El desarrollo de la competencia sociocultural en el proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés en escuelas primarias
The development of the sociocultural competence in the teaching learning process since English in primary schools
Isela Erminia Alarcón Pérez.[1]
Geovel Gómez Remedio [2]
Isabel Salvia Ramírez.[3]
Resumen
La comunicación entre los pueblos de diferentes culturas se hace cada día más imperiosa con el progresivo avance virtual, donde las distancias se acortan aceleradamente y el uso de lenguas en circunstancias reales. Por tanto el estudio de lenguas extranjeras es imprescindible. A pesar de todo esfuerzo de los maestros y profesores de inglés, las insuficiencias en el desarrollo de la competencia sociocultural persisten en las aulas cubanas. Vale destacar, que este artículo tiene como objetivo principal reseñar la evolución histórica de la competencia sociocultural en inglés como lengua extranjera en escuelas primarias. Para ello se tiene en cuenta su origen, definición y teoría. Además, se abordan aspectos referidos al enfoque comunicativo y la implementación del Marco Común Europeo de Referencias para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de las lenguas, para el desarrollo de la competencia sociocultural de los estudiantes de escuelas primarias. Para ello se emplearon los métodos de nivel teórico: histórico lógico, inductivo-deductivo y técnicas empíricas: entrevistas, análisis de documentos oficiales. En resumen, al integrar lengua y cultura esta investigación contribuye al desarrollo de dicha competencia como una de las dimensiones de la competencia comunicativa.
Palabras clave: competencia comunicativa, competencia sociocultural
Abstract
The communication between people of different latitudes is coming more and more imperative with the progressive virtual advancement. Where distances are shortening rapidly and the use of languages in real circumstances, therefore the studies of foreign languages is essential. Despite all the efforts of teachers and professors of English, insufficiencies in the development of sociocultural competence persist in Cuban classrooms. It is worth mentioning that this article aims to review the historical evolution of sociocultural competence in English as a foreign language in primary definition and schools, taking into account its origin, definition and theory. It also deals with aspects related to the communicative approach and the implementation of the Common European framework of reference for the development of the sociocultural competence of elementary schools students. Theoretical methods were used: historical- logical, inductive- deductive and empirical techniques: interviews and analysis of official documents. In summary, by integrating language and culture, this research contributes to the development of such competence as one of the dimensions of communicative competence,
Keywords: communicative competence, sociocultural competencia
Introducción
La enseñanza- aprendizaje de lenguas extranjeras ha ido evolucionando año tras año y sobre todo el idioma inglés ya que es la lengua internacional e imprescindible por múltiples razones. En su recorrido histórico ha sufrido grandes cambios metodológicos. Antes de la década del 70 no se hablaba de competencia. No fue hasta 1965 que Noam Chomsky introduce sus primeros conceptos en Aspects of the Theory of Syntax. Un año más tarde, Dell Hymes ofrece su primer concepto de competencia, el cual se reformó en 1972. Desde entonces varios investigadores centraron sus estudios en las competencias comunicativas hasta llegar a las dimensiones actualmente conocidas, las cuales sirven de hilo conductor en este artículo.
De ellos podemos mencionar a las que hicieron grandes aportes en el ámbito profesional Campos (2011), De la Paz (2012), Ferrales et al., (2021) y Gómez (2023). Por otra parte, Pulido y Pérez (2005) entre otros que reformaron términos o avizoraron la necesidad de darle tratamiento a la cultura. No obstante, se afirma que las nuevas formas de vida del siglo XXI unido al constante movimiento migratorio internacionalista han favorecido a que los estudiantes no solo aprendan nuevas lenguas sino también formas de vida diferente.
Desarrollo
Surgimiento y evolución del término competencia
El término competencia comunicativa se atribuye al destacado lingüista y antropólogo estadounidense Hymes (1972). Sus investigaciones sobre la etnografía de la lengua lo llevaron a objetar en relación con la noción de competencia lingüística introducida en 1965 por Noam Chomsky, quien declaró que la competencia lingüística debía ser asociada al dominio de las reglas gramaticales de la lengua (Chomsky, 1965) Por su parte, Hymes objetó que esta competencia no consideraba la significación sociocultural de la lengua en el contexto verbal y situacional en que se usa.
