EL ANTIIMPERIALISMO EN LA OBRA DE FIDEL CASTRO 1
El antiimperialismo en la obra de Fidel Castro: influencia en la formación universitaria
Anti-imperialism in the work of Fidel Castro: its influence university students’ formation
Claudina Quintero Díaz[1]
Osvaldo Ignacio Cartaya Aguilar[2]
Elena Lidia Fonticiella Izquierdo[3]
Resumen
Garantizar la presencia del pensamiento y la obra de Fidel Castro Ruz, en estos momentos en que la humanidad, está asistiendo a una profunda crisis, provocada sobre todo por la irracionalidad del imperialismo, se hace cada vez más imperioso en la formación de los profesionales, que en Cuba tienen la responsabilidad de dar continuidad a la Revolución y para ello es imprescindible la formación del valor antiimperialismo, en la referida obra subyace este valor. Se seleccionan, algunos fragmentos que evidencian la condena y repudio de Fidel Castro al imperialismo, explicitado en diversos escenarios nacionales, regionales e internacionales y registrados en artículos, documentos. El objetivo del trabajo es que los profesores y estudiantes universitarios se pueden valer de estos para fortalecer el antiimperialismo, tan necesario para contribuir a la lucha por las causas justas de la humanidad, preservar vida en el planeta Tierra y la Revolución Cubana, a la que con particular saña se opone el imperialismo norteamericano. Se utilizaron los métodos observación, entrevista, análisis y crítica de fuentes y valoración de productos del proceso pedagógico, que arrojaron resultados positivos en profesores y estudiantes.
Palabras clave: Fidel Castro, imperialismo, antiimperialismo
Abstract
To guarantee the presence of the thought and work of Fidel Castro Ruz, in these moments in which humanity is witnessing a deep crisis, caused mainly by the irrationality of imperialism, is becoming more and more imperative in the training of professionals, who in Cuba have the responsibility to give continuity to the Revolution and for this it is essential the formation of the anti-imperialism value, in the referred work this value underlies. Some fragments are selected that show Fidel Castro's condemnation and repudiation of imperialism, made explicit in different national, regional and international scenarios and recorded in articles and documents. The objective of the work is that university professors and students can use them to strengthen anti-imperialism, so necessary to contribute to the struggle for the just causes of humanity, to preserve life on planet Earth and the Cuban Revolution, which is particularly opposed to U.S. imperialism. The methods used were observation, interview, analysis and critique of sources and evaluation of products of the pedagogical process, which yielded positive results in the formation of students.
Keywords: Fidel Castro, imperialism, anti-imperialism
Introducción
Entre los rasgos del mundo hoy, se encuentra la interconexión, cada vez mayor, de contradicciones y conflictos que ponen en entredicho el raciocinio humano y cuestionan los avances de la ciencia y la tecnología en función delos intereses de un pequeño grupo de países capitalistas, que ponderan el sobreconsumo y promueven el impulso desmedido de la carrera armamentista, comprometiendo el futuro de toda la humanidad, cuando debía utilizarse en la solución de los cuantiosos problemas de la sociedad. En síntesis, como dijera (Castro, 2010, p. 2) “Nuestra época se caracteriza por un hecho que no tiene precedentes: la amenaza a la supervivencia de la especie humana impuesta por el imperialismo al mundo”.
La anterior aseveración es recurrente en el discurso de Fidel, desde que conmocionó al mundo en Río de Janeiro al advertir, que: “Una importante especie biológica estaba en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre” (Castro 1992a, p. 1). Esto lo remarcó también en una de sus últimas intervenciones al afirmar:
El peligro mayor que hoy se cierne sobre la Tierra deriva del poder destructivo del armamento moderno que podría socavar la paz del planeta y hacer imposible la vida humana sobre la superficie terrestre. (...) Desaparecerá la especie como desaparecieron los dinosaurios (…) el hombre práctico debe conocer más y adaptarse a la realidad. (Castro, 2016, p. 2).
