LA UNIVERSIDAD Y LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE         1

 

La universidad y la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Sancti Spiritus

The University and the implementation of Sustainable Development Goals in Sancti Spiritus

Humberto Clemente Calderón Echevarría [1]

Resumen

La implementación de los objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) requiere de la preparación de los directivos, de ahí la importancia de la participación de la Universidad, pues de ello depende el cumplimiento de los ODS de la Agenda 2015-2030. El trabajo se propone describir el contexto, los resultados alcanzados hasta el presente, las premisas para las acciones a realizar, así como identificar metas posibles de lograr en la preparación de los directivos para el cumplimiento de los ODS en la comunidad de la Universidad de Sancti Spiritus, además de proponer otras acciones a partir de la situación actual de la realidad cubana. En la investigación se utilizaron métodos del nivel teórico (análisis-síntesis, sistematización, histórico-lógico). La información es resultado de la búsqueda bibliográfica, análisis de documentos y entrevistas a directivos organizacionales y empresariales. En la actualidad se realizan acciones que contribuyen a su implementación y las metas propuestas tienen posible cumplimiento. Como conclusión se afirma que la universidad espirituana enriquece cada vez más el rol que le corresponde como actor protagonista de un desarrollo sostenible en el territorio, a través de la implementación de los objetivos propuestos en la Agenda 2030. A pesar de condiciones adversas en el contexto externo se aprovechan oportunidades para que el centro universitario desempeñe un papel protagónico en el alcance de las metas propuestas, adecuadas a estrategias para el desarrollo institucional y del entorno.

Palabras clave: desarrollo sostenible, universidad, directivos, preparación

Abstract

The implementation of the sustainable development objectives requires the preparation of managers, hence the importance of the participation of the university, since compliance with the SDGs of the agenda 2015-2030 depends on it. The work propose to describe the context, resulted, the premises for the actions to realize, so how to identify the possible meats to improvement in the preparation of managers in the realizations the GDS in the Sancti Spiritus University Cuba community, too to propose others actions since the actual situations in Cuba. Different methods were used in the investigation from the theoretical level (analysis-synthesis, systematization, historical-logical). The information is the result of the bibliographical research, document analysis and interviews to institutional directors and student leaders. Actually the University realizes action to contribute the implementation and the meats proposes have possible improvement. As conclusion, it is affirmed that the University of Sancti Spiritus enriches more and more the role that corresponds to it as a leading actor of a sustainable development in the territory, through the implementation of the objectives proposed in the 2030 agenda, among which is the SDGs. In the adverse conditions of the extern context, are utilized opportunities for that the University realize the protagonist roll in the improvement propose meats, adequate to strategies for institutional development and the environment.

Keywords: sustainable development, university, managers, preparation

Introducción

Los objetivos de desarrollo sostenible y el lugar de la Universidad

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (2015-2030), también conocidos por sus siglas ODS, se especificaron como iniciativa impulsada por las Naciones Unidas, en el año 2015 para la continuidad de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Este nuevo plan de acción se materializó, a partir del compromiso de los principales líderes mundiales, en 17 objetivos y 169 metas. Son aspiraciones, entre otras cuestiones: erradicar la pobreza (ODS 1) y el hambre (ODS 2), garantizar una educación de calidad (ODS 4), reducir las desigualdades (ODS 10) y alcanzar la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas (ODS 5).

Una condición importante para el logro de los objetivos y con ello alcanzar el desarrollo sostenible es el desarrollo humano y el poder contar con una gobernabilidad efectiva. Sin ella es imposible. La situación resulta conflictiva a nivel internacional, pues mientras algunas regiones gozan de permanentes niveles de paz y seguridad, otras enfrentan condiciones difíciles al afrontar ciclos de conflictos y violencias de diversos tipos. Una característica del Mundo actual es el incremento de la división y requiere de exitosos intentos por encontrar paz y fraternidad, lo cual sólo es posible con esfuerzo conjunto.

En las actuales condiciones internacionales el alcance de las metas señaladas precisa considerar, entre otras características el bloqueo que muchos países enfrentan, unido a las injerencias norteamericanas causantes de múltiples conflictos, entre los que se encuentra el armado. La lacra mundial de la corrupción continúa disparada y constituye una situación alarmante es que, según muestran datos de que cada año se paga un billón de dólares en sobornos y se roban 2,6 billones de dinero público por distintos actores corruptos como señala Iberdrola (2020). La pandemia de la COVID-19, dejó secuelas que se manifiestan en el escenario actual.