El destacado lingüista Noam Chomsky (1965) propone el término competencia pero con limitado alcance por lo que (Hymes, 1972) consideraba problemático argumentando que este término es más abarcador que la habilidad y conocimiento ofrecido por Chomsky. Por otro lado, consideraba correcta la competencia pragmática de Chomsky donde él admite no haber percibido antes que era habilidad y no conocimiento. Además, afirma que esta competencia está relacionada con las actitudes, los valores y las motivaciones del hablante; y consideró también, que existen reglas gramaticales que carecen de sentido.
En este sentido, el referido sociolingüista propone una idea más amplia de competencia en el uso de la lengua: la competencia comunicativa, que incluiría no solo el conocimiento lingüístico, sino la habilidad de utilizarlo apropiadamente según el contexto incidiendo en la dimensión pragmática de la comunicación, es decir, no solo la competencia gramatical sino también la competencia contextual o sociolingüista. Esta especificación permitía la introducción de factores afectivos dentro de la noción de competencia, además de los factores cognitivos.
Competencia comunicativa y sociocultural
Según estudios de Pulido (2005) con la evolución del lenguaje Hymes entre (1964-1968) propone cambiar el nombre de competencia comunicativa a competencia lingüística. Según (Hymes 1972) “La competencia comunicativa ha sido descrita como la habilidad que funciona en cierto escenario comunicativo.” (p.17). Para su mejor estudio Canale y Swain (1980 y Canale, 1983), ofrecieron un modelo de cuatro habilidades ya reconocidas por Hymes (1972):
a) Competencia gramatical: Dominio de la estructura de la lengua.
b) Competencia sociolingüística; la comprensión del contexto social y reglas de apropiación de donde se basa la comunicación.
c) Competencia discursiva: Interpretación o texto del discurso en término de su relación con el discurso como un todo y en relación con las habilidades basadas en la comprensión por principios de coherencia y cohesión.
d) Competencia estratégica: La habilidad de compensar obstáculos parar transformar, iniciar, reparar, mantener y redirigir una comunicación.
A partir de los dominios antes expuestos en la década del 80 surge la competencia sociocultural. Van Ek (1995) la expresa como la capacidad de comprender normas de comportamiento social de los miembros de esa cultura foránea y actuar de manera que pueda ser entendido por miembros de esa cultura. Años más tarde, Cepeda (2013) propone la integración de los tres saberes, saber: (conocimiento lingüístico, de costumbres y didácticos), saber hacer: carácter metodológico (las habilidades metodológicas, didácticas-sociocultural), saber ser: carácter humanista (valores éticos, estéticos y de respeto a la diversidad sociocultural) (p. 27). Por otro lado, Faedo (2003), incluye la competencia del aprendizaje.
Richard Brislin (1990) aborda el tema de lo sociocultural y lo define como:
Un amplio Intercambio de ideas, valores, formación y uso de categorías, asunciones acerca de la vida y actividades con un objetivo bien definido que se convierten en formas aceptadas de forma consciente e inconscientemente correctas o incorrectas por las personas que se identifican ellas mismas por miembros de una sociedad”. (Brislin1990, p.10).
Aún existe dificultad al definir el término ‘sociocultural’ por parte de los educadores de lenguas, como un componente del enfoque comunicativo, así como la metodología a seguir para el desarrollo de la misma teniendo en cuenta aspectos que están relacionados con la cultura de los pueblos. Es preciso además, que los educadores de lengua conozcan algunos elementos que forman o desarrollan la competencia sociocultural en la enseñanza de lenguas extranjeras aprovechando al máximo los avances científicos y tecnológicos en las clases.
La competencia sociocultural comprende una categoría fundamental dentro del marco de su objeto de estudio la cual es conocida como contenidos socioculturales. Según Byram y Zárate (1998) y Camacho (2002), estos están definidos como el conocimiento científico, técnico y cultural que se desarrolla en el proceso de enseñanza y aprendizaje en respuesta a las necesidades de los hombres. La enseñanza de estos contenidos está determinada por factores sociales, lógicos y psicológicos. Los contenidos socioculturales también son aquellos conocimientos sobre el modo de vida, las costumbres, las creencias y los valores de una comunidad concreta en un momento específico.
