LA UNIVERSIDAD EN LA ATENCIÓN A LA DINÁMICA SOCIODEMOGRÁFICA 1
La Universidad en la Atención a la Dinámica Sociodemográfica en Sancti Spiritus
The University to Pay Attention Sociodemographic Dynamics in Sancti Spiritus
Jorge Lázaro Duque Robaina [1]
Resumen
El propósito fundamental del trabajo es determinar el rol de la Universidad en la preparación de los directivos para la atención al comportamiento de la dinámica sociodemográfica en la provincia de Sancti Spiritus. El diseño metodológico de la investigación incluyó herramientas de consulta a expertos y actores clave, además de técnicas de análisis de documentos centrado en la preparación de los directivos a escala local y los avances y aplicaciones que se realizan en el territorio espirituano. El equipo de la Universidad elaboró la metodología, la cual parte de la concepción de que la inclusión de la caracterización sociodemográfica para el perfeccionamiento de las estrategias para el desarrollo territorial y local trascurre como un proceso de manera cíclica, continua, flexible e interactiva, alejado de la fórmula tradicional lineal, rígida y esquemática. Las experiencias de la Universidad de Sancti Spiritus acerca de la atención al comportamiento de la dinámica sociodemográfica de la población cubana en el territorio destacan el papel protagónico, a través de la mediación, que desempeña el centro universitario en la construcción de un escenario deseable para el desarrollo territorial y local, lo cual incluye entre otros elementos la formación de una cultura sobre esta temática en los actores de los gobiernos territoriales y locales, los académicos e investigadores, en los directivos, funcionarios y los técnicos y profesionales responsables de la planificación, además de lograr la proyección futura para el mejoramiento, la sistematicidad y sostenibilidad de estas prácticas, así como en la disposición a introducir los resultados investigativos.
Palabras clave: caracterización sociodemográfica, mediación, universidad, capacidades, escenarios
Abstract
The fundamental purpose of the work is to determine the role of the university in the preparation of managers to pay attention sociodemographic dynamics in the province of Sancti Spiritus. The methodological design of the research included tools for consulting experts and key actor, as well as document analysis techniques focused on the preparation of manager of local level and the advances an application that are made in the territory of Spiritus. The university team developed the methodology, which is based on the idea that the inclusion of sociodemographic characterization for the improvement strategies for territorial and local development occurs as a cyclical, continuous, flexible and interactive process, away from the traditional linear, rigid and schematic formula. The experiences of the University of Sancti Spiritus regarding training in the attention sociodemographic dynamics of the Cuban population in the territory highlight the leading role, through mediation, played by the university center in the construction of a desirable scenario for territorial and local development, which includes, among others elements, the formation of a culture on this issue among local government actors, academies, researchers, managers, officials and technicians and professionals responsible for planning addition to achieving the future projection for improvement, the systematicity and sustainability of these practices as well as the willingness to introduce the research results.
Key words: sociodemographic characterization, mediation, university, capacities, scenarios.
Introducción
La Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista plantea en los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el Período 2021-2026 lo referente al comportamiento de la dinámica demográfica. Es así que este problema fundamental de la sociedad cubana requiere atención por parte de la sociedad y de los territorios a todos los niveles. Se trata de la realización de acciones concretas tanto de dirección, como sociales y educativas.
En el contexto de la Universidad de Sancti Spiritus se destacan procesos que ocurren en la dinámica sociodemográfica a nivel nacional, las cuales a pesar de la situación general, tienen sus particularidades en el territorio. Un diagnóstico preliminar realizado detectó que en estos lugares de la región central de Cuba, es posible señalar como problemas fundamentales específicos:
- Disminución sostenida de la cifra absoluta de población total, fundamentalmente en zonas rurales, lo que afecta al sector agropecuario dado las peculiaridades económicas del contexto espirituano. Semejante condición presenta la natalidad y la fecundidad en situación semejante a otros territorios del archipiélago cubano.
- Envejecimiento progresivo de la población que coloca la provincia de Sancti Spiritus en el tercer lugar nacional, con respecto al resto del país.
- Incremento constante de la migración externa, fundamentalmente por la salida de jóvenes y profesionales hacia otros países, con cifras negativas en el saldo migratorio durante todo el período desde la división política administrativa.
- Diferencias de los comportamientos poblacionales en los territorios locales de los municipios, lo cual puede provocar otras afectaciones en diversas áreas de la sociedad.