Las Instituciones de la Educación Superior (IES) incorporan estos objetivos a la práctica, a nivel de la gestión institucional, así como en los procesos de enseñanza y aprendizaje como han señalado Albareda et al., (2018) y Aznar et al., (2018). Es así que los ODS se convierten en un elemento clave para la realización exitosa de procesos sustantivos universitarios. La Educación Superior en Cuba, la cual incluye la red de universidades en todo el país, es responsable de potenciar el desarrollo sostenible y contribuir no solo a la formación de recursos humanos. Es así que cumple la función que desempeña como actor protagonista de toda la sociedad. 

La Universidad de Sancti Spiritus “José Martí Pérez” (UNISS) ejecuta el proyecto “Programa de capacitación para la incorporación de la perspectiva de los ODS-Agenda 2030 en los cursos de formación docente universitario en la UNISS-Cuba”. Es así que el trabajo que se presenta se propone describir el contexto, resultados alcanzados, las premisas para realizar las acciones, así como identificar metas posibles en la implementación de los ODS a partir de la preparación de los directivos en el contexto actual de la realidad cubana.

Actualidad de la implementación de los ODS en Cuba

En el territorio cubano es el Grupo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 quien controla el mecanismo para el seguimiento de los ODS. Lo alcanzado en el cumplimiento de los ODS se analizó en el Informe Nacional Voluntario de la República de Cuba ante el Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible en el año 2021. En Cuba existe en la concepción de desarrollo humano de la Sociedad, como una condición indispensable para la sostenibilidad, la promoción de la paz, la inclusión y la justicia social. Así ha sido corroborado (Grupo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030, 2021)

Es así que constituye política y acción estratégica la contribución permanente a la preservación de estas circunstancias, así como a la aplicación del Derecho Internacional. Estas propuestas son parte de las políticas y acciones del Estado a partir del Programa Nacional de Desarrollo Económico y Social (PNDES 2030). El Grupo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 (2021) considera que se corresponde la orientación con la Agenda 2030. Los datos muestran que en el país existen condiciones que facilitan el alcance y hasta para poder superar las metas propuestas en el período señalado y que forman parte del desarrollo general (Asamblea Nacional del Poder Popular, 2019)

El bloqueo económico, comercial y financiero norteamericano y la amenaza al país constituyen dificultades en el escenario externo para alcanzar los objetivos, sin embargo en el orden interno se realizan innumerables esfuerzos por lograr el desarrollo social en todas las esferas y sectores. En el enfrentamiento a la discriminación el Estado Cubano se ocupa del cumplimiento de la justicia social. Está previsto en las leyes el derecho por la igualdad, de ahí que quien discrimine o promueva o incite a otro a discriminar, u obstaculice o impida el ejercicio del derecho de igualdad, es sancionado. Estos son derechos reconocidos en la legislación cubana (Constitución de la República de Cuba (Const. ,2019)

En Cuba se plantea la protección a los niños del abuso, explotación tráfico y violencia como meta del ODS 16. El Estado de Derecho, fundamentado en el principio de la legalidad, de acuerdo a la Constitución de la República (2019), prima en el territorio cubano. El registro de todos los nacimientos que se producen es una obligación jurídica. Las instituciones están obligadas a actuar, conforme al derecho y encargadas de hacer cumplir la ley. Existe el enfrentamiento a las corrientes financieras y de armas ilícitas como una meta a la que el país se compromete. Es una tarea priorizada del Estado y el Gobierno la prevención y combate a la corrupción en todas sus formas.

El sistema interinstitucional, de que dispone Cuba, rinde cuenta periódicamente ante el poder legislativo, así como frente a las organizaciones de masas y sociales representativas de la pluralidad en la sociedad. Un logro que se pretende perfeccionar a través de la promoción de espacios de participación para que el pueblo ejerza todas las libertades individuales y derechos políticos de modo ininterrumpido es la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas. En los estudiantes existen posibilidades para estas actividades según se ha demostrado (Rivas, Mas y Varona, 2022), (Guerra, 2022).  

A pesar de limitaciones objetivas, es uno de los rasgos distintivos de la política exterior cubana, el profundo activismo en la esfera multilateral. El bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos al país limita su participación en las principales Instituciones Financieras Internacionales (IFIs) como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Interamericano de Desarrollo. La oposición del Gobierno de los Estados Unidos a que Cuba se integre a las IFIs es parte de las regulaciones que establece, en su sección 104, la Ley Helms-Burton. Esta es una en la que se sustenta la mencionada política estadounidense.