Al analizar lo sociocultural como objetivo en la enseñanza de lenguas dentro del marco de la didáctica, distingue tres dimensiones fundamentales a tener en cuenta: “una dimensión pragmática; una dimensión cognitiva y una dimensión afectiva. Estas tres dimensiones están estrechamente relacionadas entre sí. Neuner (1998, p.54). Los criterios de selección de los contenidos socioculturales van a estar dados por dos tendencias fundamentales, una tendencia orientada a los educandos (uso de tecnologías para conectarse con otras culturas. El empleo de plataformas y recursos tecnológicos) y la otra orientada al proceso de enseñanza aprendizaje.
El aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera es una necesidad de la sociedad a nivel mundial para intercambiar culturas, avances tecnológicos, económicos y científicos. Además, es muy útil para la comunicación por Internet, el intercambio de documentos o consultas de materiales de estudio, así como también, el intercambio de especialistas o trabajadores. Por estas y otras razones el inglés como lengua extranjera se ha convertido en un elemento importante en la formación de cualquier ciudadano cubano.
Vale destacar que, Antich (1986) aportó una metodología para la enseñanza de las lenguas extranjeras que se caracterizó por el tradicionalismo y tiene como limitación no incluir la competencia sociocultural. En ese sentido, De La Paz (2012) ofrecen un modelo de competencia aportando sus definiciones limitándola al punto de vista de la psicología. Mientras, se analizan los aspectos socioculturales en el aprendizaje de una lengua extranjera mediante la utilización de TIC como medios para sistematizar contenidos trabajados en clase a la vez que favorecen elementos de la cultura y sociales, los cuales se sugieren para educandos de todas las enseñanzas.
Añadiendo a lo anterior, Valdés Cabot (2002, p.74) asegura que los medios audio visuales tienen grandes ventajas en edades tempranas por sus colores, movimientos y juegos cuando el material didáctico está organizado y se percibe de forma clara. Además, con la utilización de software educativos para la el trabajo con situaciones comunicativas, audios de rimas y canciones. Por tanto entre más escuchen a nativos de manera divertida mejor será el aprendizaje de una lengua extranjera desde edades tempranas.
Por otra parte, Campos (2011) y Gómez (2023) hacen un acercamiento a las teorías relacionadas con el aprendizaje de las lenguas que favorecen el desarrollo de la competencia sociocultural pero con carácter profesional; el primero con fines turísticos y el segundo con fines pedagógicos. No obstante sus aportes han sido muy importantes para este estudio.
Según estudios realizados por De la Paz Gálvez (2012), el enfoque comunicativo, conocido anteriormente a esta década como Enseñanza Comunicativa de la Lengua, asume que la función primaria de la lengua es precisamente la comunicación, este pensamiento revolucionó esta enseñanza significativa. Ya por esa década comienza a notarse la necesidad de desarrollar en los estudiantes el autodescubrimiento y percepción de hechos socioculturales y la práctica de la comparación de la cultura entre países.
En 2023 se inicia el tercer perfeccionamiento en la educación primaria en Cuba, comenzando en abril en cuarto grado, aún se están editando los materiales para incorporar a quinto y se espera hacer lo mismo con sexto el próximo curso. Actualmente, se le está impartiendo un turno complementario a los educandos de primero y segundo grados de treinta minutos por tres meses. Para ello se hace a una matrícula entre 15 y 20 educandos con un programa especial, buscando la manera que todos lo reciban durante el presente curso.
La implementación del Marco Común Europeo de Referencia (MCER)
El MCER es un marco publicado por el Consejo de Europa en 2001 el cual describe las habilidades de la lengua de los aprendices en cuanto a habla, lectura, audición y escritura en tres niveles de referencia. Este un estándar internacional que aporta una base común como guía y elaboración de currículos, exámenes, libros de textos entre otros. Coucil of Europe (2020). El mismo proporciona un modelo claro sobre la comunicación y uso del lenguaje y herramientas prácticas. De esta manera facilita el desarrollo y orientación del proceso enseñanza- aprendizaje en cada enseñanza.
