Prevención y tratamiento del tabaquismo desde el inicio del proceso pedagógico en la carrera de Estomatología

Prevention and treatment of smoking in the pedagogic process since the beginning of Odontology major

 Josefa Navarro Nápoles1

 Mayelin de la Caridad Suárez González2

María de los Ángeles Cuevas Gandaria3  

Resumen

La atención primaria en Cuba constituye una prioridad en el Sistema Nacional de Salud, el proceso de formación inicial del estomatólogo general, debe lograr un profesional de perfil amplio, capaz de promover transformaciones sociales en la sociedad en que se desarrolla aplicando los principios y medidas de prevención en pacientes con hábitos dañinos a la salud bucal y general como es el tabaquismo. Este artículo tiene como objetivo conocer como la conducción del proceso pedagógico adecuado, para el aprendizaje durante el pregrado, según lo planteado en el Modelo del profesional, proporciona un recurso humano competente digno de las exigencias de la sociedad actual. Se logró continuar en la línea de investigación de obtención del título de especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral.

Palabras clave: pedagogía, egresado, prevención, tabaquismo

____________________

1 Doctora en Estomatología. Profesora auxiliar consultante de segundo grado en EGI, Máster en Atención Primaria de Salud. Investigador Agregado. Santiago de Cuba. Cuba. E-mail: josefa.navarro@infomed.sld.cu. ORCID: https://orcid.org/ 0000-0002-0975-3880

2 Doctora en Estomatología. Profesora auxiliar especialista de segundo grado en EGI y primer grado en Prótesis estomatológica. Máster en Urgencias Estomatológica. Investigador Agregado. Las Tunas. Cuba. E-mail:  mcsuarez@ltu.sld.cu. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1486-5481

3Doctora en Estomatología. Profesora auxiliar especialista de Segundo Grado en EGI Máster en Urgencia Estomatológica. Investigador Agregado. Santiago de Cuba. Cuba. E-mail: maria.cuevas@infomed.sld.cu. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4883-9457

        Abstract

The primary attention in Cuba constitutes a priority in the National System of Health, the process of initial formation of the general odontologist, a professional of wide profile should achieve, able to promote social transformations in the society, should develop applying the principles and measures of prevention in patient with harmful habits to the oral and general health as tobacco use. This article has as objective to know as the conduction of the appropriate pedagogic process, for learning during the undergraduate period, according to that outlined in the professional's Pattern; to provides a competent human resource worthy of the demands of the current society. It was possible to continue in the line of investigation of smoking cessation with technical of Natural and Traditional Medicine allowing the obtaining of specialist's of First Grade title in General Integral Stomatologist. 

Keywords: pedagogy, graduate, prevention, smoking 
 Introducción

La pedagogía permite transmitir experiencias, conocimientos, valores, con los recursos que se tienen al alcance, como disciplina permite organizar el proceso educativo de los estudiantes, en los aspectos psicológicos, físico e intelectual, permitiéndole al hombre ser conductor y transformador de problemas específicos presentes en la población, pero con una participación activa y significativa (Hernández Botello et al., 2022). Durante el proceso educativo se logra el desarrollo de habilidades que permiten ejercer acciones de salud sobre los problemas identificados en los Análisis de Situación de Salud que realizan los estudiantes de estomatología en el 5to año de la carrera.

La detección de hábitos como el tabaquismo requieren de acciones de prevención que permitan una solución en las personas que lo ejercen, por los daños que provoca. En la literatura existen escasos estudios hacia la solución de su eliminación (Jiménez-Ruiz et al., 2020; Aguiló Juanola, 2020; Renda Valera et al., 2020). La Medicina Natural y Tradicional brinda un campo de técnicas facilitadora de lograr el cambio de actitud ante esta práctica (Plain et al., 2019). Esto puede ser potenciado durante el pregrado con los estudiantes de estomatología. Fueron motivados con estudios realizados que continuaron en el posgrado.