Es tan rico el pensamiento y obra de Fidel en su pretensión por lograr la mayor cantidad de justicia posible en Cuba y en el mundo, lo que implica necesariamente oponerse al imperialismo, que en el Octavo Congreso del Partido Comunista de Cuba (2021) se plantea: “La obra revolucionaria y socialista tiene tantas potencialidades y alcance que ni el mayor imperio de todos los tiempos ha podido derribarla. A esa proeza indiscutible nuestro pueblo le ha puesto un nombre: ¡Fidel Castro Ruz!” (p. 34). En el magno evento partidista se llama a estimular y fortalecer el conocimiento del legado de Fidel.
El Comandante en Jefe no solo pensó en redimir a Cuba, así lo explicita en el trascendental discurso pronunciado en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela el 3 de febrero de 1999: “(…) hoy no existe un pueblo por salvar, hoy hay un mundo, hoy hay una humanidad por liberar y por salvar” (Castro, 1999, p. 9). Sobre ese discurso dijo el máximo líder de la Revolución Cubana:
Expresé en síntesis, mis ideas esenciales: lo que yo pienso de la globalización neoliberal; lo absolutamente insostenible, social y ecológicamente, del orden económico impuesto a la humanidad; el origen de este, diseñado para los intereses del imperialismo e impulsado por el avance de las fuerzas productivas y el desarrollo acelerado de la ciencia y la técnica; su carácter temporal y su destrucción inevitable por ley de la historia, la estafa al mundo y los inconcebibles peligros usurpados por Estados Unidos. (Castro.1999, p. 3)
El artículo responde a que la universidad como espacio generador de conocimientos, competencias y valores tiene el encargo de edificar una sociedad donde prevalezca la armonía entre el hombre y la naturaleza, la justicia, el humanismo, la igualdad, el progreso y bienestar de todos los seres humanos, para ello ha de luchar contra la reacción del imperialismo y su progresiva política hegemónica, calumniosa y desvergonzada, lo que ser enseñado y asimilado por los estudiantes para contribuir a transformar creadoramente tal realidad.
Desarrollo
Para ser antiimperialista es preciso saber qué es el imperialismo, cómo se ha comportado a lo largo de su historia, su génesis, desarrollo, futuro, rasgos y esencia. El imperialismo es una fase de la formación económico-social capitalista, basada en la propiedad privada sobre los medios de producción y en la explotación del trabajo asalariado del obrero, por la burguesía. No hay un criterio unánime sobre el comienzo del capitalismo como sistema económico, se fue abriendo paso durante la decadencia del feudalismo y se estableció y consolidó con las revoluciones burguesas Inglesa y Francesa respectivamente.
Uno de los más grandes estudiosos del sistema económico capitalista fue Carlos Marx (1818-1883), denunció su esencia injusta, explotadora y violenta, sus resultados quedaron registrados en numerosas obras, entre ellas El capital crítica de la Economía Política (Marx, 2002), donde planteó la contradicción básica del capitalismo, que ocurre, entre el carácter social del trabajo y la forma capitalista privada de la apropiación, manifestada en el antagonismo entre las clases sociales burguesía y proletariado. Descubrió la ley económica fundamental del modo de producción capitalista y la sociedad burguesa creada por este: la producción de plusvalía, mediante la intensificación de la explotación del trabajo asalariado por parte del capital para crear cada vez más ganancias de las que apropian los dueños capitalistas.