La Dirección General de Educación Primaria en Cuba (DGEP) adoptó el Marco Común Europeo de Referencia de las Lenguas (MCERL) para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de las mismas a partir de abril del 2023; iniciando con una semana de capacitación del personal docente para implementarlo en cuarto grado. A través de este se les brinda herramientas de evaluación, metodologías de enseñanza y materiales didácticos a maestros. Permite evaluar los logros de los fines y objetivos de la enseñanza durante el tránsito por diferentes niveles y elaborar los programas nacionales con cierta flexibilidad en la dosificación del contenido según las características individuales de cada grado; se debe transitar escalonadamente por los diferentes niveles o subniveles los cuales pueden ser ajustados a diferentes contextos desarrollando habilidades de comunicación orales, escritas, auditivas, de comprensión entre otras.
El MCER no se refiere a un idioma o contexto específico. A propósito, quien lo utilice debe adaptarlo según las características de su grupo y el contexto específico a trabajar. En ese sentido, una de las formas de adaptación más importante es la producción de descriptores de niveles de referencia específicos del idioma. Cuba aún se encuentra en proceso de adaptación e implementación del mismo.
Dicho de otra manera, es importante que se inicie la comunicación desde edades tempranas respetando la identidad y diversidad cultural con el empleo del MCER para desarrollar las cuatro habilidades del lenguaje (hablar, leer, escuchar y escribir) y a su vez facilitar la interpretación, cooperación y mejoras de las relaciones trabajo de manera global, entre otras, además este proporciona una visión nueva y capacidad del aprendizaje. Propone además ideas de diseñar currículos y cursos de exámenes a partir de lo que los aprendices necesitan ser capaces de hacer mediante la lengua.
Este marco estableció una serie de puntos comunes de referencia sin limitar los distintos sectores de distintas culturas pedagógicas para organizar o describir sus sistemas de niveles y módulos teniendo en cuenta distintos fines y espera incorporar a la descripción la experiencia de Estados miembros de instituciones expertas en la materia. Para facilitar el sistema de comunicación a usuarios no especialistas se realizó una representación sencilla y global recogida en seis subniveles (A1-A2-B1-B2-C1 y C2) comunes de referencia para la organización del aprendizaje de las lenguas. Esta proporciona puntos de orientación a los profesores y a los responsables de la planificación según Consejo de Europa (2020) Estos seis subniveles se encuentran insertados en tres niveles principales:
1. Nivel básico (A). Dividido en los subniveles:
- A1 (Acceso). Es capaz de comprender y utilizar expresiones cotidianas de uso muy frecuente así como frases sencillas destinadas a satisfacer necesidades de tipo inmediato. Puede presentarse a sí mismo y a otros, pedir y dar información personal básica sobre su domicilio, sus pertenencias y las personas que conoce. Puede relacionarse de forma elemental siempre que su interlocutor hable despacio y con claridad y esté dispuesto a cooperar.
- A2 (plataforma). Es capaz de comprender frases y expresiones de uso frecuente relacionadas con áreas de experiencia que le son especialmente relevantes (información básica sobre sí mismo y su familia, compras, lugares de interés, ocupaciones, etc.). Sabe comunicarse a la hora de llevar a cabo tareas simples sobre cuestiones que le son conocidas o habituales. Sabe describir en términos sencillos aspectos de su pasado y su entorno así como cuestiones relacionadas con sus necesidades inmediatas.
- B1 (intermedio). Es capaz de comprender los puntos principales de textos claros y en lengua estándar si tratan sobre cuestiones que le son conocidas, ya sea en situaciones de trabajo, de estudio o de ocio. Sabe desenvolverse en la mayor parte de las situaciones que pueden surgir durante un viaje por zonas donde se utiliza la lengua. Es capaz de producir textos sencillos y coherentes sobre temas que le son familiares o no en los que tiene un interés personal. Puede describir experiencias, acontecimientos, deseos y aspiraciones, así como justificar brevemente sus opiniones y planes.