Resulta de vital importancia la caracterización del consumidor de tabaco para actuar en consecuencia desde la prevención en el año académico. El colectivo de profesores deberá ofrecer un seguimiento a cada situación y velar por la posterior repercusión en cada caso. De otra parte, las disciplinas académicas deben fomentar la prevención desde sus contenidos, que favorezca un comportamiento oportuno en cada caso. Aunque sea primordial mantener la comunicación asertiva constante para lograr resultados satisfactorios, aún persisten problemas y poca interacción entre los docentes, pesar del interés por avanzar en la implementación de estrategias para la prevención y el desarrollo de actividades con acciones educativas. De manera general se aplican las estrategias curriculares de prevención por parte de los docentes y se intenciona el trabajo educativo hacia la realización de tareas de impacto social y la autogestión del conocimiento a través de la presencialidad. 

Desarrollo

La prevención en Estomatología desde el pregrado al postgrado

En 1986 se redactó un documento por la OMS en Canadá, conocido como ¨La Carta de Ottawa¨, donde se definió por primera vez el concepto de promoción de salud: con el objetivo de promover la salud bucal en la población y prevenir las enfermedades fundamentalmente; respondiendo al llamado que hacia la federación Dental Internacional de alcanzar Salud para Todos en el año 2000, según lo acordado en Alma Ata, y teniendo en cuenta los resultados de la encuesta de Salud Bucal realizada en Cuba en el año 1984, que reflejaba los principales problemas que tenía la población.

En la segunda conferencia mundial sobre educación médica (Edimburgo, 1993) se abordaron varios ejes temáticos entre los cuales destacaba el cambio de la práctica médica hacia la priorización de la atención primaria, la prevención y la promoción de la salud. La cumbre estaba convencida de la necesidad de que la educación médica respondiera con eficacia a las demandas de sus sociedades y a formar médicos con la calificación técnica, social y moral requerida

En Cuba, el Sistema Nacional de Salud tiene como prioridad a la atención primaria en la preparación de los estudiantes de las ciencias médica. La actualización y aplicación de los lineamientos de la política económica y social del Partido para el período 2016 - 2021 aprobados en el 7mo Congreso del Partido Comunista de Cuba, en abril y julio del 2016 por la Asamblea Nacional del Poder Popular en el artículo 124, también se refleja en esta disciplina, en estos lineamientos se plantea fortalecer las acciones de salud en la promoción y prevención para el mejoramiento del estilo de vida, que contribuye a incrementar los niveles de salud de la población con la participación intersectorial y comunitaria (PCC, 2016, p. 32).

La atención primaria de salud forma parte integral del sistema Nacional de Salud (SNC), del que constituye la función central y el núcleo principal, representa el primer contacto del SNS con los individuos, la familia y la comunidad. El perfeccionamiento de los planes y programas de estudio de las carreras es una labor continua e ininterrumpida de los Centros de Enseñanza Superior.  Esto ha obedecido a los importantes cambios desde el punto de vista social que han impactado en la educación superior.

Los planes de estudios en Estomatología han sido transformados según las necesidades de perfeccionamiento curricular en el sistema de salud, a fin de resolver un perfil amplio que alcance la suficiente integración de los componentes académico-laboral-investigativo. (Rodríguez Méndez, 2019)

La formación de pregrado y postgrado de los profesionales de la salud y en particular de los profesionales de la estomatología, constituye una prioridad. El adecuado proceso de formación del estomatólogo general le servirá de base una vez egresado para su desempeño profesional, con un perfil amplio capaz de incorporar a su acervo cultural nuevos conocimientos, adaptarse a las condiciones de su objeto de trabajo y participar en el sistema de educación posgraduada que asegure su actualización continua (Peña Ramírez, Castro Miranda et al., 2017; Peña Ramírez, Gamboa Graus et al., 2017).

El plan de estudio D de la carrera de estomatología se diseñó en el 2011, bajo dos aspectos fundamentales: la proyección comunitaria desde el inicio de la carrera y la integración de los conocimientos bajo el eje conductor de las disciplinas de Estomatología Integral. En el curso 2016-2017 se perfeccionó. Entre sus objetivos se definen los modos de actuación del estudiante como es  efectuar acciones Investigativas utilizando el método científico en la solución de problemas priorizados identificados en los Análisis de Situación de salud (Mora et al., 2020), el cual es una de las valiosas herramientas de que se vale la Estomatología, que no es más que un instrumento científico metodológico útil, para identificar, priorizar y solucionar problemas de salud comunitarios, que permite desarrollar investigaciones que respondan a los principales problemas de salud detectados.