Vladimir Ilich Lenin (1870-1924) continuó estudiando el capitalismo y desarrolló la teoría económica del imperialismo como fase superior de este, que se inició a fines del siglo XIX, y se mantiene actualmente; aporte al marxismo que quedó registrado en el libro: El Imperialismo fase superior del Capitalismo. El imperialismo al decir de Lenin (s.f.) es:
La fase monopolista del capitalismo “Conviene dar una definición de imperialismo que contenga los cinco rasgos fundamentales siguientes: 1) la concentración de la producción y del capital llegada hasta un grado tan elevado de desarrollo, que ha creado los monopolios, los cuales desempeñan un papel decisivo en la vida económica; 2) la fusión del capital bancario con el industrial y la creación, sobre la base de este “capital financiero”, de la oligarquía financiera; 3) la exportación de capitales, que a diferencia de la exportación de mercancías, adquiere una importancia particularmente grande; 4) la formación de asociaciones internacionales monopolistas de capitalistas, las cuales se reparten el mundo, y 5) la terminación del reparto territorial del mundo entre las potencias imperialistas más importantes. (p.88)
Estos rasgos son analizados por todos los estudiantes universitarios en la asignatura Economía Política, utilizan ejemplos de la actualidad y argumentan con el pensamiento de Fidel. Constan en las evaluaciones finales escritas interrogantes al respecto.
Fidel Castro Ruz (1926-2016) fue un gran conocedor de la historia del capitalismo, del imperialismo, del colonialismo y el neoliberalismo, de sus principales teóricos y adversarios, de la huella dejada en su decurso y su potencial futuro; escribió profusamente al respecto y condenó al imperialismo en diferentes escenarios.
En el discurso pronunciado en la sede de las Naciones Unidas, en Estados Unidos, el 26 de septiembre de 1960 pregunta Fidel “¿Y quiénes son los países colonialistas, quiénes son los países imperialistas? Cuatro o cinco países son los poseedores. No cuatro o cinco países, sino cuatro o cinco grupos de monopolios son los poseedores de la riqueza del mundo” (Castro, 1960. s.p). En el mismo discurso plantea:
El mundo está dividido entre intereses monopolistas ¿Quién se atrevería a negar esa verdad histórica? Y los intereses monopolistas no quieren el desarrollo de los pueblos, lo que quieren es explotar los recursos naturales de los pueblos y explotar a los pueblos. Y mientras más pronto recuperen o amorticen el capital invertido mejor. (Castro, 1960. s.p)
Explicitó su interés por conocer este oprobioso sistema cuando dijo:
Para nosotros es muy interesante tratar de conocer bien la historia del sistema que en este instante rige el mundo, su anatomía, sus principios, su evolución, sus experiencias para comprender cabalmente que aquella criatura que vino al mundo hace alrededor de tres siglos, está llagando a sus etapas finales.(Castro, 1999, pp. 25-26)
Si el imperialismo domina al mundo, como consideraba Fidel, todos los que le adversan, de cualquier lugar, deben luchar contra él, a propósito apuntó:
El campo de batalla hoy es el mundo, está en todas partes, en todos los continentes, en todas las instituciones, en todas las tribunas (…) hay que combatir a lo largo y ancho del inmenso mundo que ellos dominan o pretenden dominar. (Castro, 1999, p.11)
Muchas son los argumentos que asisten el antiimperialismo de Fidel e incontables los espacios en que denuncia al imperialismo y lo responsabiliza de los problemas del mundo contemporáneo. Es conocida la pretensión explícita del gobierno norteamericano de apoderarse de Cuba, así lo evidenció la política de la Fruta Madura y la intervención yanqui en 1898, cuando la guerra de liberación estaba a punto de ganarse por los cubanos y ellos la frustraron, ocuparon militarmente al país y para continuar controlándolo impusieron la Enmienda Platt y se apoderaron de los mejores recursos, sumiendo al pueblo en la miseria; contra esta situación Fidel Castro lideró la última etapa de la liberación nacional.