- Insuficiente cantidad de investigaciones casuísticas acerca de los comportamientos poblacionales en los territorios de la provincia y la correspondencia con el desarrollo económico-productivo y la distribución de servicios imprescindibles a la población.
La atención a los procesos de la dinámica sociodemográfica debe contener, entre otros elementos, el desarrollo de una cultura en ese sentido, la proyección futura para el mejoramiento, además de la sistematicidad y sostenibilidad de las prácticas de atención a esta situación. Estos planteamientos ya han sido elaborados por el investigador mejicano Benítez Zenteno (1999) y por las investigadoras cubanas Bourzac y Benítez (2022). Los autores refieren la necesidad del perfeccionamiento de la información de los medios de comunicación. Ello además se argumenta con otras referencias (Nedelcu y Wyss 2020) y (Sheppard y Anfield2020).
De ahí la importancia del empleo de herramientas universitarias para realizar una labor protagónica en el enfrentamiento a estos procesos como lo muestran estudios realizados por Ortiz et al., (2019) y Duque et al., (2022). El trabajo incluyó todos los procesos sustantivos de la Universidad, por lo que de esta forma no se limitó solamente a la academia y a la investigación, sino que también se incluye la de extensión universitaria.
Ante estos retos una pregunta formulada es la siguiente: ¿Cómo contribuir al enfrentamiento del comportamiento de procesos de la dinámica sociodemográfica con la mediación de la universidad en el territorio de Sancti Spiritus y a escala local, a partir de la formación de capacidades proyectadas hacia una visión compartida de futuro que articule a los actores claves en la ejecución de las estrategias de desarrollo sostenible?
Para ello la Universidad de Sancti Spiritus ejecuta el proyecto “Estudios de las dinámicas sociodemográficas de la provincia Sancti Spíritus como garantía para el fortalecimiento de las capacidades de los gobiernos locales en la promoción del desarrollo humano sostenible.” (ESODE). Los resultados obtenidos muestran avance en el trabajo de la institución en el territorio.
El propósito fundamental del trabajo es determinar el rol de la Universidad en el enfrentamiento al comportamiento de la dinámica sociodemográfica en la provincia de Sancti Spiritus; la documentación de experiencias y resultados científicos; así como la preparación de directivos y de recursos humanos a nivel de posgrado y servicios con la mediación de la universidad, conjuntamente al apoyo a directivos y gobiernos locales para mejorar condiciones de integración en sectores de atención a la población, todo lo cual contribuya a la atención de los procesos demográficos en correspondencia con un desarrollo sostenible en el territorio.
Desarrollo
La elaboración de la propuesta para la mediación de la universidad
El marco teórico conceptual consideró como importantes los resultados que aparecen en el trabajo de Rafael Araujo (2018) y en otro que conjuntamente realizaron Antonio Aja y Rafael Araujo (2019. La Guía para el estudio de la población elaborada por Orbea, Araujo y Griñán (2022) también aporta al conocimiento de la situación en Cuba en lo referente al comportamiento de la dinámica demográfica nacional y la necesidad de su inclusión en las estrategias para el desarrollo territorial y local. Para ello orientan lineamientos teóricos y metodológicos. Ello se ha constatado también en la revisión de los anuarios estadísticos CEPAL (2019), ONU (2020), ONEI (2022 y 2023)
Acerca del papel de la mediación en la conformación de procesos concretos en la realidad aparecen estudios como lo es el de la investigadora Dixe Edith Trinquete (2021), la cual se refiere al proceso de la comunicación desde la perspectiva de la mediación de la prensa sus resultados son aplicables al contexto universitario, pero que puede aplicarse para los análisis sociodemográficos. Relacionado con este aspecto existen trabajos como los de Duque, Calderón E y Mejías (2023) y los de Rocha et al., (2022).
La mediación de la universidad es importante y constituye, según los criterios de Rafael Díaz Álvarez (2016), un procedimiento que sin propuesta directa de soluciones a los problemas o poder con respecto a los que median, contribuye al restablecimiento de comunicación y a que se encuentren salidas satisfactorias a problemáticas basadas en relaciones sanas y con beneficios mutuos. Es por tanto una vía válida para que la Universidad participe en conjunto con los actores de los gobiernos locales en incorporar el comportamiento sociodemográfico a las estrategias para el desarrollo local. De igual forma se refieren Rocha et al., (2022), Guerra, Y. (2022) y Costamagna, P y Núñez, J. (2020).
