1

CARACTERIZACIÓN DE LA CONDUCTA SUICIDA

 

Caracterización de la conducta suicida en Las Tunas, 2016-2020

Characterization of suicidal behavoir in Las Tunas, 2016-2020

Frank Yudier Gómez Cera[1]

Celia Díaz Cantillo[2]

Dionisio Félix Zaldívar Pérez[3]

Resumen

La conducta suicida es un problema de salud en la actualidad y es objeto de estudio por diversas ciencias e investigadores, en Cuba por las incidencias en adolescentes – jóvenes se profundiza en el estudio de esta población. Las Tunas no está exenta de esta problemática, su incidencia en el 2020 fue 538 intentos y 84 suicidios en todas las edades. El presente estudio es caracterizar la conducta suicida (intentos y suicidio) en Las Tunas desde 2016 hasta 2020. Esta caracterización se obtiene de la sistematización de diferentes fuentes teóricas y estadísticas que permiten un estudio descriptivo- retrospectivo según el grupo de edad y sexo. Se evidencia que la conducta suicida tiene una incidencia de, 3452 casos de intentos suicidas y los suicidios con 293 casos en los años estudiados, incidiendo con mayor prevalencia los municipios de Las Tunas y Puerto Padre. Repercute en adolescentes – jóvenes con una prevalencia de 1061 casos de intento suicida y 6 suicidios.

Palabras clave: conducta suicida, lesiones autoinfligidas, intento suicida, suicidio Abstract

Suicidal behavior is a current health problem and is the object of study by various sciences and researchers. In Cuba, due to the incidences in adolescents and young people, the study of this population is being studied in depth. Las Tunas is not exempt from this problem, its incidence in 2020 was 538 attempts and 84 suicides in all ages. The present study characterizes suicidal behavior (attempts and suicide) in Las Tunas from 2016 to 2020. This characterization is obtained from the systematization of different theoretical and statistical sources that allow a descriptive-retrospective study according to age group and sex. It is evidenced that suicidal behavior is affecting in 3452 cases of suicide attempts and suicides with 293 cases in the study, affecting with higher prevalence the municipalities of Las Tunas and Puerto Padre. It affects adolescents-young people with a prevalence of 1061 cases of suicide attempts and 6 suicides.

Keywords: suicidal behavior, self-inflicted lesions, suicidal attempt, suicide

Introducción

El suicidio tiene antecedentes que se remontan a la existencia misma del hombre, sus características varían de acuerdo con la cultura y la estructura socioeconómica existente; se constatan datos desde las civilizaciones más antiguas. Este es un fenómeno social que ha ocupado la atención de filósofos, médicos, sociólogos, psicólogos y educadores, entre otros; la ética y la etiología (Corona et al., 2016; 2017; Gómez et al., 2019; Ortega, 2019), en los últimos años ha sido abordada por la literatura científica con miradas diferentes y en la actualidad los medios audiovisuales incrementan la visibilidad.

Desde esta diversidad se determina que la conducta suicida, es el conjunto de pensamientos y comportamientos asociados con causar la propia muerte, la ideación y planificación suicida que refiere a pensar, considerar y planear la propia muerte por suicidio (Hausmann y Mawr, 2018).

El intento suicida afecta algunos países en la Región de las Américas (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2018). Es una de las razones más comunes para admisiones en los servicios de urgencias de centros hospitalarios, sobre todo en adolescentes - jóvenes; de ahí que es un problema que afecta la formación de esta población en desarrollo y se convierte en interés de los gobiernos.

Además, refiere la OMS (2019), las tentativas de suicidio en adolescentes - jóvenes se ha incrementado considerablemente en las últimas décadas; cada día fallecen más de 300 adolescentes (es decir, 1,2 millones de muertes anuales), aspecto que ha provocado gran interés en los profesionales de la salud, los sociólogos, psicólogos, pedagogos, y en las familias en particular por el nivel de afectación y huellas que generan. El plan de acción sobre salud mental 2013-2020, en su objetivo 3.4 de Desarrollo Sostenible, se propone reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante su prevención y tratamiento, y promover la salud mental y el bienestar, que es la meta, y su indicador esencial es la tasa de mortalidad por suicidio.