Fidel explicita su aversión por del sistema capitalista al decir: No tengo realmente ninguna simpatía por el régimen capitalista; me parece un sistema enajenante que divide a los hombres, (…) no ha podido escapar a la desigualdad social, que va desde la más opulenta riqueza hasta la más espantosa miseria. (Miná, 1988, p. 155)
Pero de esta antipatía y del ansia de librarse de toda la opresión que supone el capitalismo, fue responsable el principal país imperialista del mundo, según criterio de Castro:
Los gobiernos de los Estados Unidos nos han dado una posibilidad de luchar a plenitud al bloquearnos, hostigarnos constantemente y excluirlos de todo, felices incluso de estar excluidos a cambio de la libertad de poder hablar sin compromisos en cualquier tribuna del mundo donde hay tantas causas justas que defender. (1999, p. 43)
El centro de la agresividad de las amenazas del imperialismo y de las campañas del imperialismo, somos nosotros los cubanos, es la Revolución Cubana, y contra ella emplaza toda su batería, la ataca con todos sus recursos y tiene por objetivo destruirla. (Castro, 1992b, p. 41)
Sobre la hostilidad del imperialismo norteamericano contra Cuba pregunta Castro: ¿Qué encontró la Revolución al llegar al poder en Cuba? y responde:
Una gran parte de la banca, una gran parte del comercio de importación, las refinerías de petróleo, la mayor parte de la producción azucarera, las mejores tierras de Cuba y las industrias más importantes en todos los órdenes, eran propiedades de compañías norteamericanas. (Castro, 1960. s.p).
Cuba contaba con una población de un poco más de 6 millones de habitantes, sin embargo “El país pobre y subdesarrollado del Caribe tenía 600 000 desempleados, contribuyendo al desarrollo económico del país más industrializado del mundo” (Castro, 1960.s.p). La Revolución afectó los intereses del imperialismo, no podía ser de otra manera.
Este discurso fue una contundente acusación de Fidel al imperialismo, según el criterio del periodista cubano Ángel Boan: “un duro golpe para el imperialismo, la prueba “fue el corte sorpresivo, que las emisoras de televisión dieron a mitad del discurso aduciendo “la falta de tiempo para cubrir el resto de la programación” y otros pretextos por el estilo” (Báez, pp.76-77).
También refiere Fidel Castro en entrevista concedida a Miná (1988): “Para librar de la miseria que padecía Cuba había que enfrentarse al país capitalista e imperialista más grande del mundo, hemos tenido que sufrir el bloqueo, agresiones, amenazas de agresión” (p. 21).
Otra categórica denuncia de Fidel al imperialismo fue el discurso pronunciado, ante el XXXIV Período de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en Nueva York, el 12 de octubre de 1979, allí planteó el mandato de la Sexta Conferencia de Jefes de Estado o de Gobierno del Movimiento de los Países No Alineados, realizada en La Habana el 3 de septiembre de 1979, que agrupó95 países de todos los continentes, la inmensa mayoría de la humanidad, que aspira “(…) a un nuevo orden mundial, basado en la justicia, la equidad y la paz, que sustituya al sistema injusto y desigual que hoy prevalece” (Castro, 1979. s.p).
Hemos acordado en La Habana reafirmar que: “La quinta esencia de la política de no alineamiento, (...) lleva aparejada la lucha contra el imperialismo, el colonialismo, el neocolonialismo, el apartheid, el racismo incluido el sionismo y cualquier forma de agresión, ocupación, dominación, injerencia o hegemonía extranjeras, así como la lucha contra las políticas de gran potencia o de bloques”.
¿Por qué unos pueblos han de andar descalzos para que otros viajen en lujosos automóviles? ¿Por qué unos han de vivir 35 años para que otros vivan 70? ¿Por qué unos han de ser míseramente pobres para que otros sean exageradamente ricos?
Unos países poseen, en fin, abundantes recursos, otros no poseen nada. ¿Cuál es el destino de estos? ¿Morirse de hambre? ¿Ser eternamente pobres?
¿Para qué sirve entonces la civilización? ¿Para qué sirve la conciencia del hombre? ¿Para qué sirven las Naciones Unidas? ¿Para qué sirve el mundo? No se puede hablar de paz en nombre de las decenas de millones de seres humanos que mueren cada año de hambre o enfermedades curables en todo el mundo. No se puede hablar de paz en nombre de 900 millones de analfabetos.