Cuba avanza en la implementación de los ODS al garantizar el acceso público a la información. Los medios de comunicación propician el acceso de la población a la información y permiten su participación en el debate de la actualidad nacional e internacional. El incremento sostenido de medios digitales y acceso a las redes sociales amplían los espacios de difusión y debate. Los libros y publicaciones se comercializan a precios subsidiados en la red de librerías del país, lo cual garantiza el acceso a las obras y fuentes de información nacionales y extranjeras.

Desarrollo

La universidad de Sancti Spiritus en la implementación de los ODS

Las Instituciones de Educación Superior (IES), desde su posición de instituciones educativas, se incluyen en las estrategias para el desarrollo sostenible. De esta forma logran convertirse en protagonistas de estos procesos al intervenir múltiples factores. Es entonces que las transformaciones no sólo competen a los gobiernos o a otros poderes, sino que requieren el esfuerzo coordinado de todos los agentes, instituciones y organizaciones de la sociedad civil para alcanzar las metas propuestas. De ahí que el análisis de la implementación de los ODS debe realizarse considerando las especificidades en cada uno de los objetivos y adecuarlos al contexto universitario en el plano interno y proyectarlos en su impacto externo.

Con respecto a las universidades se definió, a nivel internacional, la directriz básica para orientar la aplicación de los ODS. Ello se refrenda en un documento elaborado por las Naciones Unidas titulado: “Cómo empezar con los ODS en las universidades”, según el SDSN (2017). El mismo subraya que la implementación necesita del compromiso y participación activa de las Instituciones de Educación Superior, pero pone de relieve las oportunidades de la Agenda 2030 para las IES y, por tanto, cuánto estas instituciones “necesitan” a los ODS. La implementación de los ODS, de acuerdo a los criterios definidos, es ejecutada por las universidades en cuatro ámbitos de actuación: investigación, educación, gestión y gobernanza y liderazgo social.

El aporte de las IES al desarrollo sostenible se concreta la ejecución de procesos sustantivos. Esta participación activa de la Universidad en la implementación y el cumplimiento de los ODS de la Agenda 2030, se corresponde con lo que ha sido reconocido en Cuba  por el Grupo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 (2021). Se trata no sólo de la presencia como temática en la realización de eventos nacionales e internacionales como lo es el Congreso “Universidad” que se realiza cada dos años, sino también con la participación directa en la ejecución de proyectos encaminados al desarrollo local y territorial. De esta forma se aplican resultados de la investigación, a la vez que se ejecutan estrategias para el desarrollo sostenible y se satisfacen las necesidades de privilegiar en la formación curricular y extracurricular las dimensiones económica, social y ambiental con enfoque sostenible integrado (Saborido, 2020).

En este sentido se orienta la Universidad de Sancti Spiritus. En primer lugar, con el fomento de la investigación para la generación de conocimientos y soluciones a los problemas del territorio. En segundo lugar, la formación de los profesionales necesarios a la sociedad de acuerdo a sus orientaciones y que son los implementadores de los objetivos. En tercer lugar, el impulso de acciones de sensibilización a la Comunidad Universitaria y contribuir así a la apropiación de la Agenda 2030 por parte de la ciudadanía y a la construcción de comunidades sostenibles. Así incorporan los principios de los ODS a través de la gobernanza, la gestión y la cultura en la preparación de los directivos. (Alcaraz y Alonso, 2019).    

La alianza estratégica gobierno-universidad-empresa que se orienta a las universidades cubanas, en interacción con el aprovechamiento de los recursos endógenos constituye una vía para el trabajo de diseño y gestión de proyectos para el desarrollo local en Sancti Spiritus, en la que se incluye la preparación de los directivos. Estas intenciones son ejecutadas por actores asociados a la producción de alimentos, la industria local, al turismo local sostenible, al comercio y a las energías renovables. Los proyectos se fundamentan en las estrategias municipales y provinciales aprobadas hasta el 2030 y tributan a la localización de los ODS y a la implementación del Programa Nacional de Desarrollo Económico y Social (PNDES, 2030).

En la implementación de los ODS se trabaja para que se logre la efectividad que se requiere en la formación de una conciencia jurídica y de desarrollo sostenible en los directivos, así como en la población de forma general. No se trata sólo de conocer las leyes y aplicarlas, sino también de que se interiorice el alcance y carácter social de las mismas. La participación de la Facultad de Derecho contribuye en este aspecto. La universidad trabaja en la implementación de los ODS, a través de las promociones de igualdad, inclusión educativa en todos los niveles de enseñanza y estilos de vidas sostenibles y saludables.

