LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL                                                                1

 

La orientación profesional hacia la Carrera Licenciatura en Educación. Economía

Career orientation towards the bachelor's degree in education. Economics

Vivian Hernández Rosabal [1]

José Alberto Rogers Gómez [2]

Silvia Miriam Morgan Scott [3]

Resumen

En la Educación Preuniversitaria, la orientación profesional hacia la carrera Licenciatura en Educación, especialidad Economía, constituye una necesidad por el déficit de personal docente que existe en los centros de la Educación Técnica y Profesional. Durante la práctica se han detectado insuficiencias en el proceso educativo, por lo que se proponen actividades educativas que permitan la formación de intereses profesionales y la preparación de estos estudiantes. En la investigación se utilizaron métodos del nivel teórico y empírico, como: el histórico-lógico, el análisis-síntesis y la inducción-deducción, además de entrevistas y encuestas. Su puesta en práctica permitirá elevar la preparación metodológica de los docentes para este empeño, así como el aprovechamiento de las potencialidades de los contenidos y espacios formativos, para el logro de la formación integral del egresado. Con esta propuesta también se contribuye al desarrollo de capacidades y habilidades profesionales, a priori, para su posterior desempeño.

Palabras clave: orientación profesional; desempeño profesional; actividades educativas; proceso educativo.

Abstract

In pre-university education, pedagogic professional guidance toward the Bachelor's degree in education, specializing in Economics, is a necessity due to the shortage of teaching staff in technical education centers. During the practicum periods, shortcomings in the educational process were identified, leading to a proposal of educational activities that allow the development of professional interests and the preparation of these students. The research used theoretical and empirical methods, such as historical-logical, analysis-synthesis, and induction-deduction, as well the interviews and the survey. These methods put into practice will help teachers methodologically to get ready for this task and take advantage of the potential of the subject contents as well as of training periods, spaces and formative contexts, to give graduates an integral education. This proposal also contributes to the development of professional skills and abilities, a priori, for their subsequent performance.

Keywords: professional guidance; professional performance; educational activities; educational process.

Introducción

Los profesionales de la educación tienen en sus manos la tarea de formar la mentalidad de los estudiantes, enseñarles las primeras letras y, al mismo tiempo, inculcarles hábitos de vida social, e ir fraguando en cada niño el futuro ciudadano de la república, no solo debe propugnar el desarrollo de conocimientos y habilidades necesarias para el ejercicio de la profesión, sino esencialmente al desarrollo de sólidos intereses y orientaciones motivacionales que los conduzcan hacia los propósitos antes expuestos.

En Cuba la orientación profesional es esencial por diferentes razones, en primer lugar, por el carácter extraordinariamente masivo de la enseñanza, en virtud de lo cual un número cada vez mayor de jóvenes opta por el estudio de las más diversas profesiones, lo cual determina que, si no están bien orientados, se hipertrofie la matrícula de algunas profesiones. En segundo lugar, el creciente desarrollo de nuestro país ha dado lugar a un buen número de especialidades que plantean una gran demanda de especialistas del nivel superior; sin embargo, esas especialidades son poco conocidas. En tercer lugar, hay especialidades que son rechazadas por nuestros jóvenes, a quienes se les debe estimular el interés hacia ellas dada su importancia en el país.

De otra parte, entre los objetivos que se plantea la orientación del educando están en los de conocer la personalidad del alumno, sus problemas, ayudarlos a que se conozcan y se valoren por sí mismos, promoviendo la independencia, la autonomía y la autorregulación, capacitándolos para hacer planes, para elegir y tomar decisiones de sus proyectos. González (2009) refiere que “orientar es ayudar: Identificar y aprovechar potencialidades, estimular, comunicarnos con calidad, confiar, hacer crecer al estudiante, poner al estudiante en función de aprender, poner al estudiante en función de resolver sus problemas de forma desarrolladora” (p.30).