El diseño metodológico de la investigación para la elaboración de la propuesta incluyó herramientas de consulta a expertos y actores clave, además de técnicas de análisis de documentos centrado en la construcción de los actores regionales y los avances y aplicaciones que se realizan en el territorio de Sancti Spiritus. Es así que no se recurre solo a los teóricos sino, a la forma como se ha desarrollado el enfrentamiento al comportamiento nacional de la dinámica sociodemográfica en la provincia y a los intereses que se mueven como resultado de la evolución de los procesos y a partir de ello confeccionar el escenario normativo del clúster posible.
Una alternativa importante considerada fue la revisión de la bibliografía y de la literatura científica acerca de las temáticas de dinámica sociodemográfica de la población cubana y el rol de la universidad. El análisis permite hacer comparaciones al tomar como referencia países con mayor liderazgo, con lo cual se puede plantear la preocupación actual que existe en los cubanos y asumir que en la visión de futuro en los actores, a escala territorial y local, existe una brecha con respecto a la búsqueda de un comportamiento deseable de la dinámica demográfica de la población cubana que se inserte en las estrategia de desarrollo territorial y local.
La proyección de las acciones consideró importante la contribución al desarrollo de una cultura sociodemográfica, con la mediación de una metodología, en la que la participación de la universidad fue protagónica. Ella se planteó como resultado contribuir a una concepción que incluya indicadores sobre el comportamiento demográfico en los territorios y el constante perfeccionamiento de las estrategias. Se corresponde entonces con ideas políticas y estratégicas del país reflejadas en diversos documentos (Asamblea Nacional del Poder Popular. (10,04,2019), Consejo de Estado (2020), Consejo de Ministros (2021), (MEP, 2020 y 2021).
De esta forma se favorece la mediación de la universidad y se conjugan esfuerzos de acuerdo a estudios realizados por Arocena & Sutz (2020), Rébola (2020) y Sheppard y Anfield, S. (2020). Sobre esta base se produce el enfrentamiento a la diversidad de situaciones que ocurren en las localidades y que es similar a lo que sucede a nivel nacional, pero que resulta imprescindible la atención de acuerdo a las particularidades. En esta primera etapa de diagnóstico se realizaron conversaciones informarles y observación participante con los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Estudios Socioculturales.
En toda la planeación, además de los diagnósticos requeridos, se consideró como punto de partida un estudio de la estructura y dinámica demográfica que permite proyectar las particularidades de la población al nivel local y territorial, así como el comportamiento de los diferentes sectores poblacionales y que de una forma u otra participan en el desarrollo local (Calderón, H. y Duque, J., 2019). Este análisis se encamina al logro de los objetivos de sustentabilidad y sostenibilidad de las estrategias elaboradas en cada uno de los municipios, como unidad del desarrollo local para lo cual la preparación de directivos es fundamental según los criterios de Duque, Calderón y Caballero (2023).
La forma de gestión, organización y coordinación que se utilizó en la metodología propuesta se corresponde con orientaciones establecidas por el Ministerio de Educación Superior para realizar actividades de los proyectos en las universidades de Cuba. Existe el grupo de Estudios Sociodemográficos en la Universidad de Sancti Spiritus que es el encargado de la organización de estas actividades y el máximo responsable del cumplimiento de las mismas. Se han establecido a través de estos profesores los nexos con las diferentes facultades, direcciones y departamentos, así como con las carreras para ejecutar las diferentes acciones propuestas.
Participación de la Universidad
La atención de la Universidad en todo este proceso es participativa. No se trata sólo del apoyo académico e investigativo como institución, sino también que se convierte en un actor importante para el diagnóstico inicial y para el trabajo posterior. El propio desarrollo alcanzado por el centro universitario a partir de la universalización posibilita la actuación tanto en el nivel local, como territorial. Estas son experiencias que tampoco constituyen un momento, sino que se convierten en un proceso al sistematizarse y mantenerse en una actividad constante.
En el diagnóstico inicial se constataron componentes adversos asociados a la incorporación de los indicadores siociodemográficos en las estrategias de desarrollo en los territorios locales y que resultan aun con una valoración negativa, al limitarse en la mayoría de los casos a referenciarlos solamente. Rafael Araujo González (2018) plantea en su trabajo que la gestión para el desarrollo local requiere de lograr representar la situación de la dinámica demográfica del territorio en correspondencia con la realidad como una premisa insoslayable.