- B2 (intermedio alto). Es capaz de entender las ideas principales de textos complejos que traten de temas concretos y abstractos, incluso si son de carácter técnico siempre que estén dentro de su campo de especialización. Puede relacionarse con hablantes nativos con un grado suficiente de fluidez y naturalidad de modo que la comunicación se realice sin esfuerzo por parte de ninguno de los interlocutores. Puede producir textos claros y detallados sobre temas diversos así como defender un punto de vista sobre temas generales indicando los pros y los contras de las distintas opciones.
- C1 (dominio operativo eficaz). Es capaz de comprender una amplia variedad de textos extensos y con cierto nivel de exigencia, así como reconocer en ellos sentidos implícitos. Sabe expresarse de forma fluida y espontánea para encontrar la expresión adecuada, así como un uso flexible y efectivo del idioma para fines sociales, académicos y profesionales. Puede producir textos claros, bien estructurados y detallados sobre temas de cierta complejidad, mostrando un uso correcto de los mecanismos de organización, articulación y cohesión del texto.
- C2 (maestría). Es capaz de comprender con facilidad prácticamente todo lo que oye o lee. Sabe reconstruir la información y los argumentos procedentes de diversas fuentes, ya sea en lengua hablada o escrita y presentarlos de manera coherente y resumida. Puede expresarse espontáneamente, con gran fluidez y con un grado de precisión que le permite diferenciar pequeños matices de significado incluso en situaciones de mayor complejidad.
El MCER delimita las capacidades que la persona debe controlar en cada subnivel para las categorías comprender, hablar y escribir. La primera integra la comprensión auditiva y la comprensión de lectura, la segunda la constituyen la interacción oral y la expresión oral y la tercera se refleja en la expresión escrita. Council of Europe (2001). Vale destacar que al concluir los estudios primarios se espera que los estudiantes alcancen el nivel A1.
Conclusiones
El desarrollo de la competencia sociocultural hoy en día es una necesidad mundial. A pesar del esfuerzo de varios autores no se ha logrado generalizar. La necesidad de movilidad de las personas, así como la necesidad de comunicación crece a diario globalmente, por lo que es tarea de los educadores desarrollar la comunicación de manera factible desde temprana edad.
Actualmente, en las escuelas primarias cubanas se experimenta el desarrollo de la misma con la implementación del nuevo perfeccionamiento basada en el MCER, para el que se tienen en cuenta las características individuales y colectivas del grupo, la escuela y el municipio, entre otros factores.
Para lograr un mejor desarrollo sociocultural hay que preservar la identidad nacional pero respetando la idiosincrasia, las creencias, y las costumbres, de los demás sin importar su raza, país, credo o religión.
Referencias
Antich de León, R. (1986). Metodología de la Enseñanza de las Lenguas Extranjeras. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana, Cuba. pp 66-67, 74- 8, 229- 230.
Brislin, W. (1990). Applied Cross-cultural Psicology. Sage publications. USA.
Byram, M. y Zárate, G. (1998). La Competencia Sociocultural en el Aprendizaje y la Enseñanza de las Lenguas Extranjeras. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Digitalizado por Red Académica. http://www.pedagógica.edu.co/storage/folios09-12 trad.pdf
Camacho Delgado, A. A. (2002). La Enseñanza Comunicativa del Inglés en las Transformaciones de la Secundaria Básica: Un modelo Teórico Práctico para su Perfeccionamiento en el Territorio. [Tesis en opción al grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas], Universidad de Ciencias Pedagógicas Félix Varela Morales, Villa Clara, Las Villas.
Campos Cardoso, L.M. (2011) Sistema de Actividades Didácticas para el desarrollo de la Competencia Sociocultural en Idioma Inglés. [Tesis de Maestría en Ciencias Pedagógicas], Universidad de Central Marta Abreu de las Villas, Las Villas.
Canale, M. y Swain, M. (1980). Theoratical Bases of Communicative Approach to Second Language Teaching and Testing. Applied Linguistic, Vol 1, 1-47.