El suicidio se ha convertido en un problema de salud pública, con gran repercusión emocional, asociada a la pérdida de una persona joven, por consiguiente, el costo económico y social que repercute hoy en día, se identifica como la décima causa de muerte para todas las edades y el tercer factor de riesgo más importante para los adolescentes, especialmente en el grupo etario de 15 a 19 años (Cuba. MINSAP, 2019). La frecuencia de los intentos suicidas va en aumento y condiciona elevada mortalidad por suicidios consumados en esta población en Cuba.

En 2020, en Cuba el suicidio ocupó la novena causa de muerte en el cuadro de la mortalidad general y el tercer lugar en el grupo de 10-19 años de edad. En provincia Las Tunas en este mismo año se reporta 517 intentos y 56 suicidios en todas las edades y en el grupo de 10-19 años con 160 intentos y 2 suicidios, aspecto alarmante si se tiene en cuenta las condiciones creadas en la sociedad cubana para el desarrollo y bienestar de niños, adolescentes y jóvenes. La investigación que se realiza ofrece datos estadísticos a partir de variados indicadores que revelan la actualidad y pertinencia de este estudio que se desglosa en el desarrollo de este artículo.

En los adolescentes - jóvenes de la muestra de estudio en la manifestación de la conducta suicida evidencian que es un problema de salud, dado el elevado número casos que asumen la ideación, la planeación y el suicidio durante los últimos años, por lo que surge la necesidad de indagar causas, la cual va encaminada a desglosar las características de este grupo poblacional, que lo hace ser vulnerable a este comportamiento autodestructivo. Con el fin de conocer las causas y ofrecer alternativas estratégicas que favorezcan la prevención de estas conductas, se presenta la caracterización desde los resultados estadísticos como material de consulta a otros profesionales que interactúan en la atención a este problema de salud en la provincia.

Es por ello que el objetivo del presente estudio es caracterizar la conducta suicida (intentos y suicidio) en Las Tunas desde 2016 hasta 2020 como un problema de salud que afecta la formación y desarrollo saludable de la población.

 Desarrollo

Material y métodos

El alcance del estudio es descriptivo – retrospectivo (Godoy, 2022). Se realizó una revisión bibliográfica sobre la conducta suicida a nivel internacional y nacional. Se recopiló, analizó, sintetizó y se expuso la información de diferentes fuentes (Gamboa, 2018): revistas internacionales y nacionales, atendiendo a su relevancia, pertinencia y actualización de los últimos cinco años desde 2016 hasta 2020. También se consultó el Anuario Estadístico en Cuba y el Registro Estadístico Provincial de Las Tunas del Ministerio de Salud Pública en los años mencionados.

Variables

Se asume la variable de intento suicida y suicidio, su manifestación por sexo: masculino, femenino. Y la edad: agrupada como: < 10 años (subgrupos: 10 - 14 y 15 - 19 años); 20 - 59 años (subgrupos 20 - 29, 30 - 39, 40 - 49 y 50 - 59 años).

Resultado

En Cuba, según el Anuario Estadístico Nacional de Salud Pública (2019) desde el 2016 al 2019 se reportaron 5949 lecciones autoflingidas intencionalmente, la tasa bruta fue 13.2 y la tasa ajustada fue 8.4 por 100 000 habitantes, el año que manifestó un alza de esta conducta fue el 2017 con 1565 lecciones autoflingidas. Las tasas acumuladas por sexo masculino fueron, 4761 y 21.2, en el sexo femenino fueron, 1188 y 5.2, para el 4.0 razón de tasa. Prevaleciendo el sexo masculino con más defunciones que el femenino, el año con más incidencia fue el 2017, con 1228 masculinos con una tasa de 21.9 y 337 femeninas con 6.0, para una razón de tasa de 3.7, con una reducción de las tasas en los siguientes años.