En esta etapa diagnóstica se constató que a nivel local existen potencialidades para enfrentar estas insuficiencias, lo cual se concreta en que se incorpore a los Centros Universitarios Municipales al análisis demográfico a las estrategias de desarrollo local. Por otra parte, internamente la universidad debe superar las insuficiencias de investigadores, así como la formación de docentes y profesionales demógrafos y la escasa producción. Surgen interrogantes de la problemática que se pretende resolver. Ello ya ha sido corroborado en otros estudios realizados. (Brito M., A., et al. ,2019) y (Fernández, A. y Núñez, J., 2020).
Tabla 1.
Labores realizadas por parte de la Universidad en cuanto a actividades y acciones
Actividades | Acciones |
Elaboración de base de expertos | - Definición de criterios de experticia - Elaboración de un primer listado de expertos y actores clave - Selección de los expertos que participarán en el estudio en los municipios - Recopilación de datos personales e institucionales - Procesamiento de los datos y - Sistematización de la información. |
Entrevistas estructuradas | - Realización de entrevistas estructuradas con los expertos y actores clave de municipios que se consideren pertinentes, tanto por sus conocimientos de las particularidades del sector como por la diversidad de intereses que pueden representar y que se deben balancear |
Análisis de documentos | - Sistematizar la información de carácter documental más pertinente en el campo de la dinámica demográfica que está disponible en los archivos de los actores clave a escala local. - Análisis de las estrategias más recientes, los estudios locales y territoriales, los planes de capacitación, de ciencia y tecnología, etc. y los documentos adicionales que los mismos expertos y actores clave sugieren |
Escenario normativo | - Elaboración de un escenario normativo en función del nivel de conocimiento necesario y de grado de compromiso estratégico de los actores clave. - Este tipo de escenario también es conocido como escenario deseado y en él se especifica una ruta de eventos críticos necesarios para incorporar los indicadores sociodemográficos a las estrategias para el desarrollo local |
Elaboración del informe final | - Se sintetizan las principales prioridades en cuanto a formación de capacidades, identificación de nichos de desarrollo que tengan un alto potencial para influenciar el bienestar de la población y de generar prosperidad en los gobiernos a escala local |
Fuente: elaboración propia
Para superar esta situación el equipo de la Universidad elaboró la metodología, la cual parte de la concepción fundamental de que la inclusión de la caracterización sociodemográfica para el perfeccionamiento de las estrategias para el desarrollo territorial y local. A continuación, se describen las diferentes etapas que la conforman:
Etapa 1: Preparación y planificación del proceso de la caracterización sociodemográfica para su inclusión en las estrategias para el desarrollo territorial y local
Constituye el momento inicial del proceso para la caracterización sociodemográfica en las estrategias de desarrollo territorial y local que debe ser, cuidadosamente, preparado y planificado. Todo ello encaminado a la creación de condiciones que favorezcan la implementación de la metodología.
Etapa 2: Coordinación del proceso de la caracterización sociodemográfica en interacción con actores de las estrategias para el desarrollo territorial y local
En esta etapa de preparación de los actores territoriales y locales resultó necesario considerar las condiciones previas a la caracterización sociodemográfica en el municipio y en su entorno; recopilar, valorar toda la información disponible con relación a cada una de las etapas en que se estructuró el proceso de investigación e innovación y garantizar el consenso entre los participantes La determinación de los indicadores, según las particularidades locales constituyó un resultado concreto que se logró.
Etapa 3: Ejecuciones en la caracterización sociodemográfica con la inclusión de indicadores en las estrategias para el desarrollo local
La investigación, como enfoque generalizador, enfatizó en los resultados logrados a partir de la información resultante de las acciones realizadas por el grupo de trabajo municipal y, a la vez, permitió integrar en esta labor a la innovación. Se pretendió que mediante la investigación los actores autorreflexionaran sobre su actuación. La investigación introdujo a los investigadores como mediadores para la innovación y favoreció una revisión del proceso y sus resultados por los propios actores locales.
Etapa 4: Valoración del perfeccionamiento logrado. Reestructuración y reorganización
En esta etapa se definió el nivel de perfeccionamiento alcanzado con la implementación de la caracterización sociodemográfica en las estrategias. La diseminación de la información entre los agentes involucrados en el proceso contribuyó a garantizar el carácter participativo de este análisis.
Resultó que la evaluación del proceso de preparación de los actores locales para la inclusión de la caracterización sociodemográfica en las estrategias y la difusión las experiencias investigativas. Las acciones de impactos de las instituciones universitarias, en los espacios donde están situados se orientó a la construcción de una visión de futuro en los actores de la comunidad, como parte de los escenarios deseables a escala territorial y local para el comportamiento de la dinámica sociodemográfica nacional con sus particularidades en la provincia de Sancti Spiritus.