Canale, M. (1983). From Communicative Language Pedagogy . In Richards, J, Schmidt, R. (Eds) Language And Communication. pp. 2- 27. London: Longman. En Hornberger. N. Trámites y Transportes. The Adquisition of Second Language. Competence of one Speech Event. In Puno. Perú.
Coucil of Europe (2020) Common European Framework of Reference for Language: Learning, teaching assessment. Companion Volume ISBN 978- 871- 8621. Council of Europe. Publishing.
Chomsky, N. (1965). Aspects of the Theory of Syntax. Cambridge. Mass. MTT Press, 1965. En Homberger, N.
De la Paz Gálvez, E. (2012). El Desarrollo de la Competencia sociocultural en Lengua Inglesa del Profesor de Lenguas Extranjera desde su Formación Inicial. Universidad de Ciencias Pedagógicas. Félix Varela Morales de Villa Clara. [Tesis en opción al grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. Las Villas.
Faedo Borges, A. (2003). Fundamentos Linguo Didácticos y Psicológicos de la Enseñanza Comunicativa de Lenguas Extranjeras.
Ferrales, D, Tejeda, I y Arteaga, F. (2021). Luisanlex Project para desarrollar la Competencia Cultural y Artística en Lenguas Extranjeras Inglés como Segunda Lengua. Didasc@lia: Didáctica Educación 12(3), 259-273. http://dialnet.Unirioja.es:/servlet:/articulo?codigo8154379
Gómez Remedio, G. (2023) La Competencia Sociocultural en la Disciplina Práctica Integral de la Lengua Inglesa en la Carrera Lenguas Extranjeras. Universidad Las Tunas. [Tesis en opción al grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.]
Hymes Dell, H. (1972) On Communicative Competence.. University of Pensylvania. Press, Filadelfia. (1972).
Martínez González, L. (2009). El sistema de Actividades como Resultado Científica en la Maestría en Ciencias y Educación. Universidad Camilo Cienfuegos, Matanzas. Cuba,
Neuner, G. (1998) A Sociocultural Framework for Communicative Teaching and Learning of Foreign Languages at School Levels. Council for Cultural Cooperation. Francia.
Pulido Díaz, A., Pérez Viñas, M. (2005) Hacia un Concepto de Competencia Comunicativa Integral: un Novedoso Acercamiento a sus Dimensiones. Instituto Superior Pedagógico Rafael María de Mendive. (En internet febrero 2004).
Pulido Díaz, A. (2005).Propuesta de estrategia Didáctica desarrolladora, para Concebir el Proceso de Enseñanza- Aprendizaje de la Competencia Comunicativa Integral de la Lengua Inglesa, en Alumnos de 6to grado de la Escuela Primaria en Pinar del Río. [Tesis doctoral, Instituto Superior Pedagógico Rafael María de Mendive]
Valdés Cabot, M. (2002) Propuesta de Lineamiento Metodológico para la inclusión del Inglés Como Lengua Extranjera en el Currículo de la Educación Preescolar. [Tesis en opción al título Académico Máster en Educación Preescolar] La Habana, Cuba. Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño. Pp 28
Van Ek, J. (1995). Objective for Foreign Language Learningin Intercultural Competence: A new Challange for Language Teachersand Trainers in Europe. Volume 1. The Secundary School Center for Language and Intercultural Studies, Aalbag University. Dinamarca.
[1]Licenciada en Educación, especialidad Lengua Inglesa, Maestra de inglés en la Dirección zonal Águedo Morales Reina, Las Tunas Cuba, E-.mail: alarconisela@gmail.com ORCID. https://orcid.org/0009-0000-3793-9378.
[2].Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Las Tunas, Cuba. E-mail: geovelgr@ult.edu.cu. ORCID. http://orcid.org/0000-000-23391-5915
[3] Licenciada en Educación, especialidad Lengua Inglesa, Directora del centro de idioma, Manatí Las Tunas, Cuba. E-mail: isabelsalvia75@gmail.com. ORCID. http: //orcid.org/0009-0008-2553-8241