Uno de los objetivos de la educación es el desarrollo de habilidades y potenciarlas en el proceso pedagógico. Los docentes deben incentivar el desarrollo de los procesos de aprendizaje, aplicando y ejecutando estrategias metodológicas que desplieguen en los estudiantes procesos de pensamientos, además del desarrollo intelectual, es decir, que deben de potenciar conocimientos, pero lo más importante es un aprendizaje claro que de soluciones a las problemáticas que vivimos con independencia y creatividad. Garantizar la atención estomatológica con actividades de prevención de salud y de hábitos que perjudican la salud bucal y general, para lo cual cuentan con valores y principios éticos que le permiten lograr cambios de actitud en la población.

El Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la Población en el artículo 2, define la atención a la población sana mediante acciones de promoción de la salud sobre el individuo, la familia, la comunidad y el ambiente. Así como en el objetivo 3 disminuir la morbilidad de enfermedades bucodentales mediante acciones de prevención en todos los niveles de atención (Sosa et al., 2013).

En el plan D (2008) está incorporada una estrategia curricular de MNT la que se ha ido incorporando en los estomatólogos docentes propiciando el desempeño desde la formación inicial de los estomatólogos.

La preparación del estomatólogo en contenidos en MNT que generen cambios en sus modos de pensar, actuar y sentir, obligan a pensar en cómo estructurar la formación docente del estomatólogo para lograr dicha intención, de forma tal que en la formación de los futuros estomatólogos se relacionen los aspectos pedagógicos con la formación específica y la pluralidad de la formación en MNT. (Rhae Cisneros et al., 2019, p. 11)

La prevención del hábito de fumar con el uso de la Medicina Natural y Tradicional (MNT)

En el curso 2017 en la Clínica Estomatológica provincial Docente de Santiago de Cuba los estudiantes del 5to año de estomatología de la brigada B de conjunto con los profesores se realizó un estudio sobre la prevención del hábito de tabaquismo en estudiantes preuniversitarios, el cual fue presentado en el fórum estudiantil de estomatología, creando gran empatía hacia el tema. Una vez graduado y comenzado su formación para alcanzar la titulación de Primer Grado de Estomatología general Integral continuaron la línea de investigación permitiendo dar salida a un proyecto para la deshabituación tabáquica utilizando las diferentes modalidades de homeopatía, auriculoterapia y terapia floral.

La adicción al tabaco se inicia luego de una fase de consumo experimental, que ocurre principalmente en los jóvenes, lo que se ven motivados por la curiosidad y los deseos de experimentar los efectos que le han descrito otro fumadores, luego, este consumo puede pasar a ser recreativo, efectuándose en ambientes sociales y entre amigos que desean compartir, posteriormente puede ocurrir de forma situacional por la necesidad de lograr un determinado efecto por afrontar una situación específica y descontinuar este camino, se pasa al consumo intensificado fumando por lo menos una vez al día, este puede ser programado, pero cada vez se va haciendo más frecuente intenso hasta llegar a la dependencia (Rodríguez, 2019; Aldana, 2017).

El tabaquismo se considera uno de los principales factores de riesgo modificables que afecta a las enfermedades crónicas no transmisibles (ENT) que constituyen uno de los mayores desafíos del presente siglo, ya que representan el 71% de las muertes que se registran en el mundo (Soto, E. et al., 2020). La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2018) define como fumador a todo individuo que fume a diario durante el último mes, al menos un cigarrillo, Se considera no fumador al individuo que jamás ha fumado, y ex-fumador, a la persona que se mantiene al menos 12 meses sin fumar. El tabaquismo es reconocido desde hace varios años como un grave problema de sanidad a nivel mundial debido a los daños que produce en la salud su consumo, y causa millones de pérdidas humanas a escala global. (Fernández et al., 2018). Fernández expone que el consumo de sustancias psicoactivas ha alcanzado proporciones alarmantes y constituyen a escala mundial una carga sanitaria y social importante y es en gran medida prevenible.