Por su parte González (1998) plantea que “la orientación profesional es la dirección del sistema de influencias educativas encaminadas a lograr la autodeterminación del sujeto en la selección, formación y actuación profesional” (p. 43).

De otra parte, Fundora (2004) plantea que la orientación profesional es:

Un proceso continuo, dinámico y gradual, con el fin de reafirmar la inclinación de los jóvenes hacia las carreras, donde se desarrollen íntegramente sus potencialidades, a través de técnicas e instrumentos incorporados al proceso docente educativo, desde un enfoque interdisciplinario, sobre la base de la consolidación de los valores y sentimientos y de un elevado compromiso social, moral e incondicional hacia el ejercicio de la profesión. (Fundora 2004, p.12)

También, el Ministerio de Educación Superior (2010, 2012, 2015) tiene a bien incluir en sus planes de formación para quienes se forman para incidir directamente en la enseñanza técnica y profesional, la orientación profesional como una arista importante y significativa, por incidencia e importancia que reviste esta estrategia desde el punto de vista pedagógico en el desempeño de tareas y funciones profesionales del futuro egresado.

Se considera que hay diferentes vías a utilizar en la orientación profesional, entre las que pueden mencionarse: la clase, las sociedades científicas estudiantiles pedagógicas, evento de monitores y otros. En la investigación se tienen en cuenta todas estas vías en la realización de las actividades, pues son los educandos los que necesitan de una buena orientación y los que llevan a cabo las acciones en la ejecución de las actividades, de ahí que se enmarca la situación problémica en la insuficiente orientación profesional hacia la carrera Licenciatura en Educación. Economía para lograr la autodeterminación hacia la profesión.

 A partir de lo anteriormente expuesto se propone como objetivo: Elaborar actividades de orientación profesional desde las sociedades científicas. Esta es una estrategia con enfoque grupal para el desarrollo de intereses profesionales pedagógicos, basada en los estudios de Barrera (2018).

Desarrollo

A lo largo de la historia de la humanidad se destacan figuras que han hecho aportes significativos en la sistematización de las ideas filosóficas y educativas, por lo tanto para desarrollar esta investigación sobre orientación profesional, que aún resulta polémico, tanto es así, que es un problema no resuelto en la escuela cubana actual, es necesario tener en cuenta el pensamiento filosófico y pedagógico, de algunos pedagogos , quienes se pronunciaron a favor del  desarrollo de la educación popular, y todos con la convicción de que la educación era el elemento determinante del desarrollo social, para lograr una formación integral, en el que se acentúan los valores éticos del trabajo y en el que se reclama de una u  otra forma la necesidad de preparar al hombre para la vida, para el trabajo, para la profesión.

Al valorar la orientación profesional pedagógica, debe tenerse en cuenta el ideario de algunos pedagogos como Luz y Caballero, Varela, Varona, Martí, entre otros, por la significación histórica de sus ideas en el campo educacional. Los individuos no nacen con una personalidad, esta se forma y es resultando de la actividad de los individuos que los rodean, de la interacción de los hombres con el medio, en tanto sujeto de la acción social.

En esta misma línea de pensamiento, Alonso (2014). Smith et al., (2022) y Smith (2021), refieren que son necesarios los ejes temáticos y los organizadores del currículo, como una manera eficiente y efectiva de integrar los contenidos a las asignaturas, para acercar al estudiante a sus funciones y tareas desde la formación inicial, de manera la orientación profesional pedagógica cumpla la función orientadora, que por excelencia posee y en su desarrollo conlleve al tránsito de lo desconocido a lo conocido, forme y desarrolle conocimientos, intereses valores y un modo coherente de actuación, entre otras cualidades. 

Se puede aseverar que la personalidad es una característica social del hombre, en la cual, más que los componentes naturales, la atención la fija el aspecto social.  En la medida que el individuo asimile las conquistas culturales de la humanidad y lo destaquen como unidad irrepetible, deviene en personalidad. La personalidad es sujeto y producto del desarrollo social, es la socialización del individuo que forma parte de un grupo, una clase, pueblo o nación y que incorpora como suyo los intereses, objetivos y aspiraciones de estos colectivos y momentos históricos.

