becerra, E. (2017). El estudio de los cambios geo-demográficos y sociales a partir de las líneas de vida y del análisis longitudinal. Una propuesta didáctica. [Tesis de Maestría]. Universidad de Cantabria.

Castellanos, D., Castellanos, B., Llivina, M. J., Silverio, M., y Reinoso, C. (2005). Aprender y enseñar en la escuela, una concepción desarrolladora Pueblo y Educación.

Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana (2018). Dinámicas de la población, territorio y desarrollo local en Cuba. Fundación Friedrich Ebert (FES).

Chapé, R. (2012). El desarrollo de la Geografía de Cuba en la educación secundaria básica. Varona, Revista Científico-Metodológica, 55, 56-61.

Cuba. Ministerio de Educación. (2020). Adaptaciones curriculares para el curso escolar 2020-2021. Educación Secundaria Básica. Pueblo y Educación.

Gutiérrez, J. (2011). Geografía Económica y Social. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

López, A. (2021). Los tipos de resultados de investigación en las ciencias de la educación. Revista Conrado, 17(S3), 53-61.

Ramírez, S., y Souto, X. M. (2016). El estudio geográfico de la población en educación primaria. Revista UNES, 1, 98-118.

Reques, P. (2011). Geodemografía: Fundamentos conceptuales y metodológicos. Santander: PubliCan Ediciones (2ª ed.).

Ribes, A. M. (2016). Impugnar el concepto de población activa en la enseñanza de la geografía. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 82, 67-71.

Rodríguez, L. (2020). Desarrollo de las habilidades nombrar y formular sustancias químicas inorgánicas en noveno grado. [Tesis de Maestría]. Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez.

Rodríguez, A., Castañeda, I., Álvarez, L., & Gálvez, A. M. (2011). Las tendencias de la población cubana y la situación económica y social actual. Escuela Nacional de Salud Pública. Habana.

Rodríguez, A., Gálvez, A. M., & Álvarez, L. (2018). Aspectos económicos del envejecimiento demográfico y su importancia para la toma de decisiones en el sector salud. El caso Cuba. INFODIR, 28(1), 13-27.

Rodríguez, O., Mola, E. L., Pérez, G., García, M. E., y Mirabal, I. (2017). Geografía económica y social. Pueblo y Educación.

Zenobi, V. (2015). La geografía para comprender y explicar el mundo actual. En: Gómez, S. E.; Lapena, J. E.; García, M.C (Compiladores). Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Investigación, prácticas y experiencias. 1ra. Jornada Regional de Docencia y Prácticas en Geografía, Historia y Ciencias Sociales.

 

Yolapsi Hernández Ruiz, Gerardo Martínez Jimenez


[1] Licenciada en Educación. Maestrante de Didáctica de las Ciencias Naturales. Dirección Municipal de Educación Primero de Enero, Ciego de Ávila, Cuba. E-mail: yolapsi81@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6253-0136

[2] Ingeniero Químico. Doctor en Ciencias Pedagógicas, Profesor Titular. Departamento de Ciencias Naturales de la Universidad de Ciego de Ávila, Cuba. E-mail: gerardomj150869@gmail.com ORCID: http://orcid.org/0000-0003-3888-4377