El estomatólogo puede apreciar los efectos que producen los hábitos perjudiciales como el tabaquismo en la cavidad bucal, lo que lo sitúa en la primera línea de prevención cuando aún los efectos orgánicos son reversibles. De ahí la importancia de que el estomatólogo asuma el tratamiento del tabaquismo como parte de su accionar profesional (Puentes et al., 2019). Entre las enfermedades de la mucosa bucal asociada al hábito tabáquico se encuentran la queratosis nicotínica del paladar (paladar blanco con puntos rojos); melanosis del fumador (Mucosas más oscuras: color marrón o café); Leucoplasia (mucosa blanca) y cáncer oral. Además, se presentan tinciones dentarias, halitosis (mal aliento), periodontitis y disminución de capacidad olfatoria y gustativa (Navarro Nápoles et al., 2021).

Para dejar de fumar existen numerosos métodos, lo cual nos hace pensar que la efectividad de cualquiera de ellos no va a ser la adecuada, tanto solos o en combinación. En estos tiempos de pandemia de la COVID-19 la OMS ha planteado: nunca ha habido un momento más apropiado para apoyar a sus ciudadanos en sus esfuerzos por abandonar el consumo de tabaco. Proteger, en la medida de lo posible, los avances que se han logrado en la lucha contra el tabaco, incluso en tiempos difíciles como estos (Panisello et al., 2021).

Los estudios de terminación de tesis resultaron ser: Efectividad de la deshabituación tabáquica con el Tabacum en un 73,3%. Efectividad de la deshabituación tabáquica con la auriculoterapia 66,7%. Efectividad de la deshabituación tabáquica con la terapia floral 60,0%. En todos se logró alcanzar la efectividad del tratamiento.  Estos estudios han sido presentados en diferentes eventos nacionales e internacionales, ya se cuenta con la publicación del presentado en el IV Encuentro Internacional “Estilos de Vida vs. Hábitos Tóxicos" (Navarro et al., 2021).

Conclusiones

La formación integral del estudiante de estomatología permitió la adecuada orientación del futuro profesional de manera de continuar con las herramientas apropiadas durante la carrera para la eliminación de problemas de salud con las acciones en los individuos. El tratamiento al hábito de tabaquismo con las técnicas de la Medicina Natural Tradicional resultó ser efectivas.

Referencias

Aguiló Juanola, M. C. (2020). Tabaquismo: aspectos novedosos para su abordaje y revisión actualizada de conceptos. Pharmaceutical Care España22(5), 353-366. https://pharmcareesp.com/index.php/PharmaCARE/article/view/581/486

Aldama Pacheco, V. (2017). Ansiedad, depresión y deshabituación tabáquica. Adicciones, 29(4), 233-244. https://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/761

Federación Mundial para la Educación Médica. (2020). Cumbre Mundial de Educación Médica. Declaración de Edimburgo 1993. Educación Médica Superior14(3), 270-283. http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v14n3/ems07300.pdf

Fernández González, E. M. y Figueroa Oliva, D. A. (2018). Tabaquismo y su relación con las enfermedades cardiovasculares. Revista Habanera de Ciencias Médicas17(2), 225-235. http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v17n2/rhcm08218.pdf

González Angulo, P., Hernández Martínez, E. K., Rodríguez Puente, L. A., Castillo Vargas, R., Salazar Mendoza, J., & Camacho Martínez, J. U. (2019). Percepción de riesgo ante el consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de ciencias de la salud de Saltillo. Enfermería Global18(56), 398-422. https://scielo.isciii.es/pdf/eg/v18n56/1695-6141-eg-18-56-398.pdf

Hernández Botello, L. J., Gamboa Graus, M. E. y Castro Miranda, G. (2022). Potencialidades del psicopedagogo en el sistema de salud cubano. Didasc@lia: didáctica y educación ISSN 2224-264313(1), 367–383. http://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1328

Jiménez-Ruiz, C. A., Chatkin, J. M., Morais, A., Zabert, G., Rosa, P., Gea, J., ... & Rueda, M. G. (2020). Documento de consenso sobre la docencia del tabaquismo en las facultades de Medicina. Archivos de Bronconeumología56(12), 806-811. https://doi.org/10.1016/j.arbres.2020.04.021

MINSAP. (2008). Plan de Estudio “D” Carrera Estomatología. La Habana.