¡La explotación de los países pobres por los países ricos debe cesar! (Castro, 1979.s.p)
Cuando se produce el derrumbe del campo socialista se afianza el hegemonismo del gobierno de los Estados Unidos, se intensifica el bloqueo y la agresividad imperialista contra Cuba “La humanidad nunca vivió un momento de tal auge de la reacción ni de tal auge del poder del imperio (…) ese imperio está corroído por toda clase de contradicciones” (Castro, 1992b, p. 43).
En este momento de euforia del capitalismo al no existir la contraparte socialista, Cuba continuó su lucha por preservar las conquistas de la Revolución, la patria y el socialismo y no se plegó a los intereses del imperio, a propósito plantea Castro: “(…) sí creo que lo que estamos haciendo tiene una gran importancia hacia el futuro… y saber que somos un símbolo de ese futuro y de esos principios, ante un mundo lleno de hambrientos, de explotados, de gente sufriendo” (1992b, p. 44).
Después del referido acontecimiento histórico, en el que influyó también el imperialismo, Castro (2000) continúa acusándolo por profundizar las desigualdades y los males de la humanidad al exponer:
Las maravillas tecnológicas (…) coexisten con la enorme y cada vez mayor distancia entre riqueza y pobreza, entre desarrollo y subdesarrollo.
La globalización es una realidad objetiva, que pone de manifiesto nuestra condición de pasajeros en un mismo barco, este planeta habitado por todos. Pero en ese barco los pasajeros viajan en condiciones muy desiguales.
Una exigua minoría viaja en camarotes de lujo dotados de Internet, teléfonos celulares, acceso a redes globales de comunicación; disponen de dieta alimenticia abundante y balanceada; consumen agua limpia; tienen atención médica sofisticada y acceso a la cultura.
Una abrumadora y doliente mayoría viaja en condiciones que semejan las horribles travesías del comercio de esclavos entre África y América en el pasado colonial. Hacinados en bodegas insalubres, con hambre, enfermedad y desesperanza, viajan en ese barco el 85 por ciento de sus pasajeros.
Es evidente que carga demasiada injusticia para mantenerse a flote, y sigue un curso tan irracional y absurdo que no puede ser capaz de arribar a puerto seguro. Este barco parece destinado a chocar con un iceberg. Si así ocurre, nos hundiremos todos. (p. 4)
Las siguientes palabras expresan que Fidel no cesa en su lucha contra el imperialismo:
Nunca todas la naciones del mundo se vieron sometidas al poder y los caprichos de quienes dirigen una superpotencia con un poder al parecer sin límites, de cuya filosofía e ideas políticas y nociones de ética nadie tiene la más mínima idea. Sus decisiones son prácticamente impredecibles e inapelables. La fuerza y la capacidad de destruir y matar parecen estar presentes en cada uno de sus pronunciamientos. (Castro, 2003, p. 10)
Castro (2003) está convencido de que “El decadente sistema capitalista imperialista en su etapa de globalización neoliberal carece ya en absoluto de soluciones para los grandes problemas de la humanidad… No tiene porvenir posible. Destruye la naturaleza y multiplica el hambre” (p. 17). Esta idea la reafirma el año siguiente cuando plantea: “El imperialismo no puede sostenerse (…) el sistema que han impuesto al mundo lo conduce a un desastre, a una crisis inevitable y me atrevería a decir que más temprano que tarde” (Castro, 2004, p. 6).
Fidel Castro escribe valiosas reflexiones sobre importantes y trascendentales cuestiones del mundo y de Cuba. Asegura en una de ellas:
No deseo adelantarme a las opiniones de millones de personas, capaces de analizar con profundidad y sangre fría los problemas de América Latina, el Caribe y el resto de un mundo globalizado, donde unos pocos lo tienen todo y los demás no poseen nada. Llámese como se llame, el sistema impuesto por el imperialismo en este hemisferio está agotado y no puede sostenerse. (Castro, 2012, p. 2)
Todos los discursos y reflexiones citadas se pueden encontrar en el sitio Fidel soldado de las ideas y se utilizan como fuente para desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje de varias asignaturas como Historia de Cuba, Economía Política, Teoría Política, Estudios en Ciencia, Tecnología y Sociedad y en el trabajo político ideológico, que continúa siendo un reto cada vez mayor por el contexto internacional adverso, de crisis económica, financiera, ambiental y cultural impuesto por el imperialismo, particularmente el yanqui, los efectos del bloqueo, cada vez más recrudecido, la situación económica del país y los errores y las tendencias negativas en la construcción del Socialismo, todo lo cual influyó en el deterioro de los valores de una parte de la población cubana; que requiere máxima prioridad, para contribuir a garantizar la continuidad de la Revolución socialista cubana; así lo demanda el Programa Director para la Educación en el Sistema de Valores de la Revolución Cubana. Del Partido Comunista de Cuba elaborado en 2012 y vigente en la actualidad.