Al comparar los resultados que ofrecen las fuentes se perciben que las tres primeras provincias de más incidencia en el 2016 en este orden La Habana (186); Holguín (165); Matanzas (145), en el 2017 Holguín (187); La Habana (171); Villa Clara (156), en el 2018 La Habana (181), Holguín (173); Villa Clara (164), en el 2019 La Habana (176); Villa Clara (137); Camagüey (115). Siendo La Habana con mayor incidencia en estos años.

En esta investigación realizada en Las Tunas se encuentra entre las provincias con menor incidencia en la conducta suicida; sin embargo, reportó 373 lecciones autoflingidas, tasa bruta fue 17.2 y la tasa ajustada fue 11.2 por 100 000 habitantes desde el 2016 al 2019. Sin embargo, en el Anuario Estadístico de Salud Pública no refleja las incidencias del intento suicida donde existe mayor prevalencia de estas conductas, como manifestación que anteceden al suicidio.

En el estudio realizado a través de diferentes fuentes en Las Tunas, en el período (2016 - 2020) estudiado se reportaron 3542 intentos suicidas (de 100 a 500 intentos por año como promedio general). El sexo masculino con, 1022 intentos (28.9%) y femenino aportó, 2520 intentos (71.1%) del total de los intentos (Tabla. 2). En cuanto al intento suicida por grupo de edad y sexo, según lo reflejado en la tabla. 1, se reportó 800 casos en el 2016, teniendo un aumento en el 2017 de 903 casos. Ya en el 2018 comienza una reducción de las tasas con 754 casos, en el 2019 de 568 casos, prevalece el sexo femenino con mayor incidencia.

En el 2020 su tasa fue de 517 intentos suicidas, con una reducción de años anteriores y comparado con el 2019 con 51 intentos menos, el grupo de edad con mayor incidencia en estos cinco años fue el de 25 a 59 años con 1434 y le continúa el Infanto - Juvenil de 15 a 19 años con 1061 intentos de suicidios.

El comportamiento suicida también tuvo su incidencia en el 2016 con 58 casos, tiene un aumento en el 2017 de 72 casos. Sin embargo, existe una reducción de 24 casos en el 2018 respecto al año anterior, pero en el 2019 aumentan los casos a 11 suicidios, comportamiento alarmante en ese año. En el 2020 nuevamente se reducen las tasas con una pequeña incidencia de 3 casos menos. Aunque aparece un aumento en las tasas por año y sus indicadores; se observa un descenso en el suicidio con prevalencia en sexo masculino en las edades de 20 a 24 y 60 a 64 años, según lo observado en la tabla 1 (DPS, 2016-2020).

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 1

Casos reportados por intento suicida/suicida por año y grupo de edad, según variables seleccionadas

Año

2020

2019

2018

2017

2016

Total

Sexo

M

F

M

F

M

F

M

F

M

F

Intento suicida

10-14

7

86

17

72

16

85

20

92

9

82

486

15-19

58

102

39

137

57

192

57

171

66

182

1061

20-24

23

54

17

50

48

65

32

82

38

74

483

25-59

61

117

90

133

86

188

144

280

117

218

1434

60-64

3

6

3

10

2

15

4

21

8

6

78

Total

152

365

166

402

209

545

257

646

238

562

3542

517

568

754

903

800

Suicidio

10-14

0

0

0

0

0

0

0

1

0

0

1

15-19

2

0

1

1

0

0

0

0

2

0

6

20-24

0

0

1

0

3

0

6

0

4

0

14

25-59

38

9

39

6

34

4

41

12

36

6

225

60-64

5

2

7

4

5

2

11

1

8

2

47

Total

45

11

48

11

42

6

58

14

50

8

293

56

59

48

72

58

Nota. Datos tomados del Anuario Estadístico Provincial (DPS, 2016-2020).