El proceso de formación y desarrollo de la personalidad es explicado por Vygotsky (1989) a partir del concepto situación social del desarrollo, por el cual entiende la combinación especial de procesos internos del desarrollo y de las condiciones externas que es típica en cada etapa y que condicionan el desarrollo psíquico durante el correspondiente período evolutivo y las nuevas formaciones psicológicas cualitativamente peculiares que surgen hacia el final del período.

De esta manera, es posible comprender cómo el hombre construye su personalidad, a partir de la interrelación peculiar de sus condiciones naturales, con las condiciones histórico-sociales, en las que se desarrolla su vida, es por ello, que cada personalidad es diferente, se forma en cada individuo de acuerdo a cómo se manifiesta en ella la combinación de las condiciones internas y externas de desarrollo.

Para la formación de los intereses y motivaciones se parte de la concepción marxista de que estos se forman como resultado de la actividad que realiza el sujeto vinculado con el mundo que lo rodea, como parte del sistema de influencias sociales en su esfera de actuación y porque sus resultados influyen en la vida económica de la comunidad

La motivación para la Psicología Marxista es como un complejo sistema de procesos y mecanismos psicológicos que determinan la orientación dinámica de la actividad del hombre en relación con el medio. Son varias las formaciones psicológicas motivacionales que forman la personalidad, según González (1998), plantea que son aquellas unidades psicológicas de naturaleza cognitivo-afectiva y de carácter consciente, a través de las cuales se expresa el potencial regulador de la personalidad en su función predominantemente inductora de la actuación que integra en su base motivacional, motivos diferentes por su contenido en diferentes niveles de complejidad funcional.

A las formaciones psicológicas que se presta mayor atención, por constituir elementos importantes para desarrollar un proceso óptimo de orientación profesional son: las motivaciones profesionales y los intereses profesionales. La motivación profesional es un tema de gran importancia en el estudio de la personalidad. Este tema ha sido abordado en nuestro país por diversos autores, dentro de los cuales se encuentran: González (1998, 2003). Así, la gestión del trabajo educativo en las instituciones se sustenta el trabajo metodológico, muy especialmente, el trabajo de orientación profesional (Márquez 2019).

 González (2009) expresa que la motivación profesional desde un enfoque persono lógico se expresa como formación psicológica reguladora de la actuación del sujeto en la cual se integran en una unidad dialéctica los aspectos de contenido y funcionamiento que posibilitan en su desarrollo alcanzar el nivel superior de autorregulación del sujeto en su actuación profesional: la autodeterminación. Otra de las formaciones psicológicas a las que se hace referencia, es la relacionada con los intereses profesionales, según Del Pino (1999) se expresan como inclinación cognoscitiva-afectiva de la personalidad hacia el contenido de la profesión que en sus formas primarias de manifestación funcional se manifiesta como intereses cognoscitivos hacia el estudio de la profesión y en sus formas más complejas como intenciones profesionales.

 González (2009) establece tres niveles de desarrollo de los intereses profesionales: el nivel superior, el medio y el inferior.

 Nivel superior: es el nivel de las intenciones profesionales. Los sujetos de ese nivel establecen metas y objetivos profesionales de carácter mediato, haciendo elaboraciones anticipadas sobre su futuro desempeño profesional. Para conseguir esto son capaces de realizar esfuerzos volitivos complejos, manifestando satisfacción en este proceso. Se ven optimistas y seguros. Son muy activos en la búsqueda de información sobre su profesión, tanto de orden bibliográfico como de experiencias de trabajo.

Hay un alto nivel de reflexión sobre los problemas profesionales, con una elaboración personal significativa. Se observa un sentido personal de contenido positivo. Este nivel se alcanza por lo general, en los primeros años de la carrera.