Al analizar las actividades que se desarrollan en la Universidad de Sancti Spiritus, al igual que en toda Cuba, se ha podido constatar que no siempre están formulados explícitamente con anterioridad los objetivos de desarrollo sostenible, pero a pesar de ello se realizan actividades que contribuyen a la implementación de los ODS. Ello es una fortaleza y oportunidad, para orientar la preparación de los directivos, así como en los demás ámbitos en los que contribuyen las universidades al desarrollo sostenible.

El éxito de las acciones en el ámbito investigativo requiere la formación en lo directivos habilidades como investigadores. A este propósito se le ofrece constante y sistemática atención. Otra vía de la investigación son las estructuras y foros para fomentar interacción, generar ideas e integrar interdisciplinarmente a los participantes. Las prioridades se basan en líneas de investigación aprobadas en la universidad que responden al desarrollo del territorio y en las que están incorporados, los profesores del claustro, según han planteado Calderón y Duque (2019). Se puntualiza y se orienta la formación de los más jóvenes en temas de doctorados.

En el ámbito de la investigación, tal como ocurre en la docencia y otros, se realizan acciones sobre la implementación de los ODS que no explicitan directamente esta orientación. Entre ellas se encuentran el asesoramiento especializado que se le ha brindado a otros sectores y gobiernos territoriales y gobiernos locales sobre temas acerca de la discriminación de género. De esa forma se cumple con lo referente a la justicia y a la formación de instituciones responsables como se plantea en los ODS. De acuerdo a lo planteado por Cerezo (2020), Mosqueda, Díaz y Rafael (2021) y Urrea et al., (2021).

Resulta innegable que se ha trabajado para lograr la igualdad de género, pero aún existe un escaso desarrollo de la investigación de este ámbito. A partir de considerar lo planteado por Calvo (2016) en sus publicaciones, esto puede obedecer a diversos factores, como lo es el hecho de que aún exista dificultad para la legitimación académica de las teorías y análisis de género dentro de las universidades, También Barozzi (2015) y Guarinós et al., (2018) incluyen la escasa formación del profesorado al respecto. Estos factores limitan la integración del ODS 5 en la docencia y la posibilidad de investigar e innovar sobre ello y por tanto también se transversalizan con el ODS 16.

El reconocimiento de la institución en el territorio se destaca en el ámbito del liderazgo, evidenciado en las evaluaciones externas realizadas a la Universidad, carreras y programas de doctorados, maestrías y especialidades en las que se incluye la preparación de los directivos. Un argumento importante es la colaboración con autoridades sanitarias y de gobierno a fin de poner a su disposición, durante la pandemia de la COVID 19, tecnologías y servicios que contribuyen a disminuir la mortalidad de la enfermedad, incrementar la cobertura sanitaria y hasta apoyar el desarrollo de la vacunación contra esta enfermedad. Doce y Rodríguez (2024) han corroborado las potencialidades en los estudiantes para esta actividad.

La colaboración y cooperación intersectorial sobre soluciones para hacer frente a desafíos de ODS se destaca la universidad como forma de incrementar su liderazgo. Con respecto a proyectos importantes con instituciones y empresas del territorio demuestran esta función por su papel no solo como facilitador, sino también como ejecutor. Además de ello están las alianzas y redes creadas con otras universidades para movilizar la acción del sector sobre los ODS. Ello contribuye a fortalecer el centro universitario como institución al elevar la calidad que se reconoce por la Junta Nacional de Acreditación (JAN). La implementación de los ODS y el estado actual de estos procesos conlleva a proponer las metas en la preparación de los directivos para orientar las acciones encaminadas a la eficacia en estos empeños. Ellas son:

-       Lograr en los directivos una concepción con la presencia de una sensibilización por alcanzar un desarrollo sostenible a través de la actividad profesional de dirección

-       Promover el acceso de directivos y trabajadores a sus deberes y derechos legales dentro de las organizaciones e instituciones

-       Educar para que se evite cualquier manifestación de corrupción, soborno o fraude, tanto por parte de directivos y reservas

-       Elevar y mantener la calidad en la evaluación externa institucional y de los programas de preparación de los directivos como forma para el desarrollo de una institución efectiva, responsable y transparente

-       Intencionar la preparación orientada al aseguramiento de una toma de decisiones responsable, inclusiva y representativa.