Conclusiones
Las experiencias de la Universidad de Sancti Spiritus en a la atención a la dinámica sociodemográfica de la población cubana destacan el papel protagónico, en la mediación de las instituciones de educación superior, para la construcción de un escenario deseable orientado al desarrollo territorial y local, lo cual incluye la formación de una cultura sobre el tema en los gobiernos.
La elaboración de una metodología, a partir de la mediación de la universidad, se orientó a la formación de capacidades, a establecer y perfeccionar los vínculos viables entre actores y los gobiernos en los niveles locales y territoriales y entre las entidades, utilización de potencialidades para la capacitación y formación de los actores para la sustentabilidad y sostenibilidad de las estrategias.
La mediación de la universidad se orientó a la creación de una imagen alrededor del comportamiento de la dinámica sociodemográfica en el territorio de Sancti Spiritus, con el objetivo de convertirla en fundamento con visión de futuro orientado a movilizar recursos y conocimientos para superar problemas identificados, así como la elaboración de indicadores sociodemográficos.
La incorporación del análisis sociodemográfico a las estrategias de desarrollo local y territorial identifica como potencialidad, la presencia de Centros Universitarios Municipales, los cuales significan un apoyo para estos estudios
Referencias
Aja D., A. Araujo G., R. (2019) Dinámicas de población, desarrollo territorial y local. Un acercamiento teórico-metodológico desde un proyecto en Cuba. Ed. CEDEM. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar
Araujo, R. (2018): Un acercamiento metodológico al desarrollo local desde la demografía. Revista Novedades en Población. RNPS: 2106. ISSN: 1817-4078. 28. http://www.novpob.uh.cu
Arocena, R. y Sutz, J. (2020). The need for new theoretical conceptualizations on National Systems of Innovation, based on the experience of Latin America, Economics of Innovation and New Technology, DOI: 10.1080/10438599.2020.1719640. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10438599.2020.1719640
Asamblea Nacional del Poder Popular. (10,04,2019). Constitución de la República de Cuba. http://media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2019/04/Constitución-de-la-República-de-Cuba.pdf
Benítez Z, R. (1999). Cultura demográfica y educación. Recuperado de https://repositorio.cepal.org
Bourzac M., L. y Benítez J., I. (2022). Comunicar la población: (des)articulaciones en el discurso periodístico en medios de prensa en Cuba. Retos de la Ciencia 6(12). 41-50. https://doi.org/10.53877/rc.6.12.20220101.04
Brito Montero, A., et al. (2019). Estrategias municipales de desarrollo local en Mayabeque:miradas en función del desarrollo territorial, el patrimonio y la participación. www.revistas.unah.edu.cu
Calderón, H. y Duque, J. (2019). Desarrollo local y población. Aproximación a la relación desde la provincia de Sancti Spíritus. En Ciencia e InnovaciónTecnológica Vol. III. (pp. 994-1003). Las Tunas, Cuba: Sello Editorial Académica Universitaria (Edacun) http://edacunob.ult.edu.cu/bitstream/123456789/96/3/Ciencia e Innovación Tecnológica Vol. III.pdf
Cepal. (2020). Observatorio demográfico 2019. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/d8b3b ce8-c5ac-4c2b-80d7-77fd16b4f2ee/content
Consejo de Estado (2020). Ley 138/2020 De organización y funcionamiento del Gobierno Provincial del Poder Popular (GOC-2021-162-O14), La Habana.
Consejo de Estado (2020). Ley 139/2020 De organización y funcionamiento del Consejo de la Administración Municipal, (GOC-2021-163-O14).
Consejo de Ministros (2021). Decreto No. 33/2021 Para la gestión estratégica del desarrollo territorial, (GOC-2021-358-O40).