Nivel Medio: estos sujetos van a expresar intereses cognoscitivos hacia el estudio de la profesión y sus objetivos son más inmediatos, dirigidos al estudio mismo y al proceso de formación profesional. Hay poca elaboración y reflexión sobre el futuro profesional.

Esto hace que solo hagan esfuerzos volitivos aislados. Reflexionan poco sobre los problemas profesionales y su vínculo afectivo con la profesión es pobre.

Nivel Inferior: este nivel expresa la no existencia de intereses profesionales. Los contenidos profesionales no se integran a los objetivos orientados al proceso de formación y ejecución profesional. Se trazan objetivos externos a la profesión y generalmente muy inmediatos o vinculados a metas futuras lejanas y ajenas a la profesión. Manifiestan un pobre esfuerzo volitivo. El vínculo afectivo con los contenidos profesionales es negativo, lo que hace pensar en un sentido profesional conflictivo

Fundora (2004) plantea que la orientación profesional es

Un proceso continuo, dinámico y gradual, con el fin de reafirmar la inclinación de los jóvenes hacia las carreras, donde se desarrollen íntegramente sus potencialidades, a través de técnicas e instrumentos incorporados al proceso docente educativo, desde un enfoque interdisciplinario, sobre la base de la consolidación de los valores y sentimientos y de un elevado compromiso social, moral e incondicional hacia el ejercicio de la profesión.

Abreu (1993) hace referencia a la Pedagogía Profesional, como la dirección de un sistema de influencias educativas encaminadas a lograr la autodeterminación del sujeto en el proceso de selección, formación y actuación profesional. De otra parte, Abreu (1993), la define por sus objetivos instructivos-educativos y connotación en la formación de los educandos, como la actividad estructurada para la práctica pedagógica con el fin de lograr que el educando llegue a conformar conscientemente todos los valores y juicios necesarios para la autodeterminación profesional.

La orientación profesional en nuestra concepción es entendida como un proceso que transcurre a lo largo de la vida de la persona. De esta manera, según González (2003), se define la orientación profesional como:

La relación de ayuda que establece el Orientador Profesional ( psicólogo, pedagogo, maestro) con el Orientado (el estudiante) en el contexto de su educación (como parte del proceso educativo que se desarrolla en la escuela, la familia, la comunidad) con el objetivo de propiciar las condiciones de aprendizaje necesarias para el desarrollo de las potencialidades de la personalidad del estudiante que le posibiliten asumir una actuación autodeterminada en el proceso de elección, formación y desempeño profesional. (González 2003, p. 11)

En la actualidad la periodización más trabajada en Cuba es la que propone González (2009), que comprende cuatro etapas: 

-          Etapa de la formación vocacional general.

-          Etapa de la preparación para la selección profesional.

-          Etapa de la formación y el desarrollo de intereses y habilidades   profesionales.

-          Etapa de consolidación de los intereses, conocimientos y habilidades profesionales.

Esta investigación se realiza basada en la segunda etapa porque es ahí donde el trabajo se dirige al desarrollo de intereses cognoscitivos, conocimientos y habilidades específicas, que se desprenden de aquellas asignaturas o esferas del saber y el quehacer social hacia las cuales el estudiante ha ido mostrando inclinaciones o preferencias.

La idea es una propuesta de actividades, aún por concebir, a partir del diagnóstico de los estudiantes hacia la carrera Licenciatura Educación, especialidad Economía, para formar intereses generales a partir de las influencias educativas que ejercen los profesionales de la educación y la familia en las diferentes actividades a desarrollar.

Las actividades estarán dirigidas a realizar el trabajo de orientación profesional hacia la citada carrera, para los alumnos del nivel Preuniversitario desde las sociedades científicas estudiantiles.

Conclusiones

Los referentes teóricos asumidos y los métodos de investigación aplicados, permitieron la sistematización de la teoría y la práctica relacionada con la orientación profesional, a partir de un proceso dirigido a la esfera afectiva-cognitiva.