Mora Reyes, K.M., Santiesteban Almaguer, Y. y Gamboa Graus, M.E. (2020). El modo de actuación profesional médico del estudiante de medicina en formación inicial. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 11(6), 271-295. http://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1117

Navarro Nápoles, J., Gonzalez Rodríguez, W., Turcas Castellanos, I. M., León Betancourt, E. y Arce Feijo, E. (2021). Aplicación de la terapia homeopática para la deshabituación tabáquica. IV Encuentro Internacional “Estilos de Vida vs. Hábitos Tóxicos". [Ponencia] 99(1 Sup). http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3331/4547

Organización Mundial de Salud, (2018). Enfermedades no transmisibles. 1 de junio de 2018. [Página web]. Ginebra: OMS, 2018. http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases

Panisello, J., y Lozano, J. (2021). Programa Integral de Deshabituación Tabáquica post COVID-19. 2ed. Fundación para la Formación de la Organización Médica Colegial [Internet] Madrid.  https://www.ffomc.org/tabaquismo_postCOVID19

Partido Comunista de Cuba (2016). Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución. Ed. Política.

Peña Ramírez, Y., Castro Miranda, G., Gamboa Graus, M.E. y Toranzo, N. (2017). La función orientadora. Impacto en la formación inicial del profesional de la educación en las universidades cubanas. Pertinencia Académica, 2(3), 35-58. http://revista-academica.utb.edu.ec/index.php/pertacade/article/view/50/25

Peña Ramírez, Y., Gamboa Graus, M.E., Díaz Castillo, R. y Parra Rodríguez, J.F. (2017). El diagnóstico de la función orientadora en la formación inicial del profesional de la educación. Boletín Redipe, 6(3), 147-171. http://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/216/213

Plain, P. C., Pérez de Alejo, P. A. y Rivero, V. Y. (2019). La Medicina Natural y Tradicional como tratamiento alternativo de múltiples enfermedades. Revista Cubana de Medicina General Integral35(2), 1-18. https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedgenint/cmi-2019/cmi192j.pdf

Puentes Valle, D., Rodríguez Pérez, L. A., Pupo Ávila, N. L. y Sit Pacheco, R. (2019). El tratamiento grupal multicomponente: un método efectivo contra el tabaquismo. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. [citado 2020 Sep 21];45(2):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1288

Renda Valera, L., Cruz Borjas, Y., Parejo Maden, D., Cuenca Garcell, K. y Gumila Jardines, M. (2020). Evaluación de una intervención educativa sobre tabaquismo y su relación con la cavidad bucal. Revista Cubana de Medicina Militar49(4). http://scielo.sld.cu/pdf/mil/v49n4/1561-3046-mil-49-04-e554.pdf

Rhae Cisneros, A., y García Molian, A. J. (2019). La medicina Natural y tradicional en Cuba logros y desafíos. INFODIR, 15(28), 147-149. https://www.medigraphic.com/cgi-in/new/resumen.cgi?IDARTICULO=84349

Rodríguez Méndez, G. (2019). Historia del Departamento de Periodoncia de la Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez”. La Habana, Cuba. Revista Habanera de Ciencias Médicas18(2), 188-193. http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v18n2/1729-519X-rhcm-18-02-188.pdf

Sosa, M., Barciela, M. C., García, M., Rojo, M., Morgado, D. E. y Santana, J. Editores. (2013). Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la Población. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/lil-688339

Soto, E., Lorenzo, A. y Esteves, E. (2020). Cesación tabáquica en la salud cardiovascular. Revista Uruguaya de Cardiología, (33), 310-317 http://www.suc.org.uy/revista/v33n3/pdf/rcv33n3_soto-tabaco.pdf