-       Fortalecer la participación trabajadores y estudiantes en la dirección institucional y organizacional, así como promover elevar el nivel de participación en el Poder Popular a todos los niveles territoriales.

-       Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales

-       Promover políticas no discriminatorias y evitar cualquier tipo de discriminación

Los temas sobre los ODS deben tener una presencia mayor en los cursos de posgrados e incrementar en la extensión universitaria en el ámbito de la docencia para la preparación de los directivos. De esta forma se elevaría el nivel de conocimientos sobre estas cuestiones como paso inicial para el logro de la actuación consciente que se requiere. El trabajo conjunto debe encaminarse también a la consolidación de la cultura jurídica, económica, de paz a través de los diferentes escenarios y espacios de interacción. Ello ha sido señalado por Duque y Calderón (2023) y por Duque, et al., (2023).

En la gobernanza es preciso, como forma de alinear las estructuras de gobierno universitario y las políticas operativas con los ODS, el perfeccionamiento y fortalecimiento de la participación de directivos y trabajadores a partir del funcionamiento de sus organizaciones. Estas intenciones están fundamentalmente orientadas al desarrollo de una institución responsable de acuerdo al contenido de los ODS. Un aspecto importante a considerar es la atención constante y sistemática a los planteamientos y sugerencias como una vía para el perfeccionamiento institucional y organizacional.

Conclusiones

La implementación de los ODS, en el plano externo del contexto cubano, enfrenta amenazas para el mantenimiento de la paz dado el recrudecimiento del bloqueo comercial y financiero impuesto por el gobierno de Estados Unidos y la guerra no convencional con propósitos de provocar la desestabilización interna, lo cual se agravó con las crisis provocadas por la COVID-19.

Las condiciones adversas del contexto actual externo no han podido frenar hasta el momento la preocupación sistemática y constante del Estado Cubano por mantener y perfeccionar el desarrollo sostenible, apoyada en un sistema de legislaciones y estructuras organizativas que orientan incrementar la participación en la sociedad, así como la percepción de seguridad, ambiente de tranquilidad, orden interno y confianza ciudadana en la paz, la inclusión y la justicia social.

En la Sociedad Cubana la implementación de los ODS de la Agenda 2030 define líneas que se corresponden con las del Programa Nacional de Desarrollo Económico y Social (PNDES 2030) y con el marco jurídico de la Constitución del 2019 y otras normas que se proponen en la actualidad, por lo que se facilita su alcance y la existencia de condiciones hasta para superarlas en el período propuesto.

La Universidad de Sancti Spiritus enriquece cada vez más el rol que le corresponde como actor protagonista de un desarrollo sostenible en el territorio, a través de la implementación de los objetivos propuestos en la Agenda 2030, entre los que se encuentra el ODS con sus especificidades en la preparación de los directivos.

Las metas identificadas en la Universidad de Sancti Spiritus en Cuba, correspondientes a los ODS, contribuyen a su desarrollo sostenible y son posibles de adecuar a las del resto del país pues están en correspondencia con la calidad como instituciones de la Educación Superior y de sus programas de pre y postgrado.

A partir del contexto actual de la realidad cubana, las acciones propuestas se orientan a mantener y perfeccionar las estrategias elaboradas en los ámbitos de la docencia, la investigación, la gobernanza y el liderazgo universitario en el territorio espirituano.

Los temas que se incluyen sobre el contenido de las metas de los ODS, en las acciones que se propongan para la docencia y la investigación son importantes, pero deben estar también intencionados a orientar el alcance en los directivos de formas de sentir y de actuar sobre un verdadero desarrollo sostenible.

Referencias

Albareda-Tiana, S., Vidal-Raméntol, S. & Fernández-Morilla, M. (2018). Implementing the Sustainable Development Goals at university level. International Journal of Sustainability in Higher Education, 19(3), 473-497. https://doi.org/10.1108/IJSHE-05-2017-0069  

Alcaraz, A. & Alonso, P. (2019). La contribución de las universidades a la Agenda 2030. Unitat de Cooperació, Servei de Relacions Internacionals i Cooperació Universitat de València https://www.uv.es

Asamblea Nacional del Poder Popular. (2019). Programa Nacional de Desarrollo Económico y Social. Recuperado de: http://media.cubadebate.cu/wp-content/uploads   

Aznar, P., Calero, Mª., Martínez, Mª. P., Mayoral, O., Ull, A., Vázquez, V., & Vilches, A. (2018). Training secondary education teachers through the prism of sustainability: The case of the Universitat de València. Sustainability, 10(11), 1-14. https://doi.org/10.3390/su10114170  

Barozzi, S. (2015). Teacher training on gender and sexual identities in a Spanish context. (Doctoral thesis). Universidad de Granada, Granada, España

Calvo, G. (abril, 2016). La importancia de la equidad de género en los logros de aprendizaje. Género y logros de aprendizaje. Trabajo presentado en el Panel UNESCO Género y Logros de aprendizaje, Santiago.