 Una vía fundamental en la orientación profesional del estudiante de décimo grado, lo constituye el desarrollo de las actividades educativas que desarrollen la formación de intereses y la motivación hacia la carrera Licenciatura en Educación, especialidad Economía, que se sustenta en actividades que permiten desarrollar potencialidades en los estudiantes y establecer una relación de ayuda con los docentes, que contribuya a la autodeterminación consciente en su elección profesional.

 

 

Referencias

Abreu, J. (1993). Acerca del objeto de estudio de la Pedagogía Profesional en Cuba. Impresión ligera. La Habana.

Abreu Reguiro, R. (1993). Las potencialidades educativas del proceso de enseñanza. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. Pág. 42.

Alonso, E. (2014). La Formación de intereses profesionales pedagógicos en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Preescolar. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Las Tunas.

Barrera, I. (2018). Estrategias de orientación profesional pedagógica con enfoque grupal para el desarrollo de intereses profesionales pedagógicos.

 Del Pino, J. L. (1999). La Orientación Vocacional en las Carreras Pedagógicas. La Habana. En La Orientación Profesional en la formación superior: una propuesta desde el enfoque problematizador. Curso 18. Pedagogía. IPLAC, La Habana.

González Maura, V. (1998). Motivación profesional y personalidad. Imprenta Universitaria. Sucre. Bolivia,

 González Maura, V. (2009). Niveles de integración de la motivación profesional. [Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Psicológicas]. Universidad de La Habana,. p. 10.

González Maura, V. (2003). El maestro y la orientación profesional: Reflexiones desde un enfoque humanista. Pedagogía 93. Artículo mimeografiado, La Habana.

Márquez, J. (2019). La gestión del trabajo educativo en las instituciones universitarias: fundamentos teóricos- metodológicos. Mendive Revista de Educación.

Ministerio de Educación Superior. (MES). (2010). Plan de estudio de la carrera Licenciatura en Educación. Educación Laboral- Informática (Soporte digital). La Habana, Ministerio de Educación Superior.

Ministerio de Educación Superior. (MES). (2012). Modificaciones al Plan de estudio de la carrera Licenciatura en Educación. Educación Laboral- Informática (Soporte digital). La Habana, Ministerio de Educación Superior.

Ministerio de Educación Superior. (MES). (2015). Plan de estudio de la carrera Licenciatura en Educación. Educación Laboral (Soporte digital). La Habana, Ministerio de Educación Superior.

Smith Batson, M. de la C. (2021). La orientación profesional pedagógica en la formación inicial en lenguas extranjeras. [Tesis presentada en opción al grado científico de doctor en ciencias]. Universidad de Las Tunas. Las Tunas.

Smith Batson, M. C., Gamboa Graus, M. E., Alonso Hernández, E. (2022). Ejes temáticos-organizadores del currículo necesarios en la formación del profesor de lenguas extranjeras, Didáctica y Educación Vol. 13 (1). pp. 17-28. http://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/

Vygotsky, L. (1989). Interacción entre enseñanza y desarrollo, en Selección de lecturas de Psicología-Pedagógica y de las Edades, Tomo III. Editora Universidad.

 

 

 


[1] Licenciada en Educación, especialidad Economía. Metodóloga Provincial de Ciencias Técnicas. Dirección Provincial de Educación Las Tunas. Cuba. Email: vivianh@dpe.lt.rimed.cu. ORCID: http://orcid.org/0009-0005-5123-9040

[2] Licenciado en Educación, especialidad Informática. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Centro de Estudios Pedagógicos de la Universidad de Las Tunas, Cuba. E-mail: joserogersgomez@ult.edu.cu. ORCID: http://orcid.org/0000-0002-3692-3398

3 Licenciada en Educación, Especialidad Inglés. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular en el Centro de Idiomas. Universidad de Guantánamo, Cuba. Email: mmorganscott@gmail.com ORCID: http://orcid.org/https://orcid.org/0000-0002-2776-9587