Costamagna, P y Núñez, J. (2020). Descentralización, desarrollo territorial y universidad. Reflexiones sobre el proceso cubano. Desarrollo y Territorio, No.8, julio, pp. 51-60 https::///C:/Users/Mario/Downloads/RevistaDT008_18_07-VF.pdf ISSN 2591-4553
Díaz A., R. (2016). La calidad de la mediación en Nuevo León, México. Tesis de Doctorado. Universidad de Murcia. https://digitium.um.es
Duque R., J. L. y Calderón E., H. C. y Mejías R. J. (2023). Preparación del maestro primario para la orientación familiar en zonas rurales y montañosas. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2023; 2:477. https://doi.org/10.56294/sctconf2023477
Duque R., J. L., Calderón E., H. C. y Pérez E., M. marzo-junio, 2022). Envejecimiento en el Sistema Nacional de Educación en Cuba. Reincorporación e inclusión. Pedagogía y Sociedad, 25 (63), 181-204. http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/1155
Duque R., J. L. y Calderón E., H. C. y Caballero G., A. (2023) Fundamentos para la preparación de los directivos en el contexto cubano de la COVID-19. Publicado en el libro “Universidad, conocimiento e innovación para el desarrollo sostenible”. Volumen VIII Academia y sociedad. http://edacunob.ult.edu.cu/handle/123456789/163
Fernández, A. y Núñez, J. (coordinadores) (2020). Creación de capacidades y desarrollo local: el papel de los centros universitarios municipales, 434 pp, Editorial Universitaria Félix Varela, ISBN 978-959-07-2365-0 •
Fernández, A. y Núñez, J (2020). Introducción pp. V-XVI en Creación de capacidades y desarrollo local: el papel de los centros universitarios municipales, Fernández, A y Núñez, J (coordinadores) (2020), 434 pp, Editorial Universitaria Félix Varela, ISBN 978-959-07-2365-0
Guerra, Y. (2022). Tendencias de la asesoría psicopedagógica del profesional de Pedagogía- Psicología en Formación Inicial. Opuntia Brava, 14(3), 276-287 http://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia
Ministerio de Economía y Planificación (MEP), (2020). Política para impulsar el desarrollo territorial. La Habana, Cuba. https://www.mep.gob.cu/sites/default/files/Documentos/POLITICA%20PARA%20IMPULSAR%20EL%20DESARROLLO%20TERRITORIAL.pdf
Ministerio de Economía y Planificación (MEP), (2021). Bases generales de la organización del sistema de trabajo para la gestión estratégica del desarrollo territorial, así como la gestión de la financiación del desarrollo local. (GOC-2021-491-O54), La Habana.
Nedelcu, M. y Wyss, M. (2020). Transnational grandparenting: An introduction. Global Networks, 20(2), 292-307. DOI: 10.1111/glob.12249
Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI). (2023). Anuario Estadístico de Cuba. La Habana, Cuba: Autor.http://www.onei.gob.cu/publicaciones-tipo/Anuario
Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI). (2022). Anuario Demográfico de Cuba. http://www.onei.gob.cu/node/13808
ONU. (17 de junio de 2019). Creciendo a un ritmo menor, se espera que la población mundial alcanzará 9.700 millones en 2050 cy un máximo de casi 11.000 millones alrededor de 2100: Informe de la ONU. [En línea]. United Nations Department of Public Information. https://population.un.org
Orbea L., M., Araujo G., R. Griñán V., D. (2021). Guía rápida de población. Ed. CEDEM. Recuperado de https://www.undp.orf files
Ortiz, E.A., Doce, B.L. y Mendoza, L.L. (2019). La formación inicial de psicopedagogos en Cuba. Regularidades y retos contemporáneos. Revista Opuntia Brava, 11(2), 38-53. https://doi.org/10.35195/ob.v11i2.740
Rébola, R. (2020). Una mirada sobre los diálogos locales como procesos de construcción de capacidades y transformación territorial. A la luz de las experiencias de acompañamiento con las comunidades de San Vicente y Ramona. Desarrollo y Territorio 8. ISSN 2591-4553
Rocha, A., Silva, C. y Perobelli, F. (2022). The New Economic Geography and labour emigration:Analysing Venezuela’s hyperinflation episode. Journal of International Development, 34(1), 175-202. https://doi.org/10.1002/jid.3587
Sheppard, B., & Anfield, S. (2020). La necesidad urgente de un liderazgo sofisticado. https://www.strategy-business.com/article/
Trinquete D., D. E. (2021). Contar la población: Mediaciones para la comunicación de la dinámica demográfica. Novedades en Población, 17 (33). http://www.novpob.uh.cu
[1] Doctor en Ciencias Filosóficas, Licenciado en Sociología, Especialista en Psicología Pedagógica, Universidad de Sancti Spiritus “José Martí Pérez”, Cuba. E-mail: jduque@uniss.edu.cu, ORCID. http://orcid.org/0000-0002-0161-4931