En este Programa se precisa el sistema de valores de la Revolución Cubana, que se corresponde con las prioridades de la labor política e ideológica, entre ellos se encuentra el valor antiimperialismo y se define como “El rechazo al hegemonismo de los grandes centros de poder mundial imperialista en cualquier lugar donde se manifieste” (Partido Comunista de Cuba, 2012, p 8). Programa en el que se plantean las principales manifestaciones, a saber:
Expresar sentimientos de rechazo ante cualquier tipo de dominación extranjera, repudiar las actitudes que demuestren servilismo ante el imperialismo yanqui, defender el derecho de la nación cubana a su autodeterminación, estar en contra de las guerras imperiales y a favor de la paz, defender con argumentos, en cualquier tribuna, la soberanía y el derecho de autodeterminación de los pueblos, interesarse y profundizar en el estudio de la Historia de Cuba y la Universal, para comprender la esencia del imperialismo en América y el mundo, rechazar el modo de vida burgués que impone la sociedad de consumo y las campañas mediáticas de las que se valen los imperios para justificar sus agresiones contra otros países. (Partido Comunista de Cuba, 2012, p. 9)
Para formar el antiimperialismo se debe trabajar consciente y planificadamente, utilizando diferentes vías como las audiovisuales, redes sociales, los sitios web, foros, entre otros, para la asimilación de conocimientos que permitan a los estudiantes comprender por qué es necesario repudiar la injusticia en la que el imperialismo trata de sumir al mundo.
Entre los principales resultados se destaca que los profesores lograron utilizar la obra de Fidel como fuente para argumentar la necesidad de luchar contra el imperialismo e hicieron reflexionar a los estudiantes al respecto, con lo que se incrementaron los conocimientos de ambos sobre el injusto orden que predomina en el mundo y los principales problemas que este acarrea, realizaron valoraciones sobre cómo contribuir a mejorar la situación actual. Se ahondó el rechazo al imperialismo y sus formas de explotación, con el consiguiente reforzamiento del valor antiimperialismo.
Conclusiones
La obra de Fidel Castro permite a los estudiantes universitarios ampliar sus conocimientos sobre la explotación del hombre por el hombre y particularmente del sistema capitalista, que en su fase imperialista perfecciona los mecanismos de dominación sobre la mayoría de los países del mundo para robarles sus recursos naturales y humanos y ponerlos a disposición de una minoría privilegiada, que pasa por encima de los más sagrados valores de la humanidad y pone en peligro todas las formas de vida incluso la de los seres humanos, esto fue denunciado permanentemente por Fidel, al advertir que la especie humana se enfrenta hoy al mayor riesgo de su historia.
Es muy importante lograr que los estudiantes sientan repercusión por la explotación a que el imperialismo somete a los pueblos y que se identifiquen con la justeza de la lucha contra este ignominioso sistema tanto en Cuba como en cualquier parte del mundo, a esto debe contribuir el proceso docente educativo y una vía puede ser el empleo de la obra de Fidel como fuente de conocimientos y valores que permitan construir un futuro próspero y sostenible.
Referencias
Báez, L. (2009). Así es Fidel. Casa Editora Abril.