La triangulación del procesamiento estadístico realizado ofrece resultados de indicadores con un aumento en sus tasas según la tabla 2, que a partir de los 10 años vida, reflejan un aumento en los casos de intento suicida, en el grupo de 10 a 14 años, con 486 (13.7%), de 20 a 24 años de 483 (13.7%), de 60 a 64, años con 58 (1.6%). Se corrobora que el grupo de mayor incidencia en la tasa de intento suicida es el comprendido entre los 25 a 59 años de edad, con 1434 (40.5%). En el grupo de 15 a 19 años que transita por la adolescencia se manifestó con, 1061 casos para el 29.9%, prevaleciendo el sexo femenino con mayor incidencia que el masculino.

Al analizar el suicidio se confirma en todas las fuentes que este aparece a partir de los 25 años con mayor incidencia de muerte; el sexo masculino manifestó 243, para un 82.9%, que en las mujeres y se evidencia que la población de 25 a 59 años su incidencia de suicidio es alta con 225 (76.9%), la de 60 a 64 años con 47 (16.1%) en el caso, prevaleciendo en sexo masculino el de mayor incidencia.

Sin embargo, lo representado en la tabla 2 se indica que la población de 20 a 24 años manifiesta una disminución en la incidencia de suicidio con 14 casos que representa el 4.7%, en el caso de los masculinos su porcentaje es igual a los casos mencionados, sin tener incidencia en las femeninas, en la edad Infanto - Juvenil comprendida de 10 a 19 años según este estudio su incidencia es menor de 7 casos para un 2.3 % de suicidio.

Tabla 2

Casos reportados por intento y fallecimiento por suicidio, según variables seleccionadas

Intento Suicida

Suicidio

Sexo

Masculino

Femenino

Total

Masculino

Femenino

Total

No

%

No

%

No

%

No

%

No

%

No

%

1022

28.9

2520

71.1

3542

100

243

82.9

50

17.1

293

100

Edad

 

10 a 14

69

1.9

417

11.8

486

13.7

0

0

1

0.3

1

0.3

15 a 19

277

7.8

784

22.1

1061

29.9

5

1.7

1

0.3

6

2.0

20 a 24

158

4.5

325

9.2

483

13.7

14

4.7

0

0

14

4.7

25 a 59

498

14.1

936

26.4

1434

40.5

188

64.2

37

12.7

225

76.9

60 a 64

20

0.6

58

1.6

78

2.2

36

12.3

11

3.8

47

16.1

Nota. Datos tomados del Anuario Estadístico Provincial (DPS, 2016-2020).

En el 2020, el inicio SARS-CoV-2 cambia los estilos y modos de vida de toda la población y trae consigo mayor tiempo de convivencia en la familia y las comunidades y Las Tunas se enfrenta al virus; se observa en el procesamiento que el comportamiento del intento suicida y suicidio se reduce respecto a los años de 2016 al 2019; prevaleciendo el intento suicida en sexo femenino y el suicidio en el masculino, este último más significativo en los municipios Las Tunas y Puerto Padre.

Al realizar el análisis de los indicadores por mes en cada municipio se demuestra que donde mayor intento se realizaron fue: enero (48), abril (44), octubre (49) y suicidio enero, abril, octubre con 11 cada uno; según los reportes de salud mental y los estudios realizados por Gómez et al. (2020) y Rueda et al. (2020) en la Provincia de Las Tunas.

 

Conclusiones

Al realizar el procesamiento estadístico y la triangulación de los datos expuestos en esta investigación en la provincia de Las Tunas, los municipios con mayor incidencia de intento y suicidio son Las Tunas y Puerto Padre; los grupos de edad de 25 a 59 años y 15 a 19 años con intentos; el de 25 a 59 años y 65 a 64 años con suicidio consumados; los meses que alcanzan mayor implicación en el suicidio e intento suicida están enero, abril y octubre; prevalece los casos de intento suicida en féminas y de suicidio en masculinos.

Este estudio realizado sobre la epidemiología de la conducta suicida en Las Tunas, ofrecen miradas diferentes desde las ciencias que lo investigan, como la salud, la psicología y la educación, coinciden en la necesidad de estudios poblacionales por edades y sexo; así como reflejan variadas causas que provocan la ideación, el intento y el suicidio básicamente en adolescentes - jóvenes y en el grupo de 25 a 59 años como lo que incurren en la conducta suicida. Las tablas que se presentan reflejan las variables y sus indicadores, el análisis realizado y la riqueza de estos, contribuye para otros profesionales realizar estudios en función de abordar la conducta suicida como un problema de salud y el desarrollo de la personalidad en la sociedad actual.