Calderón, H. y Duque, J. (2019). Desarrollo local y población. Aproximación a la relación desde la provincia de Sancti Spíritus. En Ciencia e Innovación Tecnológica Vol. III. (pp. 994-1003). Las Tunas, Cuba: Sello Editorial Académica Universitaria (Edacun) http://edacunob.ult.edu.cu/bitstream/123456789/96/3/Ciencia e Innovación Tecnológica Vol. III.pdf   

Cerezo, M., J. M. (2020), Un estudio exploratorio sobre el ODS Nº 5. Igualdad de Género y Empoderamiento de la Mujer Universitat Jaume España 2020-07-14 http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/191029

Consejo de Estado. (2019). Constitución de la República de Cuba. http://media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2019/04/Constitución-de-la-República-de-Cuba.pdf

Doce, C., B. L. y Rodríguez, M., Á. L. (2024). Procedimiento de preparación para dirigir la educación ambiental, para la salud y la vida en los estudiantes. Revista Didáctica y Educación. 15(5). http://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia

Duque, R., J. L. y Calderón, E., H. C., (2023). El ODS 16 “Paz, justicia e instituciones sólidas” en la formación del profesional de la educación superior. Publicado en el Libro: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la formación del docente universitario. Retos y desafíos actuales.  Editorial Universitaria, 2022. ISBN: 978 959 16 4878 5

Duque, R., J. L. y Calderón E., H. C. y Mejías R. J. (2023). Preparación del maestro primario para la orientación familiar en zonas rurales y montañosas. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2023; 2:477. https://doi.org/10.56294/sctconf2023477

Grupo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030. (2021). Informe Nacional Voluntario. Cuba 2021. Facultad de Economía, Universidad de La Habana

Guarinós, V., Caro-González, F. J., & Cobo, S. (2018). La igualdad de género en los estudios de Grado en Comunicación: La transversalidad imaginaria. Prisma Social, 22, 296-325

Guerra, Y. (2022). Tendencias de la asesoría psicopedagógica del profesional de Pedagogía- Psicología en Formación Inicial. Opuntia Brava, 14(3), 276-287 http://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia

Iberdrola, G. (2020). ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas Recuperado de https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/comprometidos-objetivos-desarrollo-sostenible/ods-16-paz-justicia-e-instituciones-solida

Mosqueda, L., Díaz, C. y Rafael, L. (2021). Educación de la sexualidad: una visión desde la formación integral del profesional de Pedagogía-Psicología. En Colectivo de autores (Eds.), Conciencia e Innovación para el Desarrollo Sostenible. I (pp. 491-499). Edacun. http://edacunob.ult.edu.cu/bitstream/123456789/141/1/Conciencia%20e%20innovacion...Vol_I.pdf 

Rivas, Y. J., Mas, P. R., y Varona, L.M. (2022). La atención al crecimiento personal del estudiante de la carrera Pedagogía-Psicología en formación inicial. Revista Opuntia Brava, 14(4), 40-54. https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1674

Saborido L., J.R. (2020). Universidad y desarrollo sostenible. Visión desde Cuba. [Discurso pronunciado en el Congreso Universidad 2020]. http://www.congresouniversidad.cu/sites/default/files/documento/Discurso%20del%20Ministro%202020.pdf

SDSN (2017). Cómo empezar con los ODS en las universidades. Una guía para las universidades, los centros de educación superior y el sector académico. Melbourne, Melbourne, Sustainable  Development Solutions Network (SDSN). https://www.miteco.gob.es 

Urrea, M., Hernández, M. J. & Merma, G. (2021) La integración del ODS 5 en la investigación y enseñanza de la Universidad de Alicante. Santiago  ISSN 2227-6513, pp. 124-138 https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/5230

 


[1] Doctor en Ciencias Pedagógicas, Ingeniero Agrónomo, Máster en Ciencias de la Educación Superior, Universidad de Sancti Spiritus “José Martí Pérez”, Cuba. E-mail: hcalderón@uniss.edu.cu ORCID: http://orcid.org/0000-0003-1619-8034