Castro, F. (1960). Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en la sede de las Naciones Unidas, Estados Unidos, el 26 de septiembre de 1960. http://www.fidelcastro.cu/es/discursos/discurso-pronunciado-en-la-sede-de-las-Naciones-Unidas-Estados-Unidos http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1960/esp/f260960e.html
Castro, F. (1979). Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros y Presidente del Movimiento de Países No Alineados, ante el XXXIV Período de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, efectuado en Nueva York, el 12 de octubre de 1979. http://www.fidelcastro.cu/es/discursos/discurso-pronunciado-ante-el-XXXIV-período-de-sesiones-de-la-asamblea-general-de-las-naciones-unidas http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1979/esp/f121079e.html
Castro, F. (1992a). Discurso en la Conferencia de Naciones Unidas Sobre Medio Ambiente y Desarrollo, en Río de Janeiro, Brasil el 12 de junio de 1992. Editora Política (Ed.) Para que no se pierda la vida. pp. 1-3. Editora Política.
Castro, F. (1992b). Un grano de maíz. Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado.
Castro, F. (1999). Discurso en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela el 3 de febrero de 1999. Editora Política.
Castro, F. (13 de abril de 2000). Discurso en la Sesión Inaugural de la Cumbre Sur el 12 de abril de 2000, en el Palacio de las Convenciones. Granma No. 75, pp. 4 y 5.
Castro, F. (2003). Discurso sobre la actual crisis mundial al tomar posesión de su cargo de Presidente del Consejo de Estado en la Sesión Constitutiva de la Asamblea Nacional del Poder Popular en su Sexta Legislatura. Oficina de publicaciones del Consejo de Estado.
Castro, F. (6 de diciembre de 2004). Discurso, en la Clausura del VIII Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas, Palacio de las Convenciones, Ciudad de La Habana, 5 de diciembre de 2004. Trabajadores No. 49, pp. 6-10.
Castro, F. (7 de mayo de 2010). La tiranía odiosa impuesta al mundo. Reflexión. Granma No.121, p. 2.
Castro, F. (16 de abril de 2012). Dormir con los ojos abiertos. Reflexión. Granma No.114, pp. 2.
Castro, F. (20 de abril de 2016). Discurso en la sesión de clausura del 7mo. Congreso del Partido Comunista de Cuba, el 19 de abril de 2016, en el Palacio de las Convenciones, La Habana. Granma No. 75, p. 2.
Lenin V.I (s/a). El imperialismo fase superior del capitalismo. Editorial Progreso.
Marx, C. (2002). El capital crítica de la Economía Política. Tomo 1, 2da edición. Editorial Pueblo y Educación.
Miná, G. (1988). Un encuentro con Fidel. Entrevista realizada por Gianni Miná. Oficina de Publicaciones del Consejo.
Partido Comunista de Cuba / Comité Central. (2012). RSB 488 Programa Director para la Educación en el Sistema de Valores de la Revolución Cubana. Grupo Coordinador Nacional 5 de mayo de 2012. Soporte digital.
Partido Comunista de Cuba (PCC). (2021). Ideas, conceptos y directrices. Ministerio de Educación. https://www.mined.gob.cu/wp-content/uploads/2021/09/Entrega-digital-ideas-conceptos-y-directrices_0.pdf.
[1] Licenciada en Educación. Marxismo Leninismo e Historia, Doctora en Ciencias Pedagógicas, Profesora Titular, Metodóloga de la Vicerrectoría de Formación de la Universidad de Las Tunas. Cuba, E-mail: claudinaqd@ult.edu.cu, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7622-6028
[2] Ingeniero Metalúrgico, Profesor Asistente, a tiempo parcial del Departamento Marxismo Leninismo de la Universidad de Las Tunas, Cuba, E-mail: cartaya@acinoxtunas.co.cu ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9239-3697
[3]Licenciada en Filosofía, Doctora en Ciencias Pedagógicas, Profesora Auxiliar. Departamento Marxismo-Leninismo e Historia E-mail: elenaf@ult.edu.cu Universidad de Las Tunas ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1325-9137