Referencias

Anuario Estadístico de Salud (2018). La Habana: Ministerio de Salud Pública. Dirección de registros médicos y estadísticas de salud. http://files.sld.cu/bvscuba/files.../Anuario-Electrónico-Español-2018-ed-2019.pdf

Anuario Estadístico de Salud (2019). La Habana: Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. https://files.sld.cu/bvscuba/files/2020/05/Anuario-Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2019-ed-2020.pdf

Corona Miranda, B., Hernández Sánchez, M. y García Pérez, R. M. (2016). Mortalidad por suicidio, factores de riesgos y protectores. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 15(1), 90-100. http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v15n1/rhcm11116.pdf

Corona Miranda, B., Alfonso Sagué, K., Cuellar Luna, L., Hernández Sánchez, M. y Serra Larín, S. (2017). Caracterización de la conducta suicida en Cuba, 2011-2014. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 16(4). http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2038

Cuba. Ministerio de Salud Pública. (2020). Análisis de la Situación de Salud Mental, Provincia Las Tunas (2016- 2020). Base de datos estadísticas de la Dirección Provincial de Salud Las Tunas.

Godoy Albadan, D. S., & Betancourt Ricnón, J. J. (2022). Caracterización sociogemográfica para la línea de base municipal del programa de TB Girardot 2018-2019 (Doctoral dissertation). https://repositorio.ucundinamarca.edu.co/handle/20.500.12558/4028

Gamboa, M.E. (2018). Estadística aplicada a la investigación educativa. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 5(2). https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/427

Gómez Cera, F. Y., Perdomo Thompson. M. y Pérez Almoza, G. (2019). Estudio de la conducta suicida de adolescentes femeninas en la provincia Las Tunas. Revista Opuntia Brava, 11(2). http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/904/974

Gómez Cera, F. Y., Pérez Almoza, G. y Lambert Delgado, R. (2020). La hipnosis como técnica de diagnóstico e intervención en centros educacionales con conductas suicidas. Revista Opuntia Brava, 12(2). http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1036

Gómez Cera, F. Y., Otero González D. M. y Rueda Gómez, J. (2022). La línea ayuda psicosocial. Una experiencia con la población tunera en la Covid-19. Revista Didasc@lia: Didáctica Y Educación, 11(3), 149-160. http://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/997

Hausmann Stabile, C. y Mawr College, B. (2018). Conductas suicidas: Estado de la ciencia y de la terapéutica. https://encuentrocientifico.tdesperanza.cl › wp-content › uploads › 2018/06

Organización Mundial de la Salud (2018). Suicide. http://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/suicide

Organización Mundial de la Salud (2019). Suicidio. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide

Ortega González, M. (2019). Comportamiento Suicida. Reflexiones críticas para su estudio desde un sistema psicológico. Edición: Qartuppi, S. de R.L. de C.V. file:///home/chronos/u-932eca7544d5a2f87d95963d4ce9f3019eefe580/Downloads/SUICIDA.pdf

Rueda Gómez, J., Otero González, D. M. y Gómez Cera, F. Y. (2020). Aceptación de las redes sociales de la labor psicológica en Las Tunas en la Covid-19. Revista Didasc@lia: Didáctica Y Educación, 11(6):52-62. http://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1102

 

 


[1] Licenciado en Psicología. Profesor Asistente. Empresa de Mantenimiento Grupo Electrógenos Fuel-Oil (EMGEF). La Habana. Cuba. E-mail: fgcera@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0485-1622

[3]Licenciado en Psicología. Profesor Titular y Emérito. Doctor en Ciencias Psicológicas. Universidad de La Habana. Facultad de Psicología. La Habana. Cuba. E-mail: dionisio@psico.uh.cu